MEC lanza capacitación inclusiva virtual para formadores de la primera infancia

Ministerio de Educación y Cultura

El MEC lanza curso virtual gratuito sobre inclusión en la primera infancia. 

 El Ministerio de Educación y Cultura presentó una nueva propuesta de formación dirigida a quienes trabajan con niños y niñas en sus primeros años de vida. Se trata de un curso virtual y gratuito enfocado en la educación inclusiva en la primera infancia, una etapa clave para el desarrollo integral de las personas.

La iniciativa busca fortalecer las competencias de formadores, educadores, cuidadores y técnicos del área, promoviendo entornos educativos sin barreras y con igualdad de oportunidades para todos los niños, incluyendo aquellos con discapacidad o necesidades específicas de apoyo.


Capacitación accesible, moderna y con enfoque inclusivo

El curso se desarrolla de manera completamente virtual a través de la plataforma educativa del Ministerio y está diseñado para ser autoadministrado, lo que permite a cada participante avanzar a su ritmo. La propuesta consta de cinco módulos, con una duración total estimada de 60 horas. A lo largo del trayecto formativo, se abordan conceptos fundamentales de la inclusión, estrategias pedagógicas adaptadas, marco normativo y herramientas prácticas aplicables al trabajo cotidiano.

Además del contenido central, los inscriptos tendrán acceso a bibliografía especializada, recursos complementarios y la posibilidad de participar en instancias sincrónicas optativas para ampliar la experiencia de aprendizaje.


Apuesta interinstitucional por la equidad desde la infancia

La propuesta forma parte de una estrategia más amplia de articulación entre distintas instituciones públicas comprometidas con las políticas de primera infancia. Esta articulación apunta a consolidar una visión compartida sobre la educación y el cuidado en los primeros años de vida, entendiendo que el desarrollo infantil no depende únicamente del entorno familiar, sino también de las condiciones sociales, educativas y comunitarias que lo rodean.

Durante la presentación oficial, autoridades del área educativa, social e institucional reafirmaron la voluntad de seguir avanzando en la generación de propuestas concretas que fortalezcan la calidad del sistema de atención a la primera infancia, particularmente en términos de equidad e inclusión. Se destacó la importancia de brindar herramientas a los equipos técnicos y docentes que se enfrentan diariamente a la complejidad de los procesos de enseñanza y acompañamiento, especialmente en contextos de diversidad.


Formación con impacto territorial y federal

Uno de los aspectos más destacados del curso es su alcance potencial. Al tratarse de una modalidad virtual, se busca que la formación llegue a todos los rincones del país, incluyendo zonas rurales y localidades del interior profundo. Esto permite democratizar el acceso a contenidos actualizados, asegurar una mayor participación y acortar las brechas existentes entre diferentes regiones.

Asimismo, se proyecta que el curso no solo sea útil para profesionales vinculados al sistema educativo, sino también para quienes trabajan en centros CAIF, hogares de cuidado, servicios comunitarios, organizaciones civiles y otras áreas que atienden a niños en la etapa inicial del desarrollo.


Un paso más hacia una educación sin barreras

La creación de este curso responde a la necesidad de construir entornos educativos realmente inclusivos desde los primeros años, eliminando obstáculos físicos, actitudinales y pedagógicos que limitan el pleno desarrollo infantil. Las primeras experiencias educativas tienen un impacto profundo y duradero en la vida de cada niño y niña, por lo que formar profesionales con una mirada sensible, actualizada y comprometida con la inclusión se vuelve una prioridad.

Este tipo de acciones se inscriben en una política pública que, además de invertir en infraestructura y programas de atención, pone el foco en la formación continua del recurso humano, convencido de que una educación inclusiva no solo es un derecho, sino también una condición indispensable para construir una sociedad más justa y solidaria.


Inscripciones y proyecciones

Las inscripciones estarán habilitadas desde el 12 de septiembre a través de los canales oficiales. El curso permanecerá abierto durante tres meses, permitiendo a los participantes organizar su tiempo para completar la formación sin dificultades.

Se espera que esta primera edición tenga una amplia participación, y que se convierta en una propuesta formativa de referencia para el trabajo en la primera infancia en todo el país. A futuro, se prevé ampliar esta línea con nuevos cursos y actualizaciones permanentes, reafirmando el compromiso con una infancia cuidada, respetada y valorada desde el inicio.

Uruguay Impulsa: Más de 1.000 personas ya se capacitan para trabajar con derechos

Bergara y Orsi

Más de mil personas comenzaron su formación para integrarse al programa Uruguay Impulsa.

Con el objetivo de mejorar las oportunidades laborales y reforzar los derechos sociales de personas en situación de vulnerabilidad, más de mil personas iniciaron esta semana en Montevideo su proceso de capacitación como parte del programa Uruguay Impulsa, una nueva iniciativa del Gobierno nacional que busca sustituir y superar las limitaciones del antiguo sistema de Jornales Solidarios.

El lanzamiento tuvo lugar con la presencia de autoridades nacionales y departamentales, marcando el punto de partida de una etapa que no solo brinda empleo temporal, sino que apuesta a la inclusión social a través de la formación y el acceso a derechos laborales plenos.

Una estrategia renovada para combatir la desigualdad

Uruguay Impulsa fue diseñado como una herramienta para ofrecer trabajo digno, formación personal y proyección laboral a personas que enfrentan barreras estructurales para acceder al mercado formal de empleo. El programa contempla un total de 5.500 cupos en todo el país, y en esta primera etapa, más de 1.000 seleccionados en Montevideo iniciaron el proceso de inducción y aprendizaje.

A diferencia de anteriores programas sociales centrados en el trabajo eventual, esta iniciativa garantiza seguridad social, cobertura médica por enfermedad, aportes jubilatorios, licencias por maternidad y condiciones laborales más estables. Además, los participantes recibirán una remuneración mensual equivalente a $19.728 por jornadas laborales de seis horas diarias, de lunes a viernes.

Etapas de la capacitación: herramientas para el presente y el futuro

La capacitación que recibirán los beneficiarios se compone de tres módulos progresivos. En primer lugar, se trabajará en la alfabetización digital, conceptos básicos de salud y seguridad laboral, ejes de equidad de género y derechos laborales. En segundo lugar, los participantes desarrollarán competencias transversales como trabajo en equipo, liderazgo, resolución de conflictos y comunicación efectiva. Por último, se dictarán cursos específicos vinculados a las tareas que realizarán: desde limpieza urbana hasta mantenimiento de espacios públicos, pintura, jardinería, turismo, seguridad vial y producción hortícola.

Este proceso no solo busca que los beneficiarios cumplan una función laboral durante los meses de implementación del programa, sino también que adquieran conocimientos transferibles, capaces de abrir nuevas puertas en el ámbito del empleo formal o el emprendedurismo.

Alta demanda y proceso de selección transparente

La convocatoria nacional generó una respuesta masiva: más de 160.000 personas se inscribieron para participar. Luego de una verificación de datos por parte de organismos públicos, se realizó un sorteo para seleccionar a los beneficiarios que finalmente integrarían el programa.

Una vez realizado el sorteo, cada gobierno departamental comenzó a contactar a los seleccionados para informarles sobre los pasos a seguir y organizar las instancias de capacitación. En Montevideo, el inicio se formalizó con un acto simbólico, pero también con jornadas prácticas que ya comenzaron a desarrollarse en centros de formación.

Inclusión, empleo y dignidad: el corazón del programa

Uruguay Impulsa pone el foco en una población que ha quedado al margen del sistema durante años. Personas con trayectorias laborales interrumpidas, sin cobertura social, sin formación técnica y, muchas veces, sin oportunidades reales de progreso. Este programa no es solamente una fuente de ingresos temporales, sino que representa un puente hacia el desarrollo humano y laboral a mediano plazo.

Uno de los pilares del programa es que cada beneficiario, al finalizar su participación, no solo haya recibido un salario, sino también una experiencia formativa integral y una red de apoyo institucional que le permita seguir avanzando. Es por eso que las capacitaciones incluyen orientación sobre cómo postular a empleos, cómo gestionar emprendimientos personales y cómo mantener vínculos con instituciones de formación continua.

Desafíos y perspectivas

Aunque el lanzamiento del programa representa un avance significativo, también plantea desafíos importantes para su consolidación. La coordinación entre los distintos niveles de gobierno será clave para asegurar una implementación efectiva en todo el país, especialmente en zonas rurales o con menor infraestructura. También será necesario garantizar que las capacitaciones respondan a las necesidades reales del mercado laboral local.

Además, se plantea la necesidad de realizar un seguimiento a los participantes una vez finalizado el programa, para medir su impacto real en términos de inserción laboral, mejora de ingresos y continuidad educativa. En otras palabras, Uruguay Impulsa se enfrenta al reto de trascender lo asistencial y convertirse en una política pública transformadora.

Una política pública con mirada integradora

El comienzo de esta capacitación representa más que un simple curso de formación: es un símbolo de que el Estado busca estar presente donde más se necesita. La apuesta por el empleo digno, la educación y la inclusión no es menor en un contexto económico aún desafiante, donde la informalidad, el desempleo y la precariedad afectan a amplios sectores de la sociedad.

Con Uruguay Impulsa, se abre un nuevo camino para miles de uruguayos y uruguayas que ven en este programa una posibilidad concreta de cambiar su realidad. El desafío será sostener y potenciar esta herramienta a largo plazo, de modo que no sea solo una medida coyuntural, sino parte de una estrategia sostenida de desarrollo con justicia social.

31º Encuentro con el Patriarca: autoridades despliegan fuerte operativo de seguridad en Paysandú

Meseta de Artigas

Paysandú refuerza la seguridad para el 31º Encuentro con el Patriarca: amplio operativo interinstitucional.

Con la llegada del esperado 31º Encuentro con el Patriarca, un evento que convoca a miles de personas de diferentes regiones del país, las autoridades departamentales y nacionales han desplegado un plan de seguridad especial con el fin de garantizar el normal desarrollo de la actividad.

Este tradicional evento, profundamente arraigado en la cultura local y con gran valor histórico y simbólico, tendrá este año un dispositivo de seguridad más robusto, orientado a proteger tanto a los participantes a caballo como al público que asiste a la Meseta de Artigas.


Un despliegue sin precedentes

El operativo contempla la participación de diversas instituciones del Estado que trabajarán de manera articulada durante los días del encuentro. La Policía Nacional tendrá un rol central, respaldada por la Guardia Republicana, Prefectura Nacional Naval, Policía Caminera, servicios de salud, bomberos, personal de fiscalía y equipos municipales.

Cada organismo ha definido funciones específicas que van desde controles de tránsito hasta asistencia médica. Se busca generar un entorno seguro y ordenado, sin alterar el espíritu festivo y familiar del encuentro.


Medidas concretas para preservar el orden

El plan incluye controles en rutas, tanto en los accesos como en zonas de desplazamiento de aparcerías. Además, se implementarán puntos de fiscalización en todo el trayecto hacia la Meseta de Artigas. Se instalarán destacamentos móviles en puntos estratégicos para agilizar respuestas ante cualquier eventualidad.

Durante el recorrido, se dispondrá de ambulancias en todas las paradas y asistencia médica permanente. Estas medidas buscan no solo prevenir accidentes, sino también garantizar una respuesta rápida en caso de emergencias.

Los organizadores destacaron que el dispositivo de seguridad responde a protocolos establecidos, adaptados a la magnitud del evento. No se trata de acciones excepcionales, sino de un enfoque planificado que busca cuidar a todos los involucrados.


Un evento con esencia familiar y cultural

El Encuentro con el Patriarca es reconocido por su fuerte componente tradicional y su convocatoria plural. Participan desde niños y adolescentes hasta personas mayores, muchos de ellos a caballo, formando parte de las numerosas aparcerías que cruzan el departamento en dirección a la meseta.

La actividad incluye expresiones culturales, desfiles, música y momentos de encuentro entre generaciones. Por eso, el llamado de las autoridades es a mantener el carácter familiar y respetuoso de la celebración, evitando cualquier tipo de desborde o comportamiento riesgoso.


Responsabilidad compartida

Tanto los organizadores como las autoridades remarcaron que el éxito del evento no depende únicamente del despliegue oficial, sino también de la colaboración activa de la comunidad. Se exhorta a los participantes a cumplir con las normas de tránsito, evitar excesos, cuidar a los animales y atender las recomendaciones de los equipos de seguridad.

Los controles no solo se enfocarán en prevenir incidentes, sino también en disuadir conductas inapropiadas que puedan afectar la convivencia. Se hará especial énfasis en evitar el consumo de alcohol en zonas no autorizadas, así como el respeto por los tiempos de descanso y orden general del recorrido.


Una jornada que trasciende lo simbólico

El Encuentro con el Patriarca no es solo una manifestación de tradición criolla. Es también un momento de reafirmación de identidad local, de memoria histórica y de homenaje a figuras fundacionales del país.

La magnitud del evento exige compromiso colectivo. Desde el Estado, se ha reforzado la logística y el apoyo institucional. Desde la comunidad, se espera actitud cívica, respeto y orgullo por una celebración que une a miles de uruguayos en un mismo sentir.


Optimismo y confianza en el desarrollo del evento

Las autoridades se mostraron confiadas en que la edición número 31 del Encuentro será una jornada ejemplar. Se ha trabajado con antelación en la planificación, el contacto con las aparcerías y la logística necesaria para que todo transcurra sin inconvenientes.

Paysandú vuelve a posicionarse como punto de encuentro nacional para quienes celebran las tradiciones, los valores del campo y la identidad colectiva. Con un operativo bien estructurado y la colaboración de todos, se espera una edición memorable, segura y emotiva.

Encuentro entre Orsi y Olivera en Montevideo: coordinación entre gobierno e intendencias

Orsi y Olivera

Orsi y Olivera almorzaron juntos en Ciudad Vieja en un encuentro político que genera expectativas. 

El presidente de la República, Yamandú Orsi, compartió este viernes un almuerzo con Nicolás Olivera, presidente del Congreso de Intendentes, en el bar Santa Catalina, ubicado en Ciudad Vieja, Montevideo. El lugar se encuentra a pocas cuadras de la Torre Ejecutiva, lo que suma relevancia geográfica al encuentro político.

Un contexto de coordinación institucional

Este encuentro, informal en el formato pero significativo en su contenido institucional, se da en un momento en que el Gobierno y los gobiernos departamentales atraviesan un período de coyuntura marcado por varios temas críticos: presupuestos territoriales, descentralización de servicios, y coordinación en seguridad y obra pública. Al compartir un almuerzo, Orsi y Olivera reafirman canales de comunicación abiertos entre el Poder Ejecutivo y el órgano que representa a las intendencias, lo que puede ser clave para los próximos meses.

¿Por qué en el bar Santa Catalina?

El bar Santa Catalina, en Ciudad Vieja, ha sido tradicional punto de encuentro en Montevideo por su cercanía al epicentro político de la ciudad – la Torre Ejecutiva. Elegir este local —cercano al palacio ejecutivo— sugiere que el almuerzo no fue puramente casual, sino una instancia propicia para tratar asuntos oficiales con discreción y comodidad.

Continuidad de eventos políticos recientes

Orsi y Olivera ya se habían cruzado en una instancia formal hace poco: el presidente recibió a los 19 intendentes en la residencia de Suárez y Reyes, donde se organizó un asado institucional. Esa reunión fue interpretada como un gesto de cortesía política pero también como una señal de que la coordinación entre los distintos niveles de gobierno será una pieza clave de la gestión. El almuerzo de hoy reafirma esa continuidad.


Posibles temas en la agenda

Aunque no se ha hecho pública una agenda formal del almuerzo, es razonable pensar que se abordaron temas de interés departamental y nacional:

  • Financiamiento y recursos para las intendencias
    Las autoridades departamentales han planteado en diversas ocasiones la necesidad de revisar mecanismos de coparticipación presupuestal, y de asegurar transferencias adecuadas para obras locales y servicios sociales.

  • Descentralización y gestión territorial
    Con el objetivo de acercar servicios al interior del país, la coordinación entre gobierno central e intendencias es esencial.

  • Seguridad, infraestructura y salud pública
    Asuntos consensuados en reuniones previas, que suelen requerir seguimiento concreto, especialmente en zonas con mayor demanda ciudadana.

Implicaciones políticas

Este tipo de encuentros puede tener varios efectos:

  • Mensaje de unidad institucional hacia la ciudadanía, mostrando que Ejecutivo e intendencias pueden coordinar sin confrontaciones públicas.

  • Preparación para medidas conjuntas que requieran compromisos de varios niveles de gobierno.

  • Fortalecimiento del liderazgo local de Olivera, quien como presidente del Congreso de Intendentes tiene un papel relevante al canalizar las preocupaciones departamentales hacia el gobierno nacional.

Cambio climático: Uruguay se posiciona como referente en América Latina rumbo a la COP30

Edgardo Ortuño

Uruguay se prepara para la COP30 y reafirma su compromiso con el multilateralismo y el desarrollo sostenible. 

Uruguay ratificó su compromiso con el multilateralismo, la justicia climática y el desarrollo sostenible en el marco de los preparativos para la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El evento se realizará del 10 al 21 de noviembre en la ciudad de Belém, Brasil, y contará con la participación activa del país como coordinador del Grupo SUR.

Durante el lanzamiento oficial de la fase preparatoria, realizado el viernes 12 en la sede de la Cancillería, autoridades nacionales destacaron el rol de Uruguay en la agenda climática regional e internacional. El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, sostuvo que “Uruguay reafirma su compromiso con una acción climática justa, inclusiva y solidaria”, al tiempo que destacó la trayectoria del país en políticas ambientales y climáticas, iniciadas formalmente en 1994 con la institucionalización de su política climática.

Ortuño remarcó que Uruguay llega a esta instancia con propuestas concretas, basadas en la experiencia y el ejemplo, con la intención de impulsar acuerdos que generen resultados tangibles. A su vez, hizo un llamado a que América Latina y el Caribe actúen de forma coordinada y con una sola voz en la defensa de la justicia climática como eje central hacia un futuro sostenible.

El canciller Mario Lubetkin también enfatizó la relevancia de la acción climática como uno de los ejes transversales de la política exterior uruguaya. “Somos un país pequeño en territorio y población, pero grande, firme y coherente en la defensa de la agenda climática”, expresó, reafirmando la voluntad del país de incidir en los debates globales a través de una postura responsable y coherente.

Por su parte, la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, subrayó que la COP30 representa una oportunidad clave para que los países del continente avancen en la coordinación de sus agendas climáticas. Según indicó, Uruguay participará activamente, “comprometido con la energía limpia, la inclusión social y una América Latina unida que trabaje en conjunto por un futuro que refleje el potencial de su gente”.

El Grupo SUR y el liderazgo de Uruguay

El Grupo SUR está integrado por Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay y Uruguay, y constituye una plataforma estratégica para la coordinación de posiciones comunes frente a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París.

La agenda del grupo abarca temas prioritarios como financiamiento climático, mecanismos de adaptación, pérdidas y daños, transición justa, mercados de carbono, agricultura sostenible y la incorporación de un enfoque de género en las políticas climáticas.

Uruguay asumió formalmente la coordinación del Grupo SUR para el año 2025, con el respaldo unánime de los países miembros. En este marco, lidera actualmente la preparación técnica y diplomática para la participación en la COP30, con el objetivo de lograr consensos regionales que fortalezcan la voz de América del Sur en los foros internacionales.

Además de las autoridades mencionadas, el evento contó con la participación del coordinador residente de las Naciones Unidas en Uruguay, Pablo Ruiz Hiebra, y de la directora nacional de Cambio Climático, Fernanda Sousa, quienes destacaron la importancia de fortalecer los mecanismos multilaterales para hacer frente a los desafíos del cambio climático.

Con esta nueva etapa de preparación, Uruguay busca consolidar su rol como un actor comprometido y propositivo dentro del sistema internacional, aportando a la construcción de soluciones sostenibles con un enfoque regional e inclusivo.

Guichón SUB 20 logró su primer triunfo ante Colonia Lavalleja

Selección de Guichón

Buen debut de la selección sub 20 de Guichón en el torneo nacional.

La selección sub 20 de Guichón tuvo un estreno auspicioso en el torneo nacional organizado por OFI, tras imponerse con autoridad 2 a 0 frente a Colonia Lavalleja. El equipo dirigido por Pablo Castro mostró un gran rendimiento colectivo y dominó los momentos clave del encuentro.

Si bien el partido fue intenso y disputado, fue Guichón quien generó las principales ocasiones de gol. La figura del partido fue Facundo Costa, autor de los dos tantos. El primero llegó tras una destacada jugada colectiva que culminó con un potente remate desde fuera del área. El segundo fue desde el punto penal, ejecutado con precisión al ángulo, luego de una falta cometida sobre Anthony Carrizo.

El triunfo no solo representa una victoria en el marcador, sino también una muestra del potencial del equipo guichonense, que comenzó con buen pie su participación en el certamen.

Ahora, Guichón tendrá que descansar para recuperar energías y prepararse para su próximo desafío: enfrentar a Bella Unión, que llega entonado tras golear 6 a 1 a la selección de Baltazar Brum. El encuentro promete ser exigente, pero el equipo de Castro demostró estar en forma y con la ambición de avanzar en el campeonato.

Municipio de Guichón continúa con diversas tareas y anuncia actividades

Municipio de Guichón

El Municipio de Guichón informó que la recolección de residuos en las localidades del interior del municipio se realizará los días jueves, como parte de la planificación de servicios.

En Termas de Almirón, continúan los trabajos de instalación del caño para la bomba de calor, una obra que apunta a mejorar las condiciones del lugar, especialmente de cara a la temporada alta.

Además, se intensifican las tareas de limpieza y mantenimiento en distintos puntos de la ciudad. Personal municipal trabaja en el corte de pasto y acondicionamiento de espacios públicos como Plaza Williman, Parque Municipal, Avenida Artigas, Centro de Barrio y Balneario Santana.

Por otro lado, se confirmó que los días 19, 20 y 21 de setiembre se realizará el tercer encuentro de kombis en Termas de Almirón, un evento que congrega a vehículos clásicos y aficionados de todo el país. Como cierre del encuentro, el domingo 21 se llevará a cabo una caravana por la ciudad de Guichón, invitando a vecinos y visitantes a sumarse a la celebración

Selección SUB 20 de Guichón comienza su camino en el Campeonato Nacional de Selecciones

Selección de Guichón

Guichón inicia su camino en el Campeonato Sub 20 de OFI con ilusión y un plantel competitivo.

Este viernes 12 de septiembre dará comienzo el Campeonato Sub 20 de selecciones del interior, organizado por la Organización del Fútbol del Interior (OFI), y Guichón se presenta con renovadas expectativas y un plantel amplio para afrontar la exigente competencia.

El torneo se desarrollará en sedes regionales a lo largo y ancho del país, y en el caso de la selección juvenil de Guichón, el grupo tendrá como escenario las localidades de Baltasar Brum y Tomás Gomensoro, donde disputará tres partidos en igual número de días. El formato de competencia exige un esfuerzo físico y mental importante, pero desde el cuerpo técnico confían en la preparación y en la profundidad del plantel para hacer frente al desafío.

Guichón debutará el viernes 12 a las 22:00 horas frente a Colonia Lavalleja en el estadio de Baltasar Brum. Al día siguiente, sábado 13, se medirá ante el anfitrión Baltasar Brum, también en el mismo estadio. Finalmente, cerrará su participación el domingo 14 ante Tomás Gomensoro, en el estadio homónimo.

Clasificarán a la siguiente fase las dos mejores selecciones del grupo, por lo que cada encuentro tendrá carácter definitorio. La presión será alta, pero también lo es el compromiso de los futbolistas que integran un plantel cuidadosamente conformado.

El cuerpo técnico está encabezado por Pablo Castro y Adrián Pelayo, quienes llevan adelante un proceso que busca desarrollar el talento local y consolidar una identidad futbolística. Si bien el año pasado Guichón no logró avanzar de fase, esta nueva edición representa una oportunidad para revertir esa experiencia y seguir apostando al crecimiento del fútbol juvenil en la ciudad.

La ilusión está en marcha y Guichón se alista para competir, representar y soñar en grande.

Todos los partidos serán transmitidos por el equipo del Polideportivo y los podrás seguir y escuchar por AM 1520 Paz la Nueva Radio. Alexis Batista, Richard Márquez y Martín Latorre serán los encargados de seguir al representativo local.


HORARIOS DE TRANSMISIONES

Selección de Guichón


Obreros Unidos y Peñarol son los finalistas en SUB 15

Fútbol de Guichón

Se confirman las finales del fútbol Sub 15 en Guichón.

El fútbol juvenil de Guichón entra en su etapa decisiva con la confirmación de las finales del torneo Sub 15. Los equipos de Obreros Unidos y Peñarol se enfrentarán en la gran final, tras superar sus respectivas semifinales.

Obreros Unidos accedió a la definición luego de vencer a Algorta luego de dos triunfos categóricos para el equipo "rojo del barrio Salto". Por su parte, Peñarol logró avanzar tras eliminar a Nacional, en otro cruce de alto nivel que definió al segundo finalista del certamen.

Ambos equipos llegan con gran entusiasmo y una destacada campaña, lo que promete una final vibrante entre dos clubes históricos de la ciudad.

Además, Algorta y Nacional no se quedarán sin acción: disputarán el partido por el tercer y cuarto puesto, completando así el cierre del campeonato juvenil.

Las finales del Sub 15 no solo definen al campeón, sino que consolidan el crecimiento del fútbol formativo en Guichón, con gran participación de jóvenes talentos y el acompañamiento constante de familiares e hinchadas.

Crecen las becas estudiantiles en Uruguay: ANEP anuncia 70.000 beneficiarios con Becas Butiá

Becas Butiá

Becas Butiá beneficiarán a 70.000 estudiantes al cierre del quinquenio, según ANEP.

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) anunció que, al finalizar el actual período de gobierno, el número de estudiantes beneficiados por las becas Butiá alcanzará los 70.000, lo que representa un aumento significativo respecto a los 14.000 jóvenes que accedían a este apoyo económico al comienzo del quinquenio. Así lo informó el presidente de ANEP, Pablo Caggiani, durante la presentación del Monitor Educativo Liceal.

Este incremento forma parte de un conjunto de medidas que buscan fortalecer la educación media en Uruguay. Según Caggiani, los desafíos que enfrenta este nivel educativo son de carácter estructural, lo que exige una estrategia de abordaje integral por parte de las autoridades. En ese contexto, el aumento de las becas Butiá es una de las acciones incluidas en el presupuesto quinquenal aprobado por el gobierno.

Un apoyo económico para reducir la desvinculación

Las becas Butiá están dirigidas a estudiantes de educación media y consisten en una ayuda económica destinada a favorecer la continuidad educativa, especialmente en sectores con mayores vulnerabilidades. Con la proyección de alcanzar a 70.000 jóvenes, se estima que aproximadamente uno de cada cuatro alumnos del nivel medio estará cubierto por este programa al finalizar el quinquenio.

El objetivo principal de esta política es evitar el abandono educativo por razones socioeconómicas, brindando un respaldo directo que contribuya a la permanencia en el sistema y a la mejora de las condiciones de estudio.

Otras líneas de acción: tiempo pedagógico, alimentación y acompañamiento

Durante la presentación, el titular de ANEP también destacó otras iniciativas complementarias que buscan mejorar el desempeño y la permanencia de los estudiantes. Entre ellas, se subrayó la extensión del tiempo pedagógico, una medida que no solo apunta a ampliar los aprendizajes, sino que también busca generar mayor sentido de pertenencia al centro educativo y fortalecer la continuidad del proceso formativo.

Asimismo, Caggiani mencionó que se duplicará el número de estudiantes que acceden a servicios de alimentación en la educación media básica, una política clave para garantizar condiciones básicas que favorezcan la asistencia regular.

Otro aspecto señalado fue la elaboración de hojas de ruta personalizadas, cuyo propósito es guiar a los estudiantes en su trayectoria educativa, promoviendo la asistencia constante, la finalización de los ciclos educativos y la mejora sostenida en los aprendizajes.

Monitor Educativo Liceal: una herramienta para el análisis y la toma de decisiones

El evento en el que se realizó el anuncio tuvo lugar durante la presentación del Monitor Educativo Liceal, una herramienta de análisis que permite acceder a datos estadísticos actualizados sobre el funcionamiento del sistema educativo en el nivel secundario. Esta plataforma facilita el seguimiento de indicadores clave vinculados a los estudiantes y centros educativos de todo el país.

Además de Pablo Caggiani, participaron en la presentación otras autoridades de la educación, como el director general de Educación Secundaria, Manuel Oroño; la subdirectora general, Sandra Peña; la coordinadora del Departamento de Estadística, Leticia Marziotte; y el asesor de la Dirección de Planeamiento Educativo, Damián González.

Con este conjunto de políticas y herramientas, ANEP busca profundizar los procesos de inclusión educativa, mejorar los indicadores de egreso y asegurar que más jóvenes uruguayos tengan las condiciones necesarias para culminar sus estudios con éxito.

Evitar estafas por redes sociales: Ministerio del interior lanza programa para verificar información dudosa

Ministerio del Interior

Ministerio del Interior lanza servicio “Verificá” para combatir noticias falsas y prevenir estafas digitales.

El Ministerio del Interior presentó oficialmente su nuevo servicio denominado Verificá, una herramienta destinada a prevenir la circulación de noticias falsas, detectar posibles estafas y analizar información de origen dudoso en el entorno digital. El lanzamiento se realizó el miércoles 10 de septiembre en el stand del ministerio en la Expo Prado 2025, en Montevideo, con la participación de la subsecretaria Gabriela Valverde, según informó la cartera en su sitio web oficial.

Este nuevo canal de verificación es gestionado por la Dirección General del Centro de Comando Unificado de la Policía Nacional, y estará operativo las 24 horas del día. Los usuarios podrán realizar consultas a través de diversos medios de contacto, incluyendo el número de WhatsApp 098 111 911, el correo electrónico verifica@minterior.gub.uy y las redes sociales oficiales del ministerio.

El sistema permite que cualquier ciudadano pueda enviar información sospechosa que haya recibido o visto circular, ya sea en redes sociales, plataformas de mensajería o medios digitales. Un equipo especializado se encarga de analizar cada caso y contrastarlo con fuentes oficiales, como entidades bancarias, organismos del Estado u otras instituciones públicas pertinentes. En caso de que se detecten múltiples denuncias sobre un mismo contenido, este será derivado a la unidad competente para su evaluación y posible intervención.

Además del servicio de verificación directa, el programa Verificá también contempla campañas de concientización y educación digital que serán difundidas a través de los canales del Ministerio del Interior, con el fin de promover una ciudadanía informada y reducir los riesgos de ser víctima de engaños virtuales.

Nuestro propósito es prevenir delitos y ofrecer a la población información segura y confiable”, afirmó la oficial principal María de los Santos, integrante de la Dirección de Videovigilancia, Analítica y Relevamiento Urbano.

Con esta iniciativa, el Ministerio del Interior busca fortalecer la lucha contra la desinformación y los fraudes digitales, brindando a la ciudadanía herramientas concretas para identificar y detener la propagación de contenidos falsos que puedan derivar en daños económicos o generar alarma social injustificada.

Campeonato de Selecciones SUB 20 de OFI: se lanzó oficialmente un torneo prometedor

OFI

OFI lanza oficialmente el Campeonato Nacional Sub 20 con formato innovador, apoyo económico y sede confirmada en Maldonado.

La Organización del Fútbol del Interior (OFI) presentó de forma oficial el nuevo Campeonato Nacional Sub 20, que reunirá a selecciones juveniles de todo el país. El torneo, que representa una fuerte apuesta al desarrollo del talento joven en el interior, contará con una primera fase distribuida en distintas sedes y una segunda etapa que se centralizará en Maldonado, a la espera de confirmar otras locaciones.

En esta primera etapa, el campeonato se organizará en varias sedes regionales, con una particularidad: algunas zonas contarán con 4 selecciones y otras con 6, lo que obligó a la OFI a implementar un sistema de coeficiente para establecer la clasificación. Este coeficiente, determinado en 1,5 (producto de dividir 6 entre 4), se utilizará para equiparar el rendimiento entre zonas con distinta cantidad de equipos y servirá como base para ordenar los cruces en la segunda fase del certamen.

Una vez finalizada la fase inicial, se conocerán los 12 equipos clasificados que avanzarán a la segunda rueda. Esta etapa se jugará en tres grupos de cuatro selecciones cada uno. Por el momento, Maldonado ha sido confirmada como una de las sedes, mientras que las otras dos están en proceso de definición.

Como parte del apoyo a las selecciones participantes, OFI anunció un respaldo económico para facilitar el traslado y la estadía de las delegaciones. Cada selección recibirá un pago de $70 por kilómetro recorrido en concepto de transporte. Además, aquellas que deban pernoctar fuera de su localidad por razones de distancia recibirán un bono de $22.500 por noche, destinado a cubrir cenas y otros gastos vinculados al alojamiento. Esta medida busca asegurar condiciones adecuadas de participación para todos los equipos, sin importar su ubicación geográfica.

El nuevo formato se inspira en el éxito alcanzado por la edición anterior, que tuvo una amplia participación y proyección. Cabe recordar que Maldonado fue el campeón del torneo pasado, lo que refuerza el peso simbólico de haber sido seleccionada nuevamente como sede.

Desde OFI y las ligas participantes se ha manifestado un fuerte respaldo al campeonato, valorando su importancia tanto en el crecimiento deportivo de los juveniles como en su vínculo con el fútbol de primera división del interior. Una gran parte de los jugadores Sub 20 que participarán ya se desempeñan en las categorías mayores de sus respectivas ligas, lo que aporta un nivel competitivo elevado.

Además, el certamen se ha convertido en una vitrina fundamental para los clubes profesionales, que observan con atención a los futbolistas jóvenes que podrían estar listos para dar el salto al profesionalismo. Con este impulso, la OFI reafirma su compromiso con el desarrollo del fútbol juvenil, apostando a una estructura nacional que permita visibilizar y potenciar el talento del interior del país.

Liceo de Guichón recibió donación de libros por parte de Caja Notarial

Liceo de Guichón

El Liceo de Guichón recibió importante donación de libros para su biblioteca.

El Liceo de Guichón recibió una significativa donación de libros por parte de la Caja Notarial del Uruguay, que contribuirá al enriquecimiento de su biblioteca y al fortalecimiento del acceso al conocimiento para estudiantes y docentes.

La entrega se concretó recientemente en las instalaciones del centro educativo, donde representantes del liceo expresaron su profundo agradecimiento a la institución donante. En una publicación realizada en redes sociales, destacaron que este aporte representa “un valioso recurso” que permitirá mejorar las condiciones de estudio y enseñanza.

En la imagen difundida por el Liceo de Guichón se puede observar a docentes junto a varias mesas repletas de libros, que serán incorporados al acervo bibliográfico del centro. La variedad y cantidad de materiales entregados permitirá atender distintas áreas del conocimiento y niveles educativos.

Este tipo de acciones colaborativas refuerza el vínculo entre instituciones públicas y privadas, y pone en evidencia la importancia del compromiso social en el ámbito educativo. Para el liceo, esta donación se traduce en nuevas oportunidades de aprendizaje, herramientas de trabajo para los docentes y un paso más hacia una educación pública de mayor calidad.

La comunidad educativa valoró especialmente el gesto solidario de la Caja Notarial, resaltando la necesidad de continuar fortaleciendo espacios de lectura y estudio en el interior del país.

Con esta iniciativa, el Liceo de Guichón continúa avanzando en su objetivo de ofrecer mejores condiciones para el desarrollo integral de sus estudiantes

HISTÓRICO: Selección de Bolivia derrotó a Brasil y se mete en el Repechaje para el Mundial 2026

Selección Bolivia

Bolivia venció 1-0 a Brasil y logró el pase al repechaje rumbo al Mundial 2026. 

En un cierre electrizante de las Eliminatorias Sudamericanas, Bolivia derrotó este martes a Brasil por 1 a 0 en El Alto y aseguró su clasificación al repechaje intercontinental para el Mundial de 2026. El único gol del encuentro lo convirtió Miguel Terceros, de penal, en los minutos finales del primer tiempo.

Un triunfo histórico en la altura

El partido se disputó en el estadio Municipal de El Alto, ubicado a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, un escenario históricamente complicado para las selecciones visitantes. Desde el inicio, Bolivia se mostró decidida a jugar sus últimas cartas en la clasificación, mientras que Brasil, ya clasificado al Mundial, presentó un equipo con varias rotaciones.

La jugada decisiva llegó en el tiempo de descuento del primer tiempo. Tras una revisión en el VAR, el árbitro sancionó penal para el conjunto local. Miguel Terceros asumió la responsabilidad y definió con precisión para marcar el 1-0 que desató la euforia de los hinchas bolivianos.

Bolivia al repechaje tras 32 años

Con esta victoria, Bolivia alcanzó los puntos necesarios para asegurarse el sexto lugar en la tabla de posiciones y acceder al repechaje intercontinental. La clasificación se concretó además gracias a la derrota de Venezuela frente a Colombia, resultado que dejó sin chances al conjunto vinotinto.

Este es el mejor resultado de Bolivia en eliminatorias desde su última participación en una Copa del Mundo en 1994. La selección altiplánica, dirigida por Antônio Carlos Zago, buscará ahora sellar su pasaje al Mundial enfrentando a un rival aún por definir en marzo de 2026.

Reacciones tras el partido

El entrenador boliviano destacó el compromiso del equipo y el esfuerzo colectivo que permitió lograr el objetivo. “No fue solo este partido, fue una campaña de crecimiento. Esta victoria es el reflejo del trabajo que venimos haciendo”, expresó en conferencia de prensa.

Por su parte, el técnico italiano que dirige a Brasil, Carlo Ancelotti, evitó profundizar en críticas pero señaló que la altura afectó el rendimiento de sus dirigidos. “Fue un partido difícil, Bolivia jugó con mucha intensidad y mereció el resultado”, declaró.

Escenario del repechaje

El repechaje se disputará entre el 23 y el 31 de marzo de 2026 en México, una de las sedes del próximo Mundial. Bolivia deberá disputar una semifinal contra un equipo proveniente de Asia, Oceanía, África o Concacaf, según el sorteo que se realizará en los próximos meses.

En caso de ganar ese partido, los bolivianos disputarán la final del mini torneo que otorga una de las dos últimas plazas al Mundial que organizarán Estados Unidos, Canadá y México.

Balance de la campaña

Bolivia cerró las Eliminatorias Sudamericanas con 20 puntos. Pese a un inicio irregular, el equipo encontró regularidad en el tramo final y sumó puntos clave como local, especialmente en la altura de El Alto, donde se hizo fuerte ante selecciones de mayor jerarquía.

El gol de Terceros frente a Brasil, una de las potencias del continente, no solo selló una histórica victoria, sino también el regreso del sueño mundialista para una nación que no participaba en una Copa del Mundo desde hace más de tres décadas.

Selección Uruguaya cerró las Eliminatorias con un empate ante Chile

Selección Uruguay

Chile y Uruguay empataron 0 a 0 en el cierre de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026.

En un partido sin goles y con poco brillo, las selecciones de Chile y Uruguay empataron 0 a 0 este martes 9 de septiembre en el Estadio Nacional de Santiago, por la 18.ª y última fecha de las Eliminatorias Conmebol para el Mundial 2026. Mientras la Celeste, ya clasificada, cerró su camino con tranquilidad, la Roja se despidió de su gente completando una de las campañas más discretas de su historia.

El encuentro fue parejo en posesión, pero carente de profundidad en ambas áreas. Chile, con la obligación de ganar para cerrar de forma decorosa su participación, fue quien más propuso en el primer tiempo, aunque sin efectividad en los últimos metros. El equipo dirigido por Nicolás Córdova, que asumió interinamente tras la salida de Ricardo Gareca, mostró actitud, pero no logró romper el cerrojo defensivo uruguayo.

Uruguay, en cambio, viajó a Santiago con la tranquilidad de tener asegurado su boleto al Mundial. Marcelo Bielsa optó por una alineación competitiva, pero sin exigir al máximo a sus figuras. Federico Valverde fue el más destacado en la Celeste, generando la chance más clara del partido con un potente remate que impactó en el palo izquierdo del arquero chileno. Pese a algunas aproximaciones, Uruguay pareció más enfocado en cuidar piernas que en sumar tres puntos.

Con este resultado, Uruguay cerró su campaña en la cuarta posición de la tabla, detrás de Argentina, Ecuador y Colombia, confirmando una eliminatoria sólida, marcada por la renovación del plantel y la impronta ofensiva propuesta por Bielsa aunque sin terminar de convencer definitivamente. La clasificación se logró con varias fechas de anticipación, lo que permitió al entrenador argentino rotar futbolistas y probar variantes de cara al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026.

Para Chile, el empate selló una eliminatoria decepcionante. Terminó en el último lugar de la tabla, superado incluso por selecciones que en otros ciclos no eran consideradas rivales directos. La falta de recambio generacional, las constantes idas y vueltas en el cuerpo técnico y un rendimiento colectivo bajo fueron determinantes en el fracaso de la Roja. El equipo apenas ganó dos partidos en 18 fechas, y terminó con más preguntas que certezas de cara al futuro.

El público chileno, que colmó las tribunas con la esperanza de un cierre digno, despidió al equipo con una mezcla de silencio y resignación. Varios referentes históricos —como Gary Medel y Claudio Bravo— podrían haber disputado su último partido con la selección, marcando el fin de una generación dorada que no logró renovarse con éxito.

A pesar de no haber goles, el encuentro dejó lecturas importantes. Uruguay confirmó que llega al Mundial con una base sólida, liderada por futbolistas como Valverde, Ugarte, Araujo y Darwin Núñez, y con un entrenador con ideas claras. Chile, en cambio, quedó frente al desafío de reconstruir su proyecto futbolístico desde las bases, con urgencia y autocrítica.

La jornada también definió el resto de las posiciones: Argentina finalizó como líder, Ecuador mantuvo su nivel competitivo, y Brasil quedó en zona de repechaje tras una inesperada derrota ante Bolivia. En este contexto, Uruguay se perfila como una de las selecciones más equilibradas del continente, mientras Chile deberá mirar hacia el futuro con humildad y planificación.

El Mundial 2026 se jugará entre junio y julio del próximo año, y contará con 48 selecciones por primera vez. Uruguay ya tiene su boleto asegurado y comenzará su preparación con amistosos en los próximos meses. Chile, por su parte, tendrá que esperar cuatro años más para intentar volver a la máxima cita del fútbol, luego de tres eliminaciones consecutivas.


Ficha del partido

  • Partido: Chile 0 - 0 Uruguay

  • Estadio: Nacional Julio Martínez Prádanos (Santiago)

  • Fecha: 9 de septiembre de 2025

  • Torneo: Eliminatorias Sudamericanas – Fecha 18

  • Árbitro: Anderson Daronco (Brasil

Navidad en Venezuela: Nicolás Maduro adelanta esta festividad para Octubre

Navidad en Venezuela

Nicolás Maduro decreta nuevamente el adelanto de la Navidad en Venezuela a partir del 1º de octubre. 

 Nicolás Maduro, anunció una vez más la decisión de adelantar oficialmente el inicio de la temporada navideña en el país. Según declaró durante su programa televisivo semanal Con Maduro +, la Navidad comenzará el 1º de octubre de 2025. Esta medida, que ha sido implementada en años anteriores, busca —según el mandatario— fomentar la economía, la cultura y el estado de ánimo de la población.

"Vamos a aplicar la fórmula de otros años que nos ha ido muy bien para la economía, para la cultura, para la alegría, para la felicidad. Desde el 1 de octubre arranca la Navidad en Venezuela", expresó Maduro durante la transmisión.

La iniciativa, que implica la activación anticipada de actividades comerciales, culturales y festivas, incluye música tradicional como gaitas y villancicos, la elaboración de hallacas y otros elementos característicos de las celebraciones navideñas venezolanas.

Una práctica reiterada en contextos de tensión

No es la primera vez que el gobierno de Maduro opta por declarar el inicio anticipado de la Navidad. En años anteriores, esta medida ha coincidido con momentos de especial tensión política, económica o social. En 2020, por ejemplo, el adelanto fue decretado en medio de la pandemia de COVID-19 y vino acompañado de anuncios como la reapertura de instalaciones turísticas y la entrega de microcréditos a pequeñas y medianas empresas.

De forma similar, en 2024, el inicio temprano de la Navidad se dio en un contexto de crisis política luego de su reelección presidencial, la cual fue duramente cuestionada por sectores de la oposición, que denunciaron irregularidades en el proceso electoral.

Justificación oficial: "El derecho a la felicidad"

El discurso oficial de Maduro sostiene que esta medida forma parte de una política orientada a garantizar "el derecho a la felicidad, el derecho a la alegría" del pueblo venezolano. Según sus propias palabras, se trata de una forma de contrarrestar el clima de conflictividad externa e interna, y brindar a la ciudadanía un respiro emocional y cultural.

“Nadie en el mundo nos va a quitar el derecho a la felicidad, a la vida y a la alegría”, afirmó el presidente, en un mensaje con fuerte carga simbólica en medio de crecientes tensiones geopolíticas.

Tensión con Estados Unidos: Acusaciones cruzadas

El anuncio presidencial también estuvo acompañado de declaraciones en las que Maduro criticó abiertamente a Estados Unidos, señalando que el país norteamericano estaría amenazando a Venezuela con el despliegue de buques militares en el mar Caribe. Según el mandatario, estas acciones forman parte de una política de presión que busca forzar un cambio de régimen.

Desde Washington, en tanto, se ha argumentado que el incremento de la presencia militar en la región responde a una estrategia de lucha contra el narcotráfico. El gobierno estadounidense ha calificado al régimen de Maduro como parte de una estructura de “narcoterrorismo” y, desde 2020, mantiene una acusación formal en su contra bajo ese cargo.

En agosto de ese mismo año, Estados Unidos aumentó a 50 millones de dólares la recompensa ofrecida por información que conduzca a la captura del presidente venezolano. Caracas, por su parte, ha respondido acusando a la administración estadounidense de basar su política en “mentiras y amenazas”.

Contexto político y estrategia comunicacional

La reiteración del adelanto navideño por decreto ha sido interpretada por analistas como una herramienta de comunicación política. En un país que enfrenta desde hace años una profunda crisis económica, con alta inflación, migración masiva y problemas de abastecimiento, este tipo de medidas tiende a generar espacios simbólicos de esperanza y consumo.

Si bien no existe en la legislación venezolana una fecha oficial que regule el inicio de las festividades navideñas, el anuncio presidencial funciona como una señal institucional que activa decoraciones públicas, ferias temáticas y promociones comerciales con antelación.

Reacciones divididas

Las reacciones frente a esta decisión suelen dividirse entre el apoyo de sectores afines al oficialismo, que valoran el esfuerzo por mantener vivas las tradiciones pese a las adversidades, y la crítica de opositores y analistas que ven en esta medida una estrategia para distraer la atención de los problemas estructurales del país.

En redes sociales, la etiqueta #NavidadEnOctubre se ha vuelto tendencia en varias ocasiones, con opiniones encontradas sobre la efectividad y el simbolismo de decretar la Navidad con tanta anticipación.

Ruta 90: inició el trabajo de carpeta asfáltica entre Guichón y curva de Algorta

Ruta 90

Se Inició el Mantenimiento Asfáltico en Tramo de Ruta 90 entre Guichón y Curva de Algorta.

El alcalde de Guichón, Martín Álvarez, anunció el comienzo de una obra clave para la infraestructura vial de la región: el mantenimiento del tramo de la Ruta 90 que conecta la ciudad de Guichón con la curva de Algorta. Esta intervención está a cargo de la empresa que fue adjudicada oficialmente para la realización de trabajos de carpeta asfáltica en ese trayecto.

Según indicó el jerarca municipal, ya se dio inicio a las tareas previstas, que forman parte de una estrategia más amplia para mejorar la conectividad y la seguridad vial en zonas estratégicas del departamento de Paysandú. El mantenimiento de este tramo es considerado de alta prioridad, debido al deterioro que presentaba la calzada y al volumen de tránsito que circula diariamente por esa vía, tanto de vehículos particulares como de transporte de carga y maquinaria agrícola.

La obra comprende trabajos de nivelación, bacheo y aplicación de una nueva carpeta asfáltica, lo que permitirá optimizar las condiciones de circulación y reducir riesgos para los conductores. Se estima que el mantenimiento contribuirá también al desarrollo local, favoreciendo la logística de producción en zonas rurales cercanas y mejorando los accesos a centros urbanos y servicios básicos.

Desde el Municipio de Guichón se valoró positivamente el avance, remarcando la importancia de que las mejoras viales no se concentren únicamente en rutas nacionales de mayor visibilidad, sino también en aquellos tramos que resultan fundamentales para la movilidad de los habitantes del interior profundo.

Si bien no se dieron a conocer aún detalles sobre los plazos exactos de finalización ni sobre posibles desvíos durante las tareas, se exhortó a la población a circular con precaución por la zona mientras se desarrollan los trabajos.

Parlamento impulsa soluciones para PILI y citrus: resolución queda en manos del Gobierno

PILI

Poder Ejecutivo deberá definir inclusión de extrabajadores de PILI en fondo laboral y apoyo a citrícolas zafrales. 

La situación laboral de los extrabajadores de la exempresa láctea PILI y de los trabajadores zafrales del sector citrícola en los departamentos de Paysandú, Salto y Río Negro será evaluada por el Poder Ejecutivo, luego de que la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados aprobara dos proyectos de resolución. Ambas iniciativas serán elevadas al plenario del Parlamento para su votación y posterior envío al gobierno, que tendrá la responsabilidad de determinar la aplicación de medidas específicas.

Diario El Telégrafo ha informado que por un lado, el Ejecutivo deberá resolver si los extrabajadores de PILI, empresa que cesó su actividad en 2018, serán incorporados al Fondo de Garantía de Créditos Laborales, establecido por la Ley 19.690. Por otro, se plantea la implementación de un seguro de desempleo especial para los trabajadores zafrales del citrus, afectados por condiciones climáticas adversas que impactaron negativamente en la actividad productiva.

Resoluciones parlamentarias con destino al Ejecutivo

El presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo, diputado Gabriel Otero, explicó que la propuesta presentada solicita que el Poder Ejecutivo emita un decreto que incluya a los extrabajadores de PILI en el régimen de la Ley 19.690, permitiéndoles así acceder a los beneficios del fondo de garantía. Este fondo cubre créditos laborales impagos en situaciones de insolvencia o cierre de empresas.

Simultáneamente, se aprobó una resolución complementaria que propone extender el seguro de desempleo a los trabajadores de la cosecha y del área de empaque del sector citrícola. Esta medida beneficiaría directamente a cientos de zafrales en los departamentos litoraleños, quienes no han alcanzado el mínimo de jornales requeridos por la normativa vigente para acceder a este beneficio.

Otero remarcó que ambas decisiones dependen exclusivamente del Poder Ejecutivo, ya que implican decretos de aplicación que no pueden ser resueltos únicamente en el ámbito parlamentario.

Divergencias jurídicas y urgencia en la aplicación

El diputado Walter Verri, también integrante de la comisión y representante por Paysandú, puntualizó que el texto aprobado surge de un proyecto de ley que él mismo presentó. Según explicó, existen posturas jurídicas encontradas sobre si se requiere iniciativa del Ejecutivo para utilizar los fondos del seguro laboral. Algunos consideran que basta con la aprobación legislativa, ya que el fondo está vigente y financiado. Otros sostienen que, al implicar erogaciones, debe partir exclusivamente desde el gobierno.

Más allá de estas interpretaciones, Verri insistió en que lo fundamental es que el Ministerio de Trabajo redacte y envíe el proyecto correspondiente al Parlamento. Recordó que el actual ministro de Trabajo, Juan Castillo, ya había abordado este tema durante su labor parlamentaria en el período anterior, por lo que conoce en profundidad el reclamo.

El legislador se mostró optimista en que el texto será remitido con rapidez, permitiendo así su aprobación en ambas cámaras legislativas. "Este proyecto es una solución concreta para una situación de injusticia prolongada en el tiempo", expresó.

Contexto crítico para los trabajadores del citrus

Respecto a la situación del sector citrícola, Verri explicó que gran parte de los trabajadores zafrales no ha alcanzado el mínimo de 75 jornales exigidos para acceder al seguro de paro. La razón principal es el impacto de las condiciones climáticas adversas, particularmente las heladas invernales que redujeron significativamente los volúmenes de cosecha y afectaron el funcionamiento de los empaques.

En consecuencia, los diputados de Paysandú, Salto y Río Negro solicitaron que se contemple una excepción que permita a estos trabajadores acceder al seguro, como si hubieran cumplido con los requisitos establecidos. La medida busca atender una situación crítica que afecta el sustento de centenares de familias en el litoral norte del país.

Posición de los legisladores del Frente Amplio

El diputado frenteamplista Fermín Farinha recordó que el reclamo de los extrabajadores de PILI tiene larga data y fue planteado incluso en visitas oficiales de la comisión a Paysandú. Destacó que el ministro Castillo se manifestó favorable al planteo en una instancia previa organizada por el PIT-CNT.

No obstante, Farinha advirtió que no se deben generar expectativas infundadas, ya que los trabajadores llevan años esperando una solución concreta. Remarcó que la definición está ahora en manos del Poder Ejecutivo, que deberá analizar la viabilidad presupuestal para cubrir los créditos laborales pendientes. "Aunque estos fondos salen del BPS, será el Ministerio de Economía quien deberá dar luz verde a su aplicación", afirmó.

Sobre los zafrales del citrus, Farinha señaló que más de 500 trabajadores de Paysandú se vieron afectados por el acortamiento de la zafra. Según informó, el gremio trasladó su preocupación a los legisladores, quienes se comprometieron a respaldar la propuesta de un seguro especial. “Estuvimos presentes en la votación y el proyecto fue aprobado por unanimidad. Ahora resta su tramitación formal para que el Ejecutivo lo evalúe y lo comunique al BPS”, señaló.

Seguimiento permanente y expectativas moderadas

El diputado Juan Gorosterrazú subrayó que el cierre de PILI dejó sin respuesta a muchos extrabajadores y que la comisión parlamentaria ha seguido el caso de cerca desde sus inicios. Recordó que la comisión viajó en dos oportunidades a Paysandú para dialogar con los afectados y reiteró su confianza en que la resolución será aprobada y remitida al Ejecutivo.

Durante una reunión con el presidente Yamandú Orsi, el ministro de Economía Gabriel Oddone y el secretario de la Presidencia Alejandro Sánchez, el tema del financiamiento fue tratado por los legisladores oficialistas. Sin embargo, Gorosterrazú prefirió mantener reserva sobre los detalles, para no generar expectativas sin respaldo técnico ni presupuestal.

También se refirió a la crisis del sector citrícola, cuya zafra se vio severamente recortada debido a las heladas que dañaron plantaciones. Según explicó, la resolución que propone un seguro especial fue firmada inicialmente por legisladores de todos los partidos políticos del litoral, lo que evidencia un respaldo amplio a la propuesta.

Voces de los trabajadores

Desde el colectivo de extrabajadores de PILI, que impulsa el reclamo desde 2017, Marcel Petrib valoró como “un avance importante” el paso dado por el Parlamento. Señaló que, si bien la decisión final recae en el gobierno, confían en que se actúe con voluntad política. “Esperamos una resolución justa, porque lo que reclamamos nos corresponde y está dentro de nuestros derechos laborales”, expresó.

Por su parte, Melvin Nievas, representante de la Unión de Trabajadores de la Industria Azucitrus (UTIA), describió la difícil realidad del sector. Según indicó, tras las heladas del invierno comenzaron las primeras desvinculaciones, y el 15 de agosto se sumaron otros cien trabajadores cesados. Se prevé una nueva tanda de despidos a mediados de septiembre, momento en el que la empresa reducirá su operativa a un único turno. “Hay personas que no trabajan desde julio. Por eso pedimos que el seguro tenga carácter retroactivo”, concluyó

Más horas en clase: ANEP extenderá la jornada escolar en todo el país

ANEP

ANEP proyecta duplicar la cobertura de centros con extensión del tiempo pedagógico para 2029. 

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) presentó una nueva hoja de ruta que establece como objetivo central duplicar la cantidad de niños y adolescentes que asisten a centros educativos con extensión del tiempo pedagógico en Uruguay. Esta iniciativa, que se implementará entre 2025 y 2029, busca profundizar las oportunidades de aprendizaje y mejorar la equidad en el sistema educativo.

Un plan nacional para ampliar la jornada educativa

El plan fue dado a conocer el lunes 8 de septiembre en la sede central de la ANEP. Bajo el título “Extensión del Tiempo Pedagógico 2025-2029”, la propuesta se enmarca en los 63 compromisos de Gobierno y plantea una transformación progresiva del modelo vigente, que ha funcionado desde hace décadas en modalidades como las escuelas de tiempo completo y los liceos de tiempo extendido.

Actualmente, aproximadamente 50.000 niños cursan su educación en centros con jornada extendida en los niveles de Educación Inicial y Primaria. La meta trazada por la ANEP es alcanzar los 100.000 alumnos en esta modalidad para el año 2029, lo que implicaría un crecimiento del 100% respecto a la cobertura actual.

Además, en lo que respecta a la enseñanza media, el objetivo es contar con un total de 122 centros con jornada ampliada en ese mismo plazo.

Modalidades vigentes y nuevos enfoques comunitarios

En la actualidad, la extensión del tiempo pedagógico en Uruguay se implementa a través de distintos formatos, entre los que se incluyen:

  • Escuelas de tiempo completo

  • Liceos de tiempo extendido

  • Centros Educativos Asociados

  • Centros María Espínola

Sin embargo, el nuevo plan propone no solo ampliar estos modelos ya existentes, sino también incorporar nuevas alternativas de enseñanza y aprendizaje que involucren a otros espacios de la comunidad. Entre ellos se destacan clubes deportivos, centros barriales, y lugares dedicados a actividades como la programación, la música, el ajedrez y otras propuestas culturales y recreativas que complementen la formación tradicional.

El presidente del organismo, Pablo Caggiani, subrayó que este proceso representa un reto importante para el sistema educativo nacional. “Le llevó a Uruguay 30 años lograr que una de cada cuatro escuelas de Primaria funcionara con jornada extendida. Ahora debemos acelerar ese crecimiento”, afirmó.

Integración con otras políticas públicas

Durante la presentación, Caggiani insistió en que la política educativa debe articularse con otros ámbitos del desarrollo social. “Tenemos que aprender de nosotros mismos y pensar más allá de la escuela como único espacio de formación. La política educativa también construye comunidad y cohesión social”, señaló.

Por ello, el programa no se limita al aumento de horas de clase, sino que también busca establecer vínculos con políticas públicas complementarias, como la salud, la alimentación, el deporte y la cultura, generando una red de apoyo integral para estudiantes y familias.

Cuatro ejes estratégicos para guiar la transformación

La hoja de ruta de la ANEP establece cuatro ejes fundamentales que orientarán la ampliación del tiempo pedagógico:

  1. Equidad educativa: se priorizarán las zonas con mayor vulnerabilidad social y educativa, para reducir brechas y promover mayores oportunidades para todos los estudiantes.

  2. Adecuación territorial: se tomará en cuenta la realidad de cada comunidad, adaptando los modelos educativos a las características locales y evitando esquemas uniformes.

  3. Alimentación y bienestar: se garantizará el acceso a una adecuada nutrición para los estudiantes que asistan a centros con jornadas extendidas.

  4. Participación comunitaria: se fomentará la articulación entre las instituciones educativas y diversos actores sociales, como organizaciones barriales, familiares y actores del tercer sector.

Nuevas herramientas de seguimiento y evaluación

La implementación del plan requerirá también el desarrollo de nuevos sistemas de información, así como herramientas de monitoreo y evaluación que permitan seguir de cerca el avance de las metas propuestas y realizar los ajustes necesarios en función de los resultados obtenidos.

Según los técnicos de ANEP, será fundamental contar con datos actualizados, indicadores precisos y metodologías de evaluación participativas que involucren tanto a educadores como a las comunidades educativas.

Una apuesta a largo plazo por una educación más inclusiva

El aumento del tiempo pedagógico no solo busca extender la cantidad de horas en que los alumnos permanecen en la institución, sino transformar la calidad del tiempo educativo, promoviendo actividades formativas integrales, personalizadas y vinculadas con los intereses y necesidades de cada comunidad.

La apuesta de ANEP representa una política de Estado de mediano y largo plazo, que busca consolidar un modelo de educación pública más inclusivo, equitativo y adaptado a los desafíos del siglo XXI. La ampliación de la jornada escolar se presenta, así, como una herramienta clave para mejorar los aprendizajes, fortalecer el acompañamiento a los estudiantes y garantizar condiciones más igualitarias para el desarrollo pleno de la infancia y la adolescencia en Uruguay.

Campaña del MTSS y BSE busca reducir siniestralidad laboral en Uruguay

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Nueva campaña nacional promueve la cultura de prevención en el ámbito laboral uruguayo. 

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), en conjunto con el Banco de Seguros del Estado (BSE) y con el respaldo de la Presidencia de la República, lanzó una nueva campaña de bien público orientada a fortalecer la cultura de la prevención de riesgos laborales en todos los sectores de actividad. La iniciativa se enmarca en el Compromiso Nacional por la Vida, la Salud y la Seguridad en el Trabajo, y apunta a reducir los accidentes laborales en Uruguay mediante acciones de concientización, capacitación y fiscalización.

Durante la presentación oficial de los materiales audiovisuales que forman parte de esta campaña, realizada en Montevideo, participaron autoridades nacionales del ámbito laboral y de la seguridad social. Estuvieron presentes el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez; el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo; el inspector general del Trabajo y de la Seguridad Social, Luis Puig; la subinspectora Andrea Bouret; y los representantes del BSE, Marcos Otheguy (presidente) y Alfonsina Batalla (vicepresidenta).

Promoción de la percepción del riesgo y cultura de la prevención

La campaña busca fomentar la percepción del riesgo en los entornos laborales, con el objetivo de generar un cambio cultural tanto en empleadores como en trabajadores. En ese sentido, el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, expresó que “todos podemos aportar un granito de arena desde nuestro lugar” y lamentó que, en lo que va del año 2025, ya se hayan registrado 36 fallecimientos como consecuencia de accidentes en el trabajo.

Según explicó Sánchez, este tipo de campañas públicas son fundamentales para instalar una conciencia colectiva sobre la necesidad de actuar preventivamente. “Debemos concientizarnos de que cada uno de nosotros tiene un rol que cumplir para mejorar las condiciones de trabajo en el país”, sostuvo.

Coordinación institucional como pilar de la estrategia

Por su parte, el inspector general del Trabajo, Luis Puig, destacó la importancia del trabajo conjunto entre las diferentes instituciones del Estado para visibilizar la siniestralidad laboral, que muchas veces queda relegada en la agenda pública. “Existe una necesidad imperiosa de vincular la prevención directamente con la actividad laboral”, expresó.

Puig remarcó que esta campaña se integra a una estrategia nacional más amplia, que incluye acciones inmediatas y sostenidas en el tiempo, como la capacitación en salud ocupacional y la fiscalización activa en sectores considerados de alto riesgo. “El objetivo es revertir la baja percepción del riesgo tanto en trabajadores como en empleadores”, añadió.

El rol del BSE y nuevas herramientas para la seguridad laboral

El presidente del Banco de Seguros del Estado, Marcos Otheguy, detalló el aporte del organismo al desarrollo de esta política pública. En primer lugar, mencionó la atención especializada que brinda el hospital del BSE, acreditado a nivel internacional en procesos de rehabilitación laboral, internación y reinserción de trabajadores accidentados.

Asimismo, informó que se está trabajando en el diseño de un Observatorio Nacional de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, el cual estaría operativo en 2026. Esta herramienta permitirá contar con datos actualizados y en tiempo real, lo cual es clave para la toma de decisiones informadas. “Debemos saber qué está pasando y cómo evolucionamos como país para implementar medidas eficaces de prevención”, afirmó Otheguy.

Detalles de la campaña de comunicación

Los materiales audiovisuales de la campaña serán difundidos del 8 al 17 de setiembre en todo el país. Las piezas —cinco en total— se emitirán a través de redes sociales, radios y canales de televisión, con una frecuencia diaria estimada de 15 minutos, de acuerdo con la pauta publicitaria establecida.

El mensaje principal de estas producciones apunta a consolidar una cultura de prevención laboral en todos los sectores de actividad económica, reducir el número de accidentes y promover entornos de trabajo saludables y seguros.

Las estadísticas oficiales muestran que en Uruguay se registran anualmente más de 40.000 accidentes laborales. Además, en promedio, cada diez días fallece un trabajador en funciones. Si se incluyen los accidentes de tránsito ocurridos durante la jornada laboral, la frecuencia de muertes aumenta a una por semana.

Acciones complementarias del MTSS

La campaña se complementa con otras medidas impulsadas por el Ministerio de Trabajo:

  • Una gira nacional de capacitaciones para trabajadores y empleadores, con énfasis en la formación en salud y seguridad laboral.

  • Fiscalizaciones específicas a cargo de la Inspección General del Trabajo, centradas en sectores críticos como la construcción, la industria manufacturera y la zafra de la caña de azúcar.

  • Coordinación permanente con el Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (Conassat), órgano creado en 2015 y reconocido como pilar fundamental por la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, establecida en el decreto n.º 246/024 del 9 de setiembre de 2024.

  • La campaña de bien público actualmente en ejecución.

Estas acciones parten del principio de que la construcción de espacios laborales seguros y saludables requiere el compromiso de todos los actores involucrados: el Estado, los empleadores, los trabajadores y los profesionales técnicos. Cada uno de ellos tiene funciones y responsabilidades definidas por la normativa vigente.

Canales de contacto para denuncias y consultas

Con el objetivo de facilitar la interacción con la ciudadanía y fortalecer el acceso a la información, el Ministerio de Trabajo dispone de un servicio telefónico gratuito para denuncias y consultas laborales: 0800 7171, disponible de lunes a viernes entre las 09:00 y las 17:00 horas.

También está habilitado el canal de WhatsApp 098 007 171, que permite realizar denuncias de forma accesible, rápida y confidencial. Ambas vías de contacto forman parte de una política de cercanía con la población, orientada a garantizar la protección efectiva de los derechos laborales en todo el territorio nacional.

contadores gratuitos