Poder Ejecutivo deberá definir inclusión de extrabajadores de PILI en fondo laboral y apoyo a citrícolas zafrales.
La situación laboral de los extrabajadores de la exempresa láctea PILI y de los trabajadores zafrales del sector citrícola en los departamentos de Paysandú, Salto y Río Negro será evaluada por el Poder Ejecutivo, luego de que la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados aprobara dos proyectos de resolución. Ambas iniciativas serán elevadas al plenario del Parlamento para su votación y posterior envío al gobierno, que tendrá la responsabilidad de determinar la aplicación de medidas específicas.
Diario El Telégrafo ha informado que por un lado, el Ejecutivo deberá resolver si los extrabajadores de PILI, empresa que cesó su actividad en 2018, serán incorporados al Fondo de Garantía de Créditos Laborales, establecido por la Ley 19.690. Por otro, se plantea la implementación de un seguro de desempleo especial para los trabajadores zafrales del citrus, afectados por condiciones climáticas adversas que impactaron negativamente en la actividad productiva.
Resoluciones parlamentarias con destino al Ejecutivo
El presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo, diputado Gabriel Otero, explicó que la propuesta presentada solicita que el Poder Ejecutivo emita un decreto que incluya a los extrabajadores de PILI en el régimen de la Ley 19.690, permitiéndoles así acceder a los beneficios del fondo de garantía. Este fondo cubre créditos laborales impagos en situaciones de insolvencia o cierre de empresas.
Simultáneamente, se aprobó una resolución complementaria que propone extender el seguro de desempleo a los trabajadores de la cosecha y del área de empaque del sector citrícola. Esta medida beneficiaría directamente a cientos de zafrales en los departamentos litoraleños, quienes no han alcanzado el mínimo de jornales requeridos por la normativa vigente para acceder a este beneficio.
Otero remarcó que ambas decisiones dependen exclusivamente del Poder Ejecutivo, ya que implican decretos de aplicación que no pueden ser resueltos únicamente en el ámbito parlamentario.
Divergencias jurídicas y urgencia en la aplicación
El diputado Walter Verri, también integrante de la comisión y representante por Paysandú, puntualizó que el texto aprobado surge de un proyecto de ley que él mismo presentó. Según explicó, existen posturas jurídicas encontradas sobre si se requiere iniciativa del Ejecutivo para utilizar los fondos del seguro laboral. Algunos consideran que basta con la aprobación legislativa, ya que el fondo está vigente y financiado. Otros sostienen que, al implicar erogaciones, debe partir exclusivamente desde el gobierno.
Más allá de estas interpretaciones, Verri insistió en que lo fundamental es que el Ministerio de Trabajo redacte y envíe el proyecto correspondiente al Parlamento. Recordó que el actual ministro de Trabajo, Juan Castillo, ya había abordado este tema durante su labor parlamentaria en el período anterior, por lo que conoce en profundidad el reclamo.
El legislador se mostró optimista en que el texto será remitido con rapidez, permitiendo así su aprobación en ambas cámaras legislativas. "Este proyecto es una solución concreta para una situación de injusticia prolongada en el tiempo", expresó.
Contexto crítico para los trabajadores del citrus
Respecto a la situación del sector citrícola, Verri explicó que gran parte de los trabajadores zafrales no ha alcanzado el mínimo de 75 jornales exigidos para acceder al seguro de paro. La razón principal es el impacto de las condiciones climáticas adversas, particularmente las heladas invernales que redujeron significativamente los volúmenes de cosecha y afectaron el funcionamiento de los empaques.
En consecuencia, los diputados de Paysandú, Salto y Río Negro solicitaron que se contemple una excepción que permita a estos trabajadores acceder al seguro, como si hubieran cumplido con los requisitos establecidos. La medida busca atender una situación crítica que afecta el sustento de centenares de familias en el litoral norte del país.
Posición de los legisladores del Frente Amplio
El diputado frenteamplista Fermín Farinha recordó que el reclamo de los extrabajadores de PILI tiene larga data y fue planteado incluso en visitas oficiales de la comisión a Paysandú. Destacó que el ministro Castillo se manifestó favorable al planteo en una instancia previa organizada por el PIT-CNT.
No obstante, Farinha advirtió que no se deben generar expectativas infundadas, ya que los trabajadores llevan años esperando una solución concreta. Remarcó que la definición está ahora en manos del Poder Ejecutivo, que deberá analizar la viabilidad presupuestal para cubrir los créditos laborales pendientes. "Aunque estos fondos salen del BPS, será el Ministerio de Economía quien deberá dar luz verde a su aplicación", afirmó.
Sobre los zafrales del citrus, Farinha señaló que más de 500 trabajadores de Paysandú se vieron afectados por el acortamiento de la zafra. Según informó, el gremio trasladó su preocupación a los legisladores, quienes se comprometieron a respaldar la propuesta de un seguro especial. “Estuvimos presentes en la votación y el proyecto fue aprobado por unanimidad. Ahora resta su tramitación formal para que el Ejecutivo lo evalúe y lo comunique al BPS”, señaló.
Seguimiento permanente y expectativas moderadas
El diputado Juan Gorosterrazú subrayó que el cierre de PILI dejó sin respuesta a muchos extrabajadores y que la comisión parlamentaria ha seguido el caso de cerca desde sus inicios. Recordó que la comisión viajó en dos oportunidades a Paysandú para dialogar con los afectados y reiteró su confianza en que la resolución será aprobada y remitida al Ejecutivo.
Durante una reunión con el presidente Yamandú Orsi, el ministro de Economía Gabriel Oddone y el secretario de la Presidencia Alejandro Sánchez, el tema del financiamiento fue tratado por los legisladores oficialistas. Sin embargo, Gorosterrazú prefirió mantener reserva sobre los detalles, para no generar expectativas sin respaldo técnico ni presupuestal.
También se refirió a la crisis del sector citrícola, cuya zafra se vio severamente recortada debido a las heladas que dañaron plantaciones. Según explicó, la resolución que propone un seguro especial fue firmada inicialmente por legisladores de todos los partidos políticos del litoral, lo que evidencia un respaldo amplio a la propuesta.
Voces de los trabajadores
Desde el colectivo de extrabajadores de PILI, que impulsa el reclamo desde 2017, Marcel Petrib valoró como “un avance importante” el paso dado por el Parlamento. Señaló que, si bien la decisión final recae en el gobierno, confían en que se actúe con voluntad política. “Esperamos una resolución justa, porque lo que reclamamos nos corresponde y está dentro de nuestros derechos laborales”, expresó.
Por su parte, Melvin Nievas, representante de la Unión de Trabajadores de la Industria Azucitrus (UTIA), describió la difícil realidad del sector. Según indicó, tras las heladas del invierno comenzaron las primeras desvinculaciones, y el 15 de agosto se sumaron otros cien trabajadores cesados. Se prevé una nueva tanda de despidos a mediados de septiembre, momento en el que la empresa reducirá su operativa a un único turno. “Hay personas que no trabajan desde julio. Por eso pedimos que el seguro tenga carácter retroactivo”, concluyó