Paysandú: Planta de Hidrógeno Verde comenzará sus obras en 2026

Planta Hidrógeno Verde Uruguay

Planta de hidrógeno verde en Paysandú iniciará obras en el segundo semestre de 2026.

El proyecto para construir en Paysandú una planta de hidrógeno verde empezará sus trabajos de obra civil en el segundo semestre de 2026, según lo anunciado por el gobierno. Durante los momentos de mayor actividad de la construcción se estima que se contratarán más de 3.000 personas para participar en distintas etapas del proyecto.

Este ambicioso plan incluye la generación de electricidad a partir de fuentes renovables y la transmisión de esa energía hasta la planta destinada a producir e‑combustibles. La instalación de e‑combustibles se levantará en la zona conocida como Constancia, a unos 15 km de la ciudad de Paysandú.

Para alimentar toda la operación, el proyecto contempla dos grandes parques energéticos:

  • El Parque Solar Fotovoltaico Lucía, que será ubicado al norte de la localidad de El Eucalipto, y tendrá una capacidad pico estimada en 1.162 MWp.

  • El Parque Eólico Elenam, que se instalará en la zona de Cuchilla de Fuego, al sureste de El Eucalipto, con una capacidad instalada prevista de 1.137,6 MWp.

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, mencionó que los distintos ministerios ya están coordinando acciones conjuntas con vistas al desarrollo de la planta. Cardona recordó que cuando el gobierno actual asumió, el proyecto estaba “en papel”, sin viabilidad concreta, debido a que no se había llegado a un acuerdo con la administración anterior y había múltiples cuestiones sin resolver.

De acuerdo con la ministra, uno de los objetivos del actual gobierno es aplicar un enfoque de triple impacto: no sólo atender la dimensión técnica y económica del proyecto, sino también asegurar el cuidado ambiental y el efecto social. En ese sentido, buscaron reformular aspectos clave del diseño y de los acuerdos originales para alinearlos con esas prioridades.

La iniciativa representa una apuesta significativa en materia de energías limpias, pues supone no solo la generación de hidrógeno “verde” sino también la producción local de e‑combustibles mediante energía renovable, lo que podría reducir emisiones y contribuir al desarrollo industrial de la región. Además, la instalación de los parques solar y eólico involucrará un volumen notable de inversión, logística, ingeniería y empleo en etapas sucesivas.

El hecho de que la planta de e‑combustibles quede relativamente cercana (a 15 km de Paysandú) facilitará la conexión con las fuentes de energía renovable previstas. También permitirá que la energía generada en Lucía y Elenam se dirija con menor pérdida hacia el sitio de producción, optimizando eficiencia.

Con este anuncio, el gobierno marca un hito en su estrategia energética para Uruguay: además de diversificar la matriz energética, la obra apunta a sentar las bases de una industria local basada en tecnologías limpias. El desafío será grande, no sólo por las exigencias técnicas y financieras, sino también por coordinar múltiples actores —empresas, comunidades locales, entidades estatales— para que el proyecto avance conforme a los plazos previstos.

En resumen: la ejecución comenzará en el segundo semestre de 2026, con un pico de empleo de más de 3.000 personas, e incluye grandes parques solar (1.162 MWp) y eólico (1.137,6 MWp), todo ello con la meta de construir una planta de e‑combustibles en Constancia, a 15 km de Paysandú, bajo un enfoque de triple impacto que combina lo ambiental, económico y social.

La Junta Departamental de Paysandú reafirmó su apoyo a la Udelar y UTEC

Junta Departamental Paysandú

En una sesión extraordinaria realizada este miércoles, la Junta Departamental de Paysandú aprobó por unanimidad una declaración que ratifica su compromiso con el desarrollo de la Universidad de la República (Udelar) y la Universidad Tecnológica (UTEC) en el interior del país.

De los 31 ediles presentes, todos votaron a favor del documento, que además exhorta a los diputados del departamento a “levantar la mano para obtener los recursos para descentralización”, en el marco de la discusión presupuestal nacional.

Durante la sesión, estuvieron presentes la secretaria general de la Intendencia, Gabriela Gómez, junto a integrantes del equipo de gobierno departamental, respaldando la postura institucional.

La declaración también llama a los distintos actores involucrados en la definición del presupuesto nacional a reasignar recursos con destino específico al fortalecimiento de estas instituciones en el interior. La iniciativa fue valorada como un gesto político de unidad para defender la educación terciaria pública como herramienta clave para el desarrollo territorial.

Con esta resolución, la Junta se suma a las voces que reclaman mayor inversión en formación universitaria fuera de Montevideo, en línea con los planteos realizados en los últimos días por actores del sistema educativo y el propio intendente Nicolás Olivera.

Olivera reclama más recursos para la educación terciaria en el interior

Nicolás Olivera

En una firme defensa de la educación terciaria en el interior del país, el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, manifestó su preocupación por la asignación de fondos para la UTEC y la Universidad de la República (UdelaR) en el presupuesto nacional.

Tras reunirse con los diputados Fermín Farinha, Juan Gorosterrazú y Walter Verri, junto a representantes de la Junta Departamental, Olivera aseguró que "no hay nada más prioritario que no sea recursos para el interior, para el desarrollo de la UTEC y de la UdelaR, y entre todos creemos que es lo que amerita todo el esfuerzo”.

El jefe comunal remarcó la necesidad de que el Parlamento considere con especial atención la situación del interior del país en el debate presupuestal. “No nos parece que en este momento en que Diputados está debatiendo cómo va a ser la asignación de recursos, el interior esté fuera de las prioridades presupuestarias de estas dos casas de estudio”, enfatizó.

Con este pronunciamiento, Olivera se suma a una postura común en Paysandú que exige que la distribución de fondos contemple el fortalecimiento de las sedes universitarias en el interior, fundamentales para el desarrollo regional y la descentralización de oportunidades.

Reunión con MEVIR: Aclaran planes de vivienda para el norte del país

Valentina Charrutti Svedov

En la pasada jornada, la edila departamental Valentina Charrutti Svedov mantuvo una reunión con el presidente de MEVIR, Andrés Lima, con el objetivo de interiorizarse sobre los proyectos habitacionales previstos para el norte del país, y en particular para el departamento de Paysandú.

Durante el encuentro, se abordaron las posibilidades de implementación de nuevos planes de vivienda en la región, así como también se evacuaron dudas surgidas a partir de publicaciones que han circulado recientemente en redes sociales, las cuales daban por confirmadas intervenciones de MEVIR en ciertas localidades del interior. Según indicó Charrutti, tales informaciones "no son ciertas".

La edila señaló que si bien no hay definiciones concretas hasta que no se apruebe el presupuesto nacional, existe la intención por parte de MEVIR de llevar adelante proyectos en el departamento. “Tienen la intención de desembarcar en nuestro departamento”, aseguró.

La instancia fue valorada como positiva para obtener información de primera mano y alinear expectativas de la población con respecto a la política de vivienda. La reunión tuvo lugar en cercanías del Palacio Legislativo, donde ambos representantes conversaron sobre el impacto social que pueden tener este tipo de programas en el norte del país, una zona históricamente relegada en materia de soluciones habitacionales.

Desde el entorno de la edila se indicó que continuarán haciendo seguimiento a este tema y mantendrán informada a la ciudadanía a medida que haya avances concretos.

UTEC y Udelar en el interior: Paysandú pide fondos clave para universidades

Intendencia de Paysandú

La Intendencia de Paysandú, en conjunto con los tres diputados departamentales y representantes de la Junta Departamental, ha adoptado una postura unificada en relación al presupuesto destinado a la Universidad Tecnológica (UTEC) y la Universidad de la República (Udelar). El objetivo es asegurar que ambas instituciones cuenten con los recursos necesarios para su desarrollo en el interior del país.

El intendente Nicolás Olivera destacó la importancia de que la Ley de Presupuesto contemple una partida específica para el fortalecimiento de la educación universitaria en el interior. Se subrayó que tanto la UTEC como la Udelar brindan oportunidades educativas a jóvenes de sectores con menores recursos económicos, siendo en muchos casos la primera generación de su familia en acceder a estudios terciarios o universitarios.

Además, se resaltó que el 75% de los estudiantes en el interior provienen de familias sin antecedentes universitarios, lo que demuestra el impacto transformador que estas instituciones tienen en la comunidad. Se enfatizó que priorizar el presupuesto para la UTEC y la Udelar en el interior es una inversión en el futuro y en la equidad educativa.

La Intendencia, los diputados y la Junta Departamental se comprometieron a trabajar conjuntamente para que, en la próxima discusión presupuestaria en el Parlamento, se asignen los recursos necesarios para el desarrollo de estas universidades en el interior del país.

Todo lo que dejó el Encuentro con el Patriarca 2025

Meseta de Artigas

Multitudinario homenaje a Artigas: más de 7.000 jinetes participaron del 31.º Encuentro con el Patriarca.

 Con una emotiva llegada a la Meseta de Artigas, culminó este domingo el 31.º Encuentro con el Patriarca, una de las manifestaciones tradicionales más importantes del país. Más de 7.000 jinetes integrados en unas 350 aparcerías recorrieron el departamento durante cuatro días, rindiendo homenaje al prócer José Gervasio Artigas en un evento que combinó tradición, cultura y memoria histórica.

La marcha partió el jueves desde varios puntos del interior sanducero y de otros departamentos, y fue sumando participantes a medida que avanzaba hacia el norte. Las columnas pasaron por localidades como Chapicuy, Queguayar, Constancia y Quebracho, hasta llegar el domingo a la Meseta de Artigas, donde se llevó a cabo el acto central.

Durante el trayecto, los fogones, las peñas criollas y los campamentos dieron marco a un ambiente festivo y familiar. En cada parada hubo espectáculos artísticos, destacándose la presencia de grupos como Renacer, Wanco, La Charanga, Sinfónica de Tambores y Carlos Malo, entre otros.

El sábado se celebró la tradicional Misa Criolla en las inmediaciones de la histórica Casona de Purificación, en un clima de recogimiento y respeto.

El domingo, ante miles de personas, se realizó el desfile frente al Monumento al Prócer, con la participación de todas las aparcerías y agrupaciones gauchas. El intendente Nicolás Olivera encabezó el acto protocolar, destacando el valor de Artigas como símbolo de unidad nacional y referente de justicia social.

El evento también estuvo marcado por un fuerte dispositivo de seguridad. La Policía de Paysandú aplicó medidas preventivas para proteger a los animales y participantes, como la prohibición de alcohol durante la marcha, la identificación de caballos, controles veterinarios y restricciones en el uso de facones. Esto respondió a incidentes ocurridos en años anteriores, incluyendo la muerte de varios equinos.

Sin embargo, las lluvias complicaron el acceso a la Meseta el domingo, provocando atascos y vehículos empantanados, lo que generó demoras para los asistentes.

Pese a las dificultades, el Encuentro con el Patriarca volvió a consolidarse como una expresión viva del sentir oriental, reafirmando año tras año su lugar en el corazón de la identidad uruguaya.

Se investiga posible caso de envenenamiento tras hallazgo de dos personas muertas en Gallinal


Investigan muerte de dos personas en un establecimiento rural de pueblo Gallinal.

Un hombre de 44 años y una mujer de 64 fueron encontrados sin vida este viernes en un establecimiento rural de la localidad de Gallinal. La Policía trabaja con la hipótesis de un posible envenenamiento.

El hallazgo se produjo cerca del mediodía, cuando efectivos policiales acudieron al lugar tras recibir una alerta. Al llegar, constataron el fallecimiento de ambas personas, cuyos cuerpos no presentaban heridas visibles.

De acuerdo a la información preliminar, ambas víctimas vivían en el predio donde ocurrieron los hechos. En la escena, los agentes encontraron una carta dirigida a la familia, aunque no se ha revelado cuál de los fallecidos sería su autor.

El jefe de Policía de Paysandú, Alejandro Sánchez, indicó que “la hipótesis que se maneja es envenenamiento”, aunque aclaró que las causas exactas de la muerte se conocerán una vez que se completen las pericias forenses y los análisis de Policía Científica.

La Fiscalía ya tomó intervención en el caso y continúa la investigación para esclarecer lo ocurrido. Por el momento, se mantienen en reserva los datos personales de las víctimas y el contenido de la carta hallada en el lugar.

El hecho ha generado conmoción en la comunidad rural de Gallinal, donde ambos eran conocidos. Las autoridades mantienen una fuerte presencia en la zona mientras avanzan las tareas periciales.

Nuevo plan de limpieza en Paysandú: recolección domiciliaria y reciclaje obligatorio

Intendencia de Paysandú

Paysandú se encamina hacia un nuevo sistema de reciclaje y eliminación de volquetas.

Autoridades promueven la concienciación ciudadana para gestionar los residuos con mayor responsabilidad ambiental.

Paysandú está en plena transformación en cuanto a la gestión de sus residuos, con la mira puesta en un modelo más moderno, responsable y sustentable. Esta iniciativa, respaldada por el intendente municipal y por un equipo técnico multidisciplinario, tiene como finalidad no solo optimizar la limpieza urbana, sino también fomentar una mayor conciencia ambiental entre los vecinos, motivándolos a formar parte activa de este cambio.

Durante una intervención pública reciente, el director de Servicios de la Intendencia remarcó que cada ciudad posee una identidad propia y enfrenta desafíos particulares; en el caso de Paysandú, la meta clave es lograr un reciclaje eficiente, estableciendo una separación clara entre materiales reciclables y aquellos que no lo son. “Se trata de un camino que debemos recorrer paso a paso, generando conciencia en las familias para que adopten hábitos responsables de disposición de residuos”, explicó el director, señalando que el éxito dependerá en gran medida de la colaboración comunitaria.

Uno de los problemas más acuciantes que enfrenta la ciudad tiene que ver con el sistema de volquetas. Aunque estos contenedores han operado en otras localidades, en Paysandú han sido objeto frecuente de vandalismo e inseguridad. Las autoridades denunciaron que en varias ocasiones los contenedores fueron incendiados e incluso se sufrió el robo de ruedas, lo que implica un elevado costo mensual para reponerlos. Según datos oficiales, en la actualidad la ciudad dispone de alrededor de 1.450 volquetas, pero cada mes entre 15 y 20 deben ser reemplazadas debido a los daños ocasionados.

Además del deterioro físico, el uso inadecuado de las volquetas genera molestias a los habitantes. Los camiones recolectores suelen interrumpir el descanso nocturno de los vecinos, y se producen conflictos cuando personas hurgan en los contenedores, lo que da lugar a ruidos, desórdenes y hasta intervenciones policiales. Un representante del equipo municipal expresó: “Hay que tener empatía con el vecino, que tiene derecho a vivir en un entorno limpio y tranquilo”.

Frente a esta realidad, la Intendencia propone una transición progresiva hacia un sistema más organizado de gestión de residuos en el que los ciudadanos se transformen en actores fundamentales. El plan contempla que los hogares saquen la basura no reciclable tres veces por semana, y los materiales reciclables en dos ocasiones semanales. Con esa frecuencia, se espera disminuir paulatinamente la dependencia en las volquetas, con el objetivo final de eliminarlas por completo del sistema de recolección urbana.

Este proceso no será instantáneo: llevará tiempo, recursos y participación. Se incluyen campañas de información pública, talleres de concienciación ambiental, y un trabajo conjunto entre el gobierno municipal, los equipos técnicos y la población para incorporar nuevas prácticas de higiene, separación y disposición de residuos. “Estamos construyendo un cambio cultural que no se logra de un día para otro, pero que es indispensable para garantizar un Paysandú más limpio y sostenible”, afirmaron los responsables del proyecto.

El camino presenta varios desafíos. Más allá de la resistencia natural al cambio entre quienes están acostumbrados al sistema actual, hay que combatir el vandalismo para evitar que contenedores sean destruidos o robados, y hacer frente a los costos económicos que implica reponer constantemente los elementos dañados. Sin embargo, las autoridades se muestran optimistas: confían en que, con la participación activa de la ciudadanía, será posible convertir a Paysandú en un ejemplo de gestión responsable de residuos en todo el país.

Con esta estrategia, la Intendencia aspira no solo a elevar la calidad de vida de los habitantes, sino también a marcar un paso firme hacia un futuro en el que la conciencia ambiental sea un valor compartido, y el reciclaje forme parte del día a día de todos los ciudadanos.

Paysandú FC: el ascenso a la B al alcance de la mano

Paysandú FC

Paysandú FC goleó y quedó a un paso del ascenso a la Segunda División Profesional.

En una actuación sólida y contundente, Paysandú Fútbol Club venció 4 a 1 a Durazno FC en la última fecha del Torneo Clausura de la Primera División C. El encuentro se disputó en el estadio José Pedro Damiani, y el resultado dejó al equipo sanducero a un paso de concretar su tan anhelado ascenso a la Segunda División Profesional del fútbol uruguayo.

Con esta victoria, el conjunto dirigido por Ramón Silvera consolidó su liderazgo en la Tabla Anual, manteniendo una campaña impecable en el Clausura y demostrando un nivel de juego sostenido que lo ha posicionado como el principal candidato a lograr el ascenso directo.


Superioridad de principio a fin

Desde el inicio del partido, Paysandú FC mostró su jerarquía. El equipo se plantó con autoridad en el campo y rápidamente comenzó a generar peligro en el arco rival. A los 17 minutos, Brandon Loguiratto abrió el marcador con un preciso cabezazo tras un centro desde la derecha, marcando el camino para lo que sería una jornada de celebraciones.

Apenas comenzado el segundo tiempo, el propio Loguiratto volvió a aparecer con una volea precisa dentro del área para establecer el 2 a 0. A partir de allí, el dominio fue absoluto. Si bien Durazno logró descontar desde el punto penal a través de Rodales a los 72 minutos, la reacción fue efímera: un minuto después, el conjunto rojo se quedó con diez jugadores tras la expulsión de Pérez, lo que facilitó aún más la tarea del equipo sanducero.

El tercer gol llegó a los 78 minutos gracias a una gran jugada individual de Emiliano Arrieta, quien encaró desde la izquierda y definió cruzado para ampliar la diferencia. A los 86, Maximiliano Cantera selló la goleada con un potente remate desde fuera del área, desatando la euforia entre los jugadores y cuerpo técnico.


Un paso del ascenso

Con los tres puntos obtenidos, Paysandú FC sumó 12 unidades en cuatro partidos del Clausura, manteniendo puntaje perfecto. En la Tabla Anual, el club alcanzó los 32 puntos, sacando una ventaja de ocho sobre sus más inmediatos perseguidores: Deportivo Italiano, Bella Vista y DFC, todos con 24 puntos.

Este panorama deja a Paysandú muy cerca del objetivo. Si el encuentro entre Bella Vista y Deportivo Italiano, que se disputa al mediodía, termina empatado, ninguno de los dos podrá alcanzar a Paysandú en lo que resta del campeonato, lo que significaría el ascenso matemáticamente asegurado para el equipo blanco, aun restando dos fechas por jugarse.

En caso contrario, la definición podría postergarse hasta la próxima jornada, donde Paysandú recibirá a Frontera de Rivera en el Estadio Artigas. Allí podría sellar el ascenso frente a su gente, en un escenario que promete ser una verdadera fiesta del fútbol local.


El equipo, pieza por pieza

Uno de los aspectos más destacados de esta campaña ha sido la regularidad en el rendimiento colectivo. La base del equipo ha respondido en cada encuentro, con solidez defensiva, equilibrio en el mediocampo y contundencia en el ataque.

El once inicial ante Durazno estuvo conformado por Nazareno Ferreyra en el arco; Ulises Márquez, Nicolás Morales, Michel Acosta y Agustín Vique en defensa; Juan Silvera, Emiliano Arrieta y Dilan Cardozo en el mediocampo; mientras que la ofensiva fue liderada por Brandon Loguiratto, Maximiliano Cantera y Gabriel Leyes. También vieron acción Ezequiel Amaro, Lucas Mendoza y Diney Ramírez, quienes ingresaron desde el banco y aportaron frescura en el tramo final del partido.

El entrenador Ramón Silvera ha sabido administrar bien el plantel, alternando piezas cuando fue necesario, sin que el equipo resintiera su rendimiento. La mentalidad ganadora, la disciplina táctica y el compromiso de todo el grupo han sido claves para mantener una línea de juego clara y efectiva.


El sueño del pueblo sanducero

Paysandú FC vive un presente histórico. Después de años de esfuerzo, reconstrucción y trabajo silencioso, el club está a un paso de retornar al profesionalismo. La ciudad entera sigue con atención cada paso del equipo, que ha logrado despertar el entusiasmo popular con una campaña que combina resultados, buen juego y sentido de pertenencia.

De confirmarse el ascenso, será un premio merecido a una gestión que apostó a lo deportivo y lo institucional, armando un proyecto serio, competitivo y con proyección a futuro.

El próximo partido puede marcar un antes y un después. Ya sea por una combinación de resultados o por mérito propio en la cancha, Paysandú FC está a un paso de concretar su regreso a la Segunda División Profesional. El objetivo está al alcance de la mano. Ahora sólo falta dar el último paso.

31º Encuentro con el Patriarca: autoridades despliegan fuerte operativo de seguridad en Paysandú

Meseta de Artigas

Paysandú refuerza la seguridad para el 31º Encuentro con el Patriarca: amplio operativo interinstitucional.

Con la llegada del esperado 31º Encuentro con el Patriarca, un evento que convoca a miles de personas de diferentes regiones del país, las autoridades departamentales y nacionales han desplegado un plan de seguridad especial con el fin de garantizar el normal desarrollo de la actividad.

Este tradicional evento, profundamente arraigado en la cultura local y con gran valor histórico y simbólico, tendrá este año un dispositivo de seguridad más robusto, orientado a proteger tanto a los participantes a caballo como al público que asiste a la Meseta de Artigas.


Un despliegue sin precedentes

El operativo contempla la participación de diversas instituciones del Estado que trabajarán de manera articulada durante los días del encuentro. La Policía Nacional tendrá un rol central, respaldada por la Guardia Republicana, Prefectura Nacional Naval, Policía Caminera, servicios de salud, bomberos, personal de fiscalía y equipos municipales.

Cada organismo ha definido funciones específicas que van desde controles de tránsito hasta asistencia médica. Se busca generar un entorno seguro y ordenado, sin alterar el espíritu festivo y familiar del encuentro.


Medidas concretas para preservar el orden

El plan incluye controles en rutas, tanto en los accesos como en zonas de desplazamiento de aparcerías. Además, se implementarán puntos de fiscalización en todo el trayecto hacia la Meseta de Artigas. Se instalarán destacamentos móviles en puntos estratégicos para agilizar respuestas ante cualquier eventualidad.

Durante el recorrido, se dispondrá de ambulancias en todas las paradas y asistencia médica permanente. Estas medidas buscan no solo prevenir accidentes, sino también garantizar una respuesta rápida en caso de emergencias.

Los organizadores destacaron que el dispositivo de seguridad responde a protocolos establecidos, adaptados a la magnitud del evento. No se trata de acciones excepcionales, sino de un enfoque planificado que busca cuidar a todos los involucrados.


Un evento con esencia familiar y cultural

El Encuentro con el Patriarca es reconocido por su fuerte componente tradicional y su convocatoria plural. Participan desde niños y adolescentes hasta personas mayores, muchos de ellos a caballo, formando parte de las numerosas aparcerías que cruzan el departamento en dirección a la meseta.

La actividad incluye expresiones culturales, desfiles, música y momentos de encuentro entre generaciones. Por eso, el llamado de las autoridades es a mantener el carácter familiar y respetuoso de la celebración, evitando cualquier tipo de desborde o comportamiento riesgoso.


Responsabilidad compartida

Tanto los organizadores como las autoridades remarcaron que el éxito del evento no depende únicamente del despliegue oficial, sino también de la colaboración activa de la comunidad. Se exhorta a los participantes a cumplir con las normas de tránsito, evitar excesos, cuidar a los animales y atender las recomendaciones de los equipos de seguridad.

Los controles no solo se enfocarán en prevenir incidentes, sino también en disuadir conductas inapropiadas que puedan afectar la convivencia. Se hará especial énfasis en evitar el consumo de alcohol en zonas no autorizadas, así como el respeto por los tiempos de descanso y orden general del recorrido.


Una jornada que trasciende lo simbólico

El Encuentro con el Patriarca no es solo una manifestación de tradición criolla. Es también un momento de reafirmación de identidad local, de memoria histórica y de homenaje a figuras fundacionales del país.

La magnitud del evento exige compromiso colectivo. Desde el Estado, se ha reforzado la logística y el apoyo institucional. Desde la comunidad, se espera actitud cívica, respeto y orgullo por una celebración que une a miles de uruguayos en un mismo sentir.


Optimismo y confianza en el desarrollo del evento

Las autoridades se mostraron confiadas en que la edición número 31 del Encuentro será una jornada ejemplar. Se ha trabajado con antelación en la planificación, el contacto con las aparcerías y la logística necesaria para que todo transcurra sin inconvenientes.

Paysandú vuelve a posicionarse como punto de encuentro nacional para quienes celebran las tradiciones, los valores del campo y la identidad colectiva. Con un operativo bien estructurado y la colaboración de todos, se espera una edición memorable, segura y emotiva.

Parlamento impulsa soluciones para PILI y citrus: resolución queda en manos del Gobierno

PILI

Poder Ejecutivo deberá definir inclusión de extrabajadores de PILI en fondo laboral y apoyo a citrícolas zafrales. 

La situación laboral de los extrabajadores de la exempresa láctea PILI y de los trabajadores zafrales del sector citrícola en los departamentos de Paysandú, Salto y Río Negro será evaluada por el Poder Ejecutivo, luego de que la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados aprobara dos proyectos de resolución. Ambas iniciativas serán elevadas al plenario del Parlamento para su votación y posterior envío al gobierno, que tendrá la responsabilidad de determinar la aplicación de medidas específicas.

Diario El Telégrafo ha informado que por un lado, el Ejecutivo deberá resolver si los extrabajadores de PILI, empresa que cesó su actividad en 2018, serán incorporados al Fondo de Garantía de Créditos Laborales, establecido por la Ley 19.690. Por otro, se plantea la implementación de un seguro de desempleo especial para los trabajadores zafrales del citrus, afectados por condiciones climáticas adversas que impactaron negativamente en la actividad productiva.

Resoluciones parlamentarias con destino al Ejecutivo

El presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo, diputado Gabriel Otero, explicó que la propuesta presentada solicita que el Poder Ejecutivo emita un decreto que incluya a los extrabajadores de PILI en el régimen de la Ley 19.690, permitiéndoles así acceder a los beneficios del fondo de garantía. Este fondo cubre créditos laborales impagos en situaciones de insolvencia o cierre de empresas.

Simultáneamente, se aprobó una resolución complementaria que propone extender el seguro de desempleo a los trabajadores de la cosecha y del área de empaque del sector citrícola. Esta medida beneficiaría directamente a cientos de zafrales en los departamentos litoraleños, quienes no han alcanzado el mínimo de jornales requeridos por la normativa vigente para acceder a este beneficio.

Otero remarcó que ambas decisiones dependen exclusivamente del Poder Ejecutivo, ya que implican decretos de aplicación que no pueden ser resueltos únicamente en el ámbito parlamentario.

Divergencias jurídicas y urgencia en la aplicación

El diputado Walter Verri, también integrante de la comisión y representante por Paysandú, puntualizó que el texto aprobado surge de un proyecto de ley que él mismo presentó. Según explicó, existen posturas jurídicas encontradas sobre si se requiere iniciativa del Ejecutivo para utilizar los fondos del seguro laboral. Algunos consideran que basta con la aprobación legislativa, ya que el fondo está vigente y financiado. Otros sostienen que, al implicar erogaciones, debe partir exclusivamente desde el gobierno.

Más allá de estas interpretaciones, Verri insistió en que lo fundamental es que el Ministerio de Trabajo redacte y envíe el proyecto correspondiente al Parlamento. Recordó que el actual ministro de Trabajo, Juan Castillo, ya había abordado este tema durante su labor parlamentaria en el período anterior, por lo que conoce en profundidad el reclamo.

El legislador se mostró optimista en que el texto será remitido con rapidez, permitiendo así su aprobación en ambas cámaras legislativas. "Este proyecto es una solución concreta para una situación de injusticia prolongada en el tiempo", expresó.

Contexto crítico para los trabajadores del citrus

Respecto a la situación del sector citrícola, Verri explicó que gran parte de los trabajadores zafrales no ha alcanzado el mínimo de 75 jornales exigidos para acceder al seguro de paro. La razón principal es el impacto de las condiciones climáticas adversas, particularmente las heladas invernales que redujeron significativamente los volúmenes de cosecha y afectaron el funcionamiento de los empaques.

En consecuencia, los diputados de Paysandú, Salto y Río Negro solicitaron que se contemple una excepción que permita a estos trabajadores acceder al seguro, como si hubieran cumplido con los requisitos establecidos. La medida busca atender una situación crítica que afecta el sustento de centenares de familias en el litoral norte del país.

Posición de los legisladores del Frente Amplio

El diputado frenteamplista Fermín Farinha recordó que el reclamo de los extrabajadores de PILI tiene larga data y fue planteado incluso en visitas oficiales de la comisión a Paysandú. Destacó que el ministro Castillo se manifestó favorable al planteo en una instancia previa organizada por el PIT-CNT.

No obstante, Farinha advirtió que no se deben generar expectativas infundadas, ya que los trabajadores llevan años esperando una solución concreta. Remarcó que la definición está ahora en manos del Poder Ejecutivo, que deberá analizar la viabilidad presupuestal para cubrir los créditos laborales pendientes. "Aunque estos fondos salen del BPS, será el Ministerio de Economía quien deberá dar luz verde a su aplicación", afirmó.

Sobre los zafrales del citrus, Farinha señaló que más de 500 trabajadores de Paysandú se vieron afectados por el acortamiento de la zafra. Según informó, el gremio trasladó su preocupación a los legisladores, quienes se comprometieron a respaldar la propuesta de un seguro especial. “Estuvimos presentes en la votación y el proyecto fue aprobado por unanimidad. Ahora resta su tramitación formal para que el Ejecutivo lo evalúe y lo comunique al BPS”, señaló.

Seguimiento permanente y expectativas moderadas

El diputado Juan Gorosterrazú subrayó que el cierre de PILI dejó sin respuesta a muchos extrabajadores y que la comisión parlamentaria ha seguido el caso de cerca desde sus inicios. Recordó que la comisión viajó en dos oportunidades a Paysandú para dialogar con los afectados y reiteró su confianza en que la resolución será aprobada y remitida al Ejecutivo.

Durante una reunión con el presidente Yamandú Orsi, el ministro de Economía Gabriel Oddone y el secretario de la Presidencia Alejandro Sánchez, el tema del financiamiento fue tratado por los legisladores oficialistas. Sin embargo, Gorosterrazú prefirió mantener reserva sobre los detalles, para no generar expectativas sin respaldo técnico ni presupuestal.

También se refirió a la crisis del sector citrícola, cuya zafra se vio severamente recortada debido a las heladas que dañaron plantaciones. Según explicó, la resolución que propone un seguro especial fue firmada inicialmente por legisladores de todos los partidos políticos del litoral, lo que evidencia un respaldo amplio a la propuesta.

Voces de los trabajadores

Desde el colectivo de extrabajadores de PILI, que impulsa el reclamo desde 2017, Marcel Petrib valoró como “un avance importante” el paso dado por el Parlamento. Señaló que, si bien la decisión final recae en el gobierno, confían en que se actúe con voluntad política. “Esperamos una resolución justa, porque lo que reclamamos nos corresponde y está dentro de nuestros derechos laborales”, expresó.

Por su parte, Melvin Nievas, representante de la Unión de Trabajadores de la Industria Azucitrus (UTIA), describió la difícil realidad del sector. Según indicó, tras las heladas del invierno comenzaron las primeras desvinculaciones, y el 15 de agosto se sumaron otros cien trabajadores cesados. Se prevé una nueva tanda de despidos a mediados de septiembre, momento en el que la empresa reducirá su operativa a un único turno. “Hay personas que no trabajan desde julio. Por eso pedimos que el seguro tenga carácter retroactivo”, concluyó

Reclamos judiciales por acceso a información pública en la Intendencia de Paysandú

Federico Álvarez Petraglia

Reclamos por acceso a información pública ponen en tela de juicio la transparencia de la Intendencia de Paysandú.

El acceso a la información pública vuelve a ocupar un lugar central en el debate ciudadano del departamento de Paysandú, a raíz de una serie de denuncias impulsadas por el abogado Federico Álvarez Petraglia, quien sostiene que la Intendencia ha incurrido en prácticas poco transparentes frente a pedidos formales de información. Las críticas, que abarcan contratos, obras públicas y designaciones políticas, ya cuentan con fallos judiciales que respaldan al denunciante y generan cuestionamientos en torno a la gestión municipal.

Cuestionamientos al cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información

Álvarez Petraglia ha denunciado públicamente que la Intendencia de Paysandú no ha cumplido adecuadamente con sus obligaciones legales en materia de acceso a la información, tal como lo establece la Ley N.º 18.381. Según el abogado, en varias ocasiones las respuestas oficiales han sido entregadas fuera de plazo, con información incompleta o de forma que no permite el adecuado control ciudadano. En este contexto, destacó que incluso existiendo sentencias judiciales en primera y segunda instancia que ordenaban la entrega de documentación, las autoridades municipales continuaron demorando el cumplimiento de lo dispuesto.

Intervenciones judiciales y respuestas parciales

Las solicitudes de información fueron respondidas en buena parte por la Dra. Mónica Mazzilli, prosecretaria general de la Intendencia y funcionaria de confianza del intendente Nicolás Olivera. De acuerdo con Álvarez Petraglia, las respuestas emitidas por Mazzilli no se ajustaron al mandato judicial, ya que entregaron datos parciales, lo cual —según afirma— constituye una omisión grave en términos de transparencia administrativa. Este punto es clave en la denuncia, ya que se basa en el incumplimiento de decisiones judiciales firmes que amparan el derecho de acceso a la información pública.

Fundación A Ganar: foco de la polémica por contrataciones

Uno de los aspectos más controvertidos es el uso de la Fundación A Ganar como intermediaria en la contratación de personal. El abogado denunció que unas 426 personas habrían sido incorporadas a través de este mecanismo, lo que representó una erogación estimada en unos 20 millones de pesos uruguayos por parte de la Intendencia en los últimos años. A su entender, este tipo de contrataciones por medio de terceros puede evadir mecanismos de control y transparencia, además de generar dudas sobre los criterios de selección del personal.

Obras públicas millonarias sin información previa clara

La inversión en obras de gran porte también fue blanco de cuestionamientos. Álvarez Petraglia hizo especial énfasis en el caso del nuevo hogar estudiantil departamental, cuya construcción demandaría una inversión de aproximadamente 6 millones de dólares. Según explicó, la existencia y detalles de esta obra no habían sido difundidos públicamente hasta que él mismo presentó una solicitud formal de información. Además, criticó la ubicación seleccionada para la infraestructura, señalando que se trata de una zona vulnerable a quedar aislada en situaciones de inundación, lo que plantea interrogantes sobre la planificación y evaluación de riesgos.

Vertedero municipal y falta de claridad en inversiones ambientales

La situación del vertedero municipal también fue mencionada como un ejemplo de posible falta de transparencia. El abogado sostuvo que la Intendencia habría destinado cerca de 300.000 dólares en mejoras de infraestructura, construcción de galpones y adquisición de maquinaria para el sitio. Sin embargo, la organización Sandeco —vinculada al manejo del lugar— habría declarado inversiones por 700.000 dólares, cifra que Álvarez Petraglia puso en duda. Alegó que esta entidad no dispone de los recursos necesarios ni garantiza condiciones adecuadas para el trabajo de sus operarios, tanto en términos de seguridad como de remuneración.

Inversiones en espacios públicos bajo observación

Otros gastos de relevancia también fueron señalados. Entre ellos, la remodelación del Estadio Cerrado Municipal —con una inversión estimada en 6 millones de dólares— y las obras de reacondicionamiento en la Plaza Constitución, que habrían costado alrededor de 300.000 dólares. Para el abogado, es fundamental que estos procesos estén sujetos a mayor escrutinio ciudadano y que la población cuente con datos concretos, accesibles y actualizados sobre cómo y en qué se utilizan los fondos públicos departamentales.

Críticas al funcionamiento institucional y a designaciones políticas

Álvarez Petraglia también manifestó preocupación por lo que definió como una actitud de "tozudez institucional" por parte de las autoridades municipales, al haber demorado hasta 45 días en entregar información, incluso cuando ya existían resoluciones judiciales favorables a sus requerimientos. En ese sentido, cuestionó la creación de cargos de confianza, como el de la prosecretaria Mazzilli, sugiriendo que su designación podría estar vinculada con su participación en los juicios promovidos por el abogado contra la Intendencia.

Un llamado a fortalecer los mecanismos de control ciudadano

Este caso vuelve a poner en relieve la importancia de la transparencia en la administración pública y el rol fundamental que cumple el acceso a la información como herramienta de control democrático. Desde el punto de vista jurídico, la existencia de fallos judiciales no cumplidos representa un antecedente preocupante en el marco del Estado de Derecho. A su vez, el episodio ha despertado interés en organizaciones civiles y actores políticos que reclaman una mejora en los procedimientos internos de respuesta a solicitudes formales.

Mientras tanto, la Intendencia de Paysandú no ha emitido un pronunciamiento oficial en relación con estas denuncias. La controversia sigue abierta, y los reclamos continúan siendo un tema de interés tanto a nivel departamental como nacional.

Nicolás Olivera se reunió con los alcaldes y anunció inversiones por $85 millones en municipio

Alcaldes de Paysandú

Nicolás Olivera lideró encuentro con alcaldes para avanzar en proyectos municipales y planificación presupuestal.

El intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, encabezó una importante reunión de trabajo con los nueve alcaldes del departamento, con el objetivo de consolidar la coordinación interinstitucional y avanzar en la planificación de obras y servicios a ejecutarse en el interior departamental. Durante el encuentro, se destacó el rol clave de la Dirección de Descentralización en la regularización documental necesaria para los Planes Operativos Anuales (POA), herramienta fundamental para el funcionamiento eficiente de los municipios.

Reunión de planificación con enfoque territorial

La jornada se desarrolló en un marco de diálogo abierto y técnico, centrado en poner al día las tareas vinculadas a los municipios y en definir prioridades para lo que resta del año. Junto a Olivera, participaron la secretaria general de la Intendencia, Gabriela Gómez, así como representantes de la Dirección de Descentralización y de los departamentos de Obras y Servicios. La instancia fue considerada clave para fortalecer los vínculos entre la administración departamental y los gobiernos locales.

Uno de los principales temas abordados fue el estado de avance de los POA, con énfasis en aquellas jurisdicciones que habían tenido dificultades en la presentación de documentación. En ese sentido, se destacó el caso del Municipio de Porvenir, que al inicio de la actual administración en julio presentaba un nivel de ejecución nulo.

Todos los municipios con la documentación al día

Gracias a un trabajo coordinado y eficiente entre la Dirección de Descentralización y los municipios, en tan solo 45 días se logró revertir la situación, y actualmente los nueve municipios del departamento cuentan con sus POA completamente actualizados y presentados ante las autoridades correspondientes. Esto permitirá el acceso a recursos económicos clave para ejecutar obras, prestar servicios y desarrollar proyectos locales.

Incluso los municipios más recientes, como Cerro Chato y El Eucalipto —que fueron creados recientemente en el marco del proceso de descentralización nacional—, ya lograron presentar sus respectivos proyectos y están en condiciones de recibir las partidas económicas asignadas para su ejecución antes de fin de año.

Inversión proyectada supera los 85 millones de pesos

La correcta elaboración, presentación y posterior implementación de los Planes Operativos Anuales implica una inversión global que supera los 85 millones de pesos, destinados exclusivamente a obras y servicios en las distintas localidades del interior departamental. Esto representa un impulso significativo para el desarrollo local y la mejora de la calidad de vida de los vecinos, en áreas como infraestructura vial, alumbrado, espacios públicos, limpieza y mantenimiento urbano.

Coordinación con equipos técnicos y planificación del quinquenio

Durante el encuentro también se llevaron a cabo coordinaciones estratégicas con las áreas de Caminería Rural, Obras y Servicios, en función de las prioridades específicas de cada localidad. Estas acciones apuntan a una ejecución más eficiente de los recursos y a una mejor articulación entre los niveles de gobierno.

Además, se trazaron los primeros lineamientos para la formulación del Presupuesto Quinquenal, documento clave que marcará la hoja de ruta de inversión y gestión para el próximo período. Cada municipio podrá incorporar sus principales necesidades y propuestas, en el marco de una planificación participativa y alineada con los objetivos generales del gobierno departamental.

La reunión fue valorada positivamente por todas las partes como una instancia de fortalecimiento institucional, donde se reafirmó el compromiso de la Intendencia con una gestión descentralizada, transparente y orientada a resultados concretos para la ciudadanía.

Paysandú rompe récord de inscripciones: más de 8.500 personas por 298 cupos de Uruguay Impulsa


Participación masiva: 8.554 sanduceros se anotaron para 298 oportunidades laborales de Uruguay Impulsa.

Una notable respuesta ciudadana marcó la etapa de inscripciones para el programa nacional Uruguay Impulsa en Paysandú: 8.554 personas del departamento se registraron para acceder a uno de los 298 puestos disponibles. A nivel nacional, la cifra alcanza los 162.464 inscriptos.

Las estadísticas muestran que Montevideo encabeza la demanda, con 48.884 inscripciones para 1.287 cupos, seguido por Canelones (24.017 personas para 854 oportunidades), Salto (11.218 inscritos para 306 puestos), y Rivera con 8.467 postulantes para 246 plazas. Esta alta concurrencia indica la urgencia de acceder a empleo temporal con capacitación incluida.

El sorteo público destinado a definir a los beneficiarios se realizará el viernes a las 15 horas en el salón de actos Enrique Erro del MTSS en Montevideo, y se transmitirá en vivo por el canal oficial de YouTube del Ministerio de Trabajo. La Intendencia de Paysandú publicará posteriormente la lista de personas seleccionadas tanto en su sitio web como en sus redes sociales.

A nivel nacional, se destinan 5.500 cupos, que ofrecen un salario mensual de 19.728 pesos —equivalente a tres Bases de Prestaciones y Contribución (BPC)— durante un período de cuatro meses, previsto entre setiembre y diciembre. El régimen laboral prevé jornadas de seis horas diarias de lunes a viernes; las madres con hijos de hasta tres años podrán optar por una modalidad reducida de cuatro horas.

El diseño semanal alterna cuatro días de tareas prácticas, asignadas por los gobiernos departamentales, con una jornada de formación profesional destinada a fortalecer habilidades y mejorar las perspectivas laborales futuras. En este sentido, el programa busca no solo brindar un ingreso económico, sino también capacitar para generar oportunidades reales de inserción laboral.

Diego Torres: el guichonense encargado del turismo en el Departamento de Paysandú

Diego Torres - Intendencia de Paysandú

Diego Torres: un guichonense al frente del turismo departamental en Paysandú.

Diego Torres, oriundo de la ciudad de Guichón, ha asumido este año un nuevo desafío como Director de Turismo de la Intendencia de Paysandú. Conocido cariñosamente como “Dieguito” por quienes lo han acompañado desde su infancia, representa una nueva generación de referentes locales que aportan su experiencia y compromiso al desarrollo del departamento.

Con una sólida formación en turismo y una trayectoria marcada por el trabajo en territorio, Torres llega al cargo con una visión renovadora, ideas participativas y una firme vocación de servicio. Su enfoque de gestión combina la planificación territorial, la escucha activa y la articulación entre actores públicos y privados del sector turístico.

“Estamos ya conociendo a los funcionarios, formando equipo y en una buena transición con José Manuel Galván”, expresó Torres, destacando el clima de colaboración con su antecesor y el personal técnico del área.

Un recorrido forjado desde Guichón

Desde muy joven, Diego mostró un fuerte interés por el turismo local. Dio sus primeros pasos como guía en el Castillo Morató, uno de los patrimonios más emblemáticos de Guichón, y participó en proyectos culturales y turísticos como Alma de Pueblo y Camino Teatral, iniciativas que combinaron identidad, patrimonio y creatividad en el ámbito rural.

Su vinculación con el desarrollo turístico del departamento se profundizó con su participación en el Corredor de los Pájaros Pintados, un proyecto interdepartamental de integración turística que abarca toda la cuenca del río Uruguay, y en la promoción de uno de los destinos más importantes del interior del país: Termas de Almirón.

Además, integró el Buró de Congresos y Eventos de Paysandú, experiencia que le permitió generar vínculos con hoteles, emprendimientos gastronómicos y operadores turísticos urbanos. Este bagaje lo posiciona hoy con una mirada integral del territorio y con conocimiento de las fortalezas y desafíos de cada zona del departamento.

Ejes de gestión: inclusión, accesibilidad y cooperación

La nueva dirección de Turismo liderada por Diego Torres apunta a fortalecer el vínculo con los operadores privados, consolidar la oferta turística del departamento y generar propuestas accesibles y atractivas para todo público.

Uno de los principales objetivos de su gestión es potenciar el turismo interno, facilitando que la propia población sanducera pueda acceder a experiencias turísticas en su territorio, al tiempo que se busca mejorar la promoción externa para atraer visitantes nacionales e internacionales.

Torres también promueve un enfoque colaborativo, convocando a los distintos actores —gubernamentales, privados y comunitarios— a construir una agenda compartida de desarrollo turístico, con foco en la identidad local, la sustentabilidad y la innovación.

Una visión con raíces y proyección

Más allá de su nuevo rol institucional, Diego Torres mantiene el perfil cercano que lo caracteriza en su ciudad natal. Su carisma y compromiso con el territorio lo han convertido en un referente joven, con capacidad de diálogo y una visión estratégica que conjuga lo local con lo departamental.

El nombramiento de Diego al frente de la Dirección de Turismo de la Intendencia de Paysandú no solo representa una oportunidad para el fortalecimiento del sector, sino también una muestra del talento que Guichón sigue aportando al desarrollo regional. Con ideas claras, experiencia en terreno y vocación de trabajo, Torres asume el desafío con responsabilidad, entusiasmo y la convicción de que el turismo puede ser un motor clave para el crecimiento económico y social del departamento.

Gobierno aumenta el beneficio del IMESI en frontera tras reclamo de intendentes

Intendente Nicolás Olivera

El descuento del IMESI en el litoral aumentará al 35%, según confirmó el Intendente Nicolás Olivera. 

El Intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, anunció que el Gobierno nacional resolvió aumentar el porcentaje de descuento del Impuesto Específico Interno (IMESI) en los departamentos del litoral, pasando del 32% actual al 35%. Esta decisión fue comunicada por el Ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, durante una instancia de diálogo con los intendentes de Paysandú, Salto y Río Negro, en el marco del monitoreo de precios entre Uruguay y Argentina.

Aunque la medida ya fue definida, aún no se ha determinado la fecha exacta en que comenzará a regir el nuevo porcentaje de descuento. Se espera que el ajuste se concrete en los próximos días, una vez que el decreto correspondiente sea oficializado por el Poder Ejecutivo.

Evaluación de precios y respuesta del Gobierno

Días atrás, los intendentes Nicolás Olivera (Paysandú), Carlos Albisu (Salto) y Guillermo Levratto (Río Negro) se reunieron con el titular de la cartera económica para plantear la necesidad de revisar el esquema vigente de descuentos del IMESI aplicado en las zonas fronterizas. El reclamo se centró en los perjuicios generados por la reducción del beneficio fiscal, que anteriormente era del 40%, y que desde hace algunas semanas había descendido al 32% debido a disposiciones contenidas en un decreto del Poder Ejecutivo.

En ese sentido, Olivera explicó que el mencionado decreto otorga al Estado nacional la facultad de ajustar los niveles de descuento del IMESI, pero no de manera discrecional, sino en función de parámetros previamente establecidos, entre ellos la comparación de precios entre ambos lados de la frontera.

“Hay un decreto que regula la potestad que tiene el Estado, que no es discrecional, de administrar el descuento del IMESI. En ese sentido, recordemos, estábamos en el 40% de descuento, y bajó a 32% en aplicación de ese decreto”, detalló el intendente sanducero.

Aumento del descuento tras nueva evaluación

El jefe departamental también indicó que, tras el compromiso asumido por el ministro Oddone de revisar los precios durante esta semana, se llevó a cabo un nuevo análisis comparativo entre los valores de los productos en Uruguay y Argentina. En función de ese estudio, el Ministerio de Economía resolvió elevar nuevamente el beneficio fiscal a un 35%.

“El compromiso del Ministro en su momento fue revisar esta semana la comparativa de precios entre Uruguay y Argentina, para ver qué ajustes se podían generar”, expresó Olivera.

Finalmente, el ministro se comunicó con los tres intendentes para informar que, luego de la revisión técnica, el nuevo porcentaje del descuento se fijaría en 35%, una cifra que busca equilibrar la competitividad de los comercios uruguayos en las zonas fronterizas, afectadas por la diferencia cambiaria con el país vecino.

Medida con impacto regional

Este nuevo ajuste del IMESI impactará directamente en los departamentos de Paysandú, Salto y Río Negro, y se enmarca dentro de las políticas de apoyo al comercio local en las zonas fronterizas, que vienen enfrentando dificultades desde hace tiempo debido a la fuerte disparidad de precios con Argentina.

Aunque todavía resta que se publique el decreto correspondiente, el anuncio fue recibido como una señal positiva por parte de las autoridades departamentales, que ven en este aumento del descuento un alivio parcial para el sector comercial del litoral.

Uruguay Impulsa: Paysandú tendrá casi 300 cupos para empleo y capacitación

Intendencia de Paysandú

Paysandú contará con 298 cupos en el programa Uruguay Impulsa. 

El departamento de Paysandú dispondrá de 298 cupos dentro del nuevo Programa Uruguay Impulsa, una iniciativa nacional que busca fomentar el empleo mediante tareas comunitarias remuneradas y propuestas de capacitación. El anuncio fue realizado por el Intendente Nicolás Olivera, luego de su participación en una reunión del Congreso de Intendentes, donde se definió la distribución de los 5.500 cupos disponibles a nivel país.

Criterios de distribución de los cupos

Según explicó Olivera, los 19 intendentes departamentales alcanzaron un acuerdo para definir la forma de asignación de los cupos. El 90% se distribuirá tomando como referencia el sistema de los anteriores Jornales Solidarios, manteniendo criterios poblacionales y de proporcionalidad, mientras que el 10% restante será asignado exclusivamente a aquellos departamentos cuya tasa de desempleo se ubique por encima de la media nacional.

En este contexto, Paysandú recibió una asignación total de 298 cupos que se repartirán entre todo el departamento, abarcando tanto la capital departamental como las localidades del interior.

Condiciones del programa

Cada participante del Programa Uruguay Impulsa realizará 20 jornales mensuales, percibiendo una remuneración equivalente a tres Bases de Prestaciones y Contribuciones (BPC), lo que se traduce en aproximadamente $19.500 mensuales (sujeto a descuentos legales por aportes personales).

El programa no solo contempla la inclusión laboral temporal, sino que también integra un componente formativo, con instancias de capacitación, y garantiza beneficios como cobertura de salud y seguro contra accidentes laborales.

Para el Intendente, se trata de una herramienta valiosa: “Evaluamos como muy positivo este programa, porque creemos firmemente que la mejor política social es el empleo. Uruguay Impulsa llegó para quedarse”, señaló.

Sorteo y cupos con prioridad legal

Hasta el momento, unas 8.000 personas ya se inscribieron para participar en el sorteo que definirá quiénes accederán a los cupos. El proceso contemplará los criterios legales de prioridad, reservando lugares específicos para personas con discapacidad, personas trans, personas afrodescendientes, entre otros colectivos. Además, se asegura que cada Municipio del departamento tendrá cupos asignados, promoviendo una distribución equitativa en todo el territorio.

Plazo de inscripción y asistencia

Las inscripciones estarán habilitadas hasta el lunes 26 de agosto a las 8:00 horas, y se realizan de forma exclusivamente online a través del sitio oficial:
👉 https://uruguayimpulsa.gub.uy/

Para aquellas personas que tengan dificultades para acceder a internet o completar el formulario, la Intendencia de Paysandú ha dispuesto diversos puntos de apoyo en la ciudad y en localidades del interior:

  • Mercado Municipal: de 8:00 a 12:00 horas

  • Municipios departamentales: en horarios habituales de oficina

  • Faroles Comunitarios (Velódromo y Chaplin): de 8:00 a 17:00 horas

  • Secretaría de la Juventud: de 8:00 a 17:00 horas

  • Oficina del Mides (Cerrito entre Florida y Uruguay): de 8:30 a 13:30 horas

Estos centros de atención permitirán a quienes lo necesiten acceder a computadoras, conexión a internet y orientación para completar correctamente el proceso de inscripción.

Gestión con acento guichonense: Juan Carlos Turbán y Diego Torres asumen roles estratégicos en la Intendencia de Paysandú

Juan Carlos Turban y Diego Torres Artía

Dos guichonenses ocuparán cargos clave en la nueva administración departamental de Paysandú.

 En el marco del nuevo período de gobierno encabezado por el intendente Nicolás Olivera, dos ciudadanos oriundos de la ciudad de Guichón han sido designados para ocupar cargos de relevancia en la administración departamental.

Juan Carlos Turbán fue nombrado como nuevo Director de Vialidad del Departamento de Paysandú. En declaraciones públicas, expresó que asume el cargo con orgullo y sentido de responsabilidad, destacando el desafío que representa colaborar en el desarrollo de la infraestructura vial del departamento.

Por su parte, Diego Torres Artía asumirá como Director de Turismo. Ambos funcionarios comparten no solo el compromiso con el departamento, sino también un fuerte vínculo con su ciudad de origen: Guichón.

La designación de Turbán y Torres se enmarca en una serie de nombramientos que buscan fortalecer áreas clave de la gestión departamental. Desde la Intendencia se espera que estas nuevas incorporaciones aporten experiencia y vocación de servicio para continuar con el desarrollo de Paysandú.

Nicolás Olivera asumió su segundo mandato al frente de la Intendencia de Paysandú

Intendente Nicolás Olivera

Nicolás Olivera asumió su segundo mandato como Intendente de Paysandú y presentó su equipo de gobierno para el período 2025-2030.

El jueves 10 de julio se realizó la ceremonia oficial de asunción de Nicolás Olivera como intendente de Paysandú, en el marco de un acto institucional desarrollado en la sala José Acquistapace del Palacio Municipal. Con esta reelección, Olivera se convierte en el primer jefe comunal en ser reelegido en el departamento desde 1994, cuando Jorge Larrañaga accedió a un segundo mandato.

El acto comenzó a las 14:00 horas con la entrega de la carpeta con el estado financiero de la Intendencia por parte de la intendenta saliente, Nancy Núñez. Posteriormente, Olivera firmó el acta que oficializó su asunción para el período 2025-2030 y rubricó su primer decreto de esta nueva etapa, designando como secretaria general a Gabriela Gómez. Gómez, que anteriormente se desempeñó como directora de Descentralización, es también suplente del diputado Fermín Farinha y fue candidata a la Intendencia en las mismas elecciones en las que resultó reelecto Olivera.

Tanto la intendenta saliente como el nuevo jefe comunal firmaron el Libro de Honor, como es tradición en este tipo de ceremonias. Luego, a las 15:00, en el teatro Florencio Sánchez, Olivera presentó al equipo que ocupará cargos de confianza durante su nueva administración, así como los principales lineamientos que guiarán su gestión durante los próximos cinco años.

Ya entrada la tarde, a las 19:00 horas, se realizó la asunción de los nuevos ediles que integrarán la 50ª Legislatura de la Junta Departamental de Paysandú. La nueva conformación cuenta con 20 ediles del Partido Nacional, 10 del Frente Amplio y uno del Partido Colorado, reflejando el mapa político que arrojaron las urnas en las elecciones departamentales celebradas el 11 de mayo.

Durante su discurso de asunción, Olivera se mostró agradecido por el respaldo popular y planteó que este nuevo período implica renovar compromisos y asumir nuevos desafíos. “Hay cosas nuevas por las que preocuparse, por las que ocuparse”, expresó, subrayando que la contundencia del apoyo ciudadano representa una responsabilidad aún mayor para su equipo.

Entre las principales apuestas de su nuevo mandato, el intendente mencionó la concreción del campus universitario en el departamento, un proyecto estratégico que busca consolidar a Paysandú como un polo educativo de referencia en la región. Además, adelantó que su administración continuará enfocándose en temas como la seguridad, las oportunidades para los jóvenes, la generación de empleo, la descentralización territorial y el fortalecimiento del tejido social sanducero.

Con una visión que combina continuidad y renovación, Nicolás Olivera inicia así un nuevo ciclo al frente del gobierno departamental, respaldado por una mayoría en la Junta Departamental y con un equipo que conjuga experiencia y renovación en áreas clave para el desarrollo de Paysandú.

Semana de la Cerveza 2025 dejó un superávit superior a los 3 millones de pesos

Semana de la Cerveza

Balance de la 58ª Semana de la Cerveza: impacto económico, inclusión y récord de participación.

La ex Intendenta de Paysandú, Nancy Núñez Soler, presentó antes de dejar su cargo ante la Junta Departamental el balance oficial de la 58ª edición de la Semana de la Cerveza, acompañada por integrantes del equipo organizador y autoridades departamentales. El informe detalló los aspectos financieros, el impacto económico y social, así como las innovaciones implementadas en una de las fiestas populares más importantes del país.

Según el reporte financiero elaborado por el contador Sebastián Iturralde, la edición 2025 cerró con un superávit de $3.271.581, resultado de ingresos totales por $104.511.177 y egresos de $101.239.595. El informe fue elaborado conforme a las normas establecidas por el Tribunal de Cuentas de la República y el Colegio de Contadores del Uruguay.

La financiación del evento se distribuyó de la siguiente manera: la Intendencia aportó el 36,5% del presupuesto, mientras que el 39% provino de la venta de entradas y el restante 24,5% de la comercialización de espacios, publicidad y aportes institucionales. Además, se destacó un incremento del 27% en la contratación de empresas sanduceras con respecto al año anterior, así como un aumento del 25% en ingresos por entradas.

Núñez valoró positivamente los resultados y señaló que el enfoque no fue solo económico: “Quisimos que los números se traduzcan en realidades concretas que beneficien a la población”. En ese marco, se firmó un convenio con la Universidad Católica del Uruguay, que permitió al Observatorio Económico de esa institución realizar un estudio detallado sobre el impacto general de la fiesta.

Más allá del predio: derrame económico y desarrollo local

Durante los nueve días que duró el evento, se registró un importante movimiento turístico y comercial. Más de 200.000 personas visitaron el predio ferial, se sirvieron 40.000 litros de cerveza, se contabilizaron 25.000 pernoctes y más de 40.000 comensales asistieron a locales gastronómicos del departamento. El anfiteatro principal se colmó en tres jornadas, y las entradas mantuvieron precios accesibles, con ingreso general al predio a $100 y espectáculos desde $300.

El asesor Heber Coelho subrayó que el impacto de la Semana de la Cerveza trasciende el predio ferial. Según el estudio del Observatorio Económico, el gasto directo generado por la fiesta fue de más de 2.600.000 dólares, sin contar el consumo de residentes locales. Esto evidencia un derrame económico más amplio que alcanzó a varios sectores del departamento, incluidos comercio, servicios y turismo.

Coelho remarcó que el evento se ha consolidado como parte de la agenda cultural y turística nacional, atrayendo a visitantes de diferentes puntos del país e incluso del exterior. “Es un dato objetivo, validado por una institución externa, que muestra el valor real de esta celebración para Paysandú y la región”, afirmó.

Turismo, cultura e inclusión

José Manuel Galván, director de Turismo y presidente del Comité Organizador, destacó el crecimiento sostenido del evento y el desafío de organizarlo en apenas dos meses: “Nos propusimos mantener la tendencia ascendente y atraer a más visitantes. Lo logramos gracias al trabajo coordinado del equipo y el apoyo ciudadano”.

Entre los aspectos más valorados, se resaltó la política de inclusión social. Más de 400 adultos mayores ingresaron gratuitamente al predio gracias a un acuerdo con el BPS y otras instituciones. También participaron niños de programas comunitarios, con traslado incluido, lo que garantizó una experiencia accesible para diversos públicos.

En lo cultural, la fiesta sumó tres escenarios alternativos donde se presentaron artistas locales, complementando la programación del anfiteatro. Participaron 26 marcas patrocinadoras, se instalaron 48 puestos gastronómicos, más de 50 feriantes y estuvieron presentes organismos públicos como UTE, ANTEL, BROU, el Ministerio de Turismo y Canal 5.

Innovaciones tecnológicas y transporte gratuito

Una de las novedades de esta edición fue la instalación de un estudio de televisión propio dentro del predio, lo que permitirá optimizar la cobertura en futuras ediciones. Además, se implementó un sistema de transporte gratuito a través de Copay, que movilizó a 14.473 pasajeros, facilitando el acceso y promoviendo la seguridad vial.

En paralelo, la ciudad recibió nuevamente a la Vuelta Ciclista del Uruguay y se destacó el funcionamiento del servicio fluvial “La Heroica 1”, que transportó a más de 4.000 pasajeros durante la semana del evento.

Proyección a futuro: desafíos y oportunidades

Coelho cerró su intervención señalando que el evento enfrenta importantes desafíos para futuras ediciones. Entre ellos, mencionó la necesidad de mantener el interés del público, superar récords anteriores, diversificar la oferta cultural, y proyectar el evento a nivel nacional e internacional. También hizo hincapié en la importancia de mejorar la experiencia de los visitantes, para que el evento continúe siendo un motor económico sostenible para el departamento.

La 58ª Semana de la Cerveza de Paysandú dejó un saldo positivo tanto en lo financiero como en lo social y económico, consolidándose como una celebración de referencia en Uruguay. El balance presentado evidenció el valor estratégico del evento, no solo como espectáculo cultural, sino como herramienta de desarrollo local, inclusión y dinamismo turístico.

contadores gratuitos