Martín Álvarez Suárez asumío como alcalde de Guichón y destacó el hecho de tener un Concejo con representación de todas las fuerzas

Municipio de Guichón

Martín Álvarez Suárez inició su segundo mandato como alcalde de Guichón.

Este sábado 12 de julio se llevó a cabo la ceremonia de asunción de Martín Álvarez Suárez como alcalde del Municipio de Guichón, marcando así el inicio de su segundo período consecutivo al frente del gobierno local. El acto tuvo lugar en el cine-teatro de la ciudad, en una jornada que, aunque estaba prevista para las 19:00 horas, debió ser retrasada por razones de fuerza mayor.

Junto a Álvarez asumieron también los nuevos integrantes del Concejo Municipal, dando comienzo a un nuevo ciclo de gestión que abarcará el período 2025-2030. La instancia contó con la presencia de autoridades departamentales, representantes sociales y vecinos de la localidad.

Martín Álvarez continúa consolidando una trayectoria particular dentro del escenario político local. En 2020 se convirtió en el alcalde más joven en ser electo en el país, y ahora, con su reelección, es también el alcalde más joven en ser reelecto. Su figura representa una continuidad en la conducción del Municipio, que desde su creación ha sido encabezado por miembros de su familia: su madre lideró los dos primeros períodos, y él ha tomado la posta desde el anterior quinquenio hasta la actualidad.

Durante su discurso de asunción, Álvarez destacó la necesidad de ampliar la participación ciudadana en la vida política y comunitaria. “Necesitamos más gente comprometida con ideas”, expresó, haciendo un llamado a la construcción colectiva y al involucramiento activo de la población.

Asimismo, subrayó como un hecho significativo la integración diversa del nuevo Concejo Municipal: “Tenemos que destacar que este es de los pocos consejos del interior del departamento que está compuesto por las tres grandes fuerzas”, señaló, en referencia a la representación multipartidaria lograda para este período.

El nuevo ciclo de gobierno municipal en Guichón se inicia, entonces, con un alcalde reelecto que combina juventud y experiencia, en un escenario donde la continuidad familiar en la conducción política convive con una apertura a la pluralidad de voces en el ámbito institucional. El desafío que se plantea para este período es el de profundizar el desarrollo local con una gestión inclusiva, participativa y orientada al fortalecimiento de la comunidad.

Consejo de Salarios: avanza el diálogo tripartito en busca de acuerdos

Juan Castillo

Nueva instancia del Consejo Superior Tripartito avanza en negociaciones salariales con énfasis en mejorar ingresos bajos.

La segunda reunión del Consejo Superior Tripartito, en el marco de la 11.ª ronda de los Consejos de Salarios, se llevó a cabo este miércoles 9 de julio en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Esta etapa tuvo como objetivo principal dar respuesta a los planteamientos realizados por las delegaciones de trabajadores y empleadores durante la primera instancia.

En la reunión participaron representantes del Poder Ejecutivo, del PIT-CNT y de las cámaras empresariales. Las negociaciones tripartitas se desarrollan en un clima de diálogo que, según destacó el subsecretario de Trabajo y Seguridad Social, Hugo Barretto, se mantuvo en un tono constructivo, a pesar de las diferencias existentes entre los distintos actores.

Barretto reafirmó que el Gobierno mantiene como prioridad la mejora de los ingresos de los trabajadores con salarios más bajos. Esta postura ya había sido presentada por el ministro de Trabajo, Juan Castillo, en la primera sesión de la ronda. En ese sentido, el subsecretario explicó que la reunión se centró en responder a las propuestas formuladas por los representantes sindicales y empresariales, abordando aspectos clave como el mantenimiento del salario real, la secuencia de los aumentos durante la vigencia de los convenios colectivos y el impacto diferencial de los ajustes según la realidad de cada sector.

Uno de los temas centrales fue la heterogeneidad empresarial, una característica que, según las partes, debe contemplarse en el diseño de los acuerdos salariales. En este contexto, Barretto señaló la importancia de abrir efectivamente las mesas de negociación colectiva para que dichas particularidades puedan ser discutidas y abordadas en cada rama de actividad.

La 11.ª ronda de Consejos de Salarios prevé la instalación de 185 mesas de negociación, que involucrarán a aproximadamente 745.000 trabajadores del sector privado. La intención del Poder Ejecutivo es que los acuerdos que se alcancen tengan una duración de dos años, permitiendo una mayor estabilidad y previsibilidad tanto para trabajadores como para empleadores.

Aunque las posturas entre las partes no son homogéneas, el Ministerio de Trabajo valoró el espíritu de diálogo presente en esta etapa del proceso, entendiendo que es clave para alcanzar consensos que protejan el poder adquisitivo y promuevan condiciones laborales justas, considerando al mismo tiempo la situación económica de los distintos sectores empresariales.

Este proceso de negociación colectiva continúa siendo uno de los pilares del modelo laboral uruguayo, con la finalidad de conciliar intereses diversos en un marco institucionalizado, transparente y participativo.

Declaración jurada: IRPF e IASS se Realizan desde Casa con la App de DGI o whatsapp

Declaración Jurada

Campaña IRPF-IASS 2025: cómo realizar la declaración jurada con información de 2024.

La Dirección General Impositiva (DGI) habilitó los canales digitales para que los contribuyentes del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y del Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS) presenten su declaración jurada correspondiente a la actividad del año 2024. Este proceso puede realizarse de forma totalmente en línea, con formularios que ya incluyen información precargada, a través del sitio web oficial de la DGI o mediante su aplicación móvil.

Además del servicio digital, la DGI ofrece la posibilidad de atención personalizada. Para acceder a esta modalidad, los contribuyentes deben solicitar agenda previa a través de diferentes medios: por el sitio web del organismo, enviando un mensaje por WhatsApp al número 098 134 400, o comunicándose telefónicamente al 151 si se encuentran en Montevideo, o al 2151 si llaman desde el interior del país. El horario de atención es de lunes a viernes entre las 09:30 y las 15:30 horas.

Declaración para contribuyentes de IRPF

Los trabajadores dependientes e independientes que estén comprendidos en el IRPF tienen la posibilidad de presentar su declaración jurada utilizando el formulario digital con datos precargados por la DGI. El acceso se realiza con identidad digital, lo que permite validar la información registrada durante el año fiscal 2024. Esto incluye ingresos, pagos y retenciones correspondientes a su actividad laboral.

En el caso específico de los trabajadores independientes, la información precargada puede no ser suficiente. Por ese motivo, deberán revisar detenidamente el formulario y completar de forma obligatoria cualquier ingreso adicional generado por su actividad profesional o empresarial, además de confirmar que los montos de pagos y retenciones coincidan con lo declarado por terceros.

Declaración para contribuyentes de IASS

Los jubilados y pensionistas que tributan el IASS también cuentan con un formulario en línea, ya cargado con los datos proporcionados por las instituciones previsionales. Estos formularios incluyen todos los ingresos por pasividades y pensiones, así como las retenciones realizadas por organismos como el BPS o las cajas paraestatales.

Cabe destacar que la información precargada para los contribuyentes de IASS no puede ser modificada. Sin embargo, el sistema permite incluir determinados beneficios fiscales, como los créditos por concepto de alquiler, si corresponde.

Medios de presentación y asistencia

La presentación de la declaración jurada, tanto para IRPF como para IASS, puede realizarse completamente en línea sin necesidad de concurrir físicamente a oficinas, lo que facilita y agiliza el cumplimiento tributario. Aquellos que requieran ayuda para completar el proceso cuentan con la asistencia de la DGI, disponible por distintos canales digitales y telefónicos, así como presencialmente con previa agenda.

La campaña de declaraciones juradas 2025 refuerza el compromiso del organismo con la digitalización de los trámites, brindando una opción rápida, segura y accesible para miles de contribuyentes en todo el país. También se pone énfasis en la precisión de la información fiscal y en la posibilidad de acceder a deducciones y créditos según lo previsto por la normativa vigente.

Banco de Leche del Pereira Rossell alimenta a 2.500 bebés al año gracias a madres donantes

Manuela de María

Solidaridad que alimenta: más de 600 madres donan leche materna cada año para bebés prematuros en Uruguay.

Cada año, unas 600 madres uruguayas realizan una contribución vital al sistema de salud al donar aproximadamente 3.500 litros de leche materna al Banco de Leche Humana del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Este aporte solidario permite alimentar a alrededor de 2.500 recién nacidos prematuros o con complicaciones graves, internados en unidades neonatales pertenecientes al Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS).

El banco recolecta en promedio 12 litros de leche materna por día, que se conservan en congelación por hasta tres meses. Este alimento natural posee componentes esenciales como enzimas digestivas y factores inmunológicos, los cuales son clave para el desarrollo, la recuperación y la supervivencia de bebés en estado crítico. Se trata de mucho más que un simple nutriente: la leche materna también ofrece protección inmunológica y favorece el crecimiento neurológico y físico de los recién nacidos.


Donar leche: un gesto que puede salvar vidas

La doctora Manuela De María, directora del Banco de Leche Humana, subrayó la importancia de este recurso para niños cuyas madres no pueden amamantarlos, ya sea por razones médicas, falta de producción o condiciones de salud específicas. En este sentido, realizó un llamado abierto a todas las madres sanas que estén atravesando el período de lactancia a considerar la posibilidad de donar. “Esa leche puede ser la diferencia para el desarrollo del bebé”, expresó.

Una de las ideas clave del servicio es que no importa la cantidad de leche que pueda donar cada mujer, ya que incluso el volumen más pequeño puede ser significativo. De María señaló que hay bebés prematuros con apenas 500 gramos de peso que reciben tan solo 3 mililitros de leche materna cada tres horas. En casos como estos, cada gota representa una oportunidad de vida.


Proceso de donación y requisitos

Para convertirse en donante del Banco de Leche Humana, se debe iniciar el contacto a través de los teléfonos 2706 6050 o 092 191 408. Tras una entrevista médica para verificar el estado de salud y las condiciones necesarias, y si la madre cumple con los criterios, se le envía a su domicilio un kit con los implementos para la recolección de leche, además de instrucciones detalladas sobre cómo conservarla correctamente hasta que el equipo del banco pase a retirarla. Como alternativa, también se puede concurrir directamente al servicio en el hospital Pereira Rossell, en Montevideo.

Las madres donantes deben estar sanas, no consumir medicamentos que interfieran con la lactancia y mantener prácticas higiénicas rigurosas. El proceso está diseñado para ser seguro, práctico y accesible, con el objetivo de ampliar la red de solidaridad que sostiene a miles de recién nacidos en situación de vulnerabilidad.


Campaña con rostro visible: el testimonio de María Noel Riccetto

Para promover la donación, el banco lleva adelante una campaña de concientización encabezada por la bailarina María Noel Riccetto, actual directora artística del Ballet Nacional del Sodre. Riccetto fue madre de un bebé prematuro que nació a las 26 semanas de gestación, y durante ese periodo recibió leche materna del banco. Más adelante, ella misma se convirtió en donante activa. Su experiencia personal refleja la importancia del servicio y busca inspirar a otras mujeres a sumarse a esta cadena de ayuda.

Historias como la suya demuestran que la donación de leche materna no solo salva vidas, sino que también construye una red de apoyo entre mujeres que comparten un mismo objetivo: brindar a todos los bebés la oportunidad de desarrollarse plenamente, incluso en circunstancias adversas.


Un servicio pionero en Uruguay

El Banco de Leche Humana del Centro Hospitalario Pereira Rossell fue creado en 2003, siendo el primero de su tipo en Uruguay. Desde entonces, ha cumplido dos funciones fundamentales: por un lado, promover y acompañar la lactancia materna en las madres internadas o en seguimiento médico; por otro, garantizar que los recién nacidos prematuros o enfermos que no pueden recibir leche directamente de sus madres accedan a leche materna segura, controlada y adecuada a sus necesidades.

El banco aplica rigurosos protocolos de trazabilidad que abarcan desde la recolección, el procesamiento y la pasteurización de la leche hasta su distribución final. Todo esto permite asegurar que los bebés reciban un alimento de calidad y que las madres puedan donar con la tranquilidad de que su leche será utilizada de forma segura.


Avances en lactancia materna en el Pereira Rossell

Los indicadores de lactancia del hospital Pereira Rossell han mostrado una evolución positiva en los últimos años. Actualmente, 8 de cada 10 recién nacidos a término sanos egresan del centro hospitalario con lactancia materna exclusiva. Esta cifra representa un aumento significativo con respecto a períodos anteriores, cuando ese número se ubicaba en apenas 5 de cada 10. Este progreso es el resultado del trabajo conjunto de profesionales de la salud, campañas de sensibilización y una mayor conciencia social sobre los beneficios de la lactancia.

La mejora en estos indicadores no solo refleja un cambio en las prácticas médicas, sino también en la cultura del cuidado neonatal en Uruguay. La leche materna, ya sea proporcionada por la madre del bebé o donada por otra mujer solidaria, se ha consolidado como un recurso imprescindible en la atención de los recién nacidos más vulnerables del país.

Mundial 2026: FIFA usará estadios techados para proteger a los jugadores del calor extremo

Gianni Infantino

FIFA anuncia uso de estadios techados en el Mundial 2026 ante preocupaciones climáticas.

El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, confirmó que se utilizarán estadios con techo retráctil y sistemas de climatización durante la Copa Mundial de la FIFA 2026, con el objetivo de mitigar los efectos del calor extremo y otros fenómenos meteorológicos adversos. Esta decisión llega luego de una serie de críticas recibidas durante la reciente Copa Mundial de Clubes celebrada en Estados Unidos, donde las altas temperaturas afectaron el rendimiento y la seguridad de los jugadores.

Durante ese torneo, varios encuentros estuvieron marcados por condiciones climáticas extremas. En particular, la semifinal entre Chelsea y Fluminense, disputada en el MetLife Stadium de Nueva Jersey, se llevó a cabo con una temperatura de 35,5 °C al inicio del partido. Según la organización mundial de futbolistas FIFPro, al menos tres encuentros del torneo tuvieron que ser pospuestos o cancelados debido a las temperaturas elevadas.

El centrocampista argentino del Chelsea, Enzo Fernández, expresó su preocupación tras uno de los partidos, calificando las condiciones como “muy peligrosas” y afirmando que el calor lo hizo sentirse “mareado”. A raíz de estos comentarios y otros similares, se reavivó el debate en torno a la programación de partidos en horarios de alta exposición solar.

La final del Mundial de Clubes, disputada entre el Paris Saint-Germain y el Chelsea, también se jugó en condiciones de calor significativo, con pronósticos de temperatura cercanos a los 29 °C al inicio del encuentro, nuevamente en el MetLife Stadium.

En respuesta a estos antecedentes, Infantino explicó en una conferencia de prensa en Nueva York que la FIFA tiene previsto aprovechar las infraestructuras disponibles en varias sedes del Mundial 2026, que se jugará en Estados Unidos, México y Canadá. En concreto, mencionó que estadios como los de Atlanta, Dallas, Houston y Vancouver, todos ellos equipados con techos retráctiles y sistemas de aire acondicionado, serán utilizados estratégicamente para reducir los riesgos asociados al clima.

“El calor es, sin duda, un desafío importante. Lo hemos visto no solo en nuestro torneo, sino también en otras competiciones internacionales, como los Juegos Olímpicos de París, donde varios eventos se desarrollaron bajo temperaturas muy elevadas”, señaló Infantino. “Cada crítica que recibimos representa una oportunidad para revisar y mejorar lo que hacemos. La salud y el bienestar de los jugadores están entre nuestras principales prioridades”.

El presidente de la FIFA también indicó que se considerarán ajustes en los horarios de los partidos, priorizando la realización de encuentros en estadios techados durante las horas más calurosas del día. Además, se prevé reforzar las pausas para hidratación y otros mecanismos que protejan a los atletas ante el aumento de las temperaturas globales.

La Copa Mundial 2026 será la primera en contar con 48 selecciones participantes y se desarrollará en un contexto climático diverso, abarcando ciudades en tres países y distintas zonas horarias. La implementación de medidas preventivas, como el uso de estadios cubiertos, apunta a garantizar la seguridad de jugadores y espectadores en un evento de escala global.

Reforma en ASSE: menos gastos, más eficiencia y fin del desabastecimiento de medicamentos

Álvaro Danza

ASSE implementa reestructura que permitirá ahorrar 125 millones de pesos y fortalecer la atención en salud.

La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) anunció una reestructura interna que apunta a mejorar la eficiencia y la transparencia en la gestión sanitaria, con un ahorro proyectado de 125 millones de pesos. La medida también busca garantizar el derecho de la población a una atención médica digna, oportuna y cercana.

El presidente de ASSE, Álvaro Danza, explicó que al inicio de este período de gobierno el organismo enfrentaba una situación de desorganización tanto funcional como económica. Ante este escenario, se impulsó una transformación institucional que incluyó un nuevo organigrama de funcionamiento y una revisión profunda del modelo de gestión.

Danza destacó que uno de los pilares de esta reestructura es la conformación de un equipo gerencial sólido y capacitado. Señaló que “no es posible una buena gestión sin un respaldo técnico y humano adecuado”. Además, indicó que la reforma fue diseñada para lograr una mejora estructural sin generar gastos adicionales, apoyándose en una base económica sustentable que permite optimizar recursos.

El vicepresidente de ASSE, Daniel Olesker, reafirmó esta línea, indicando que el rediseño no representa un aumento en el presupuesto del organismo. “No implica más gasto, sino un ahorro estimado en 125 millones de pesos”, afirmó. Según detalló, entre junio del año pasado y el presente, la institución redujo su plantilla en 133 personas. También aclaró que los incrementos salariales que fueron objeto de debate público no se llegaron a implementar y, de haberse ejecutado, habrían alcanzado a solo 14 cargos.

Olesker también hizo referencia a la situación financiera heredada de la administración anterior, señalando que ASSE arrastraba una deuda aproximada de 280 millones de dólares, lo que motivó la necesidad urgente de una gestión más rigurosa y sostenible.

Por su parte, la vocal del directorio de ASSE, Marcela Cuadrado, subrayó que esta transformación institucional tiene como eje central la mejora del acceso a la salud. “La reestructura se basa en la eficiencia, la transparencia y, sobre todo, en el derecho de las personas a recibir atención sanitaria de calidad, a tiempo y cerca de sus hogares”, expresó.

Uno de los avances concretos mencionados por las autoridades fue la solución al problema del desabastecimiento de medicamentos. En abril, 92 medicamentos se encontraban en falta; sin embargo, para junio, la situación fue completamente revertida.

Además, se enfatizó la importancia de profesionalizar la gestión pública de la salud. ASSE apunta a consolidar un sistema más eficiente, transparente y humano, que atienda de manera prioritaria a los sectores sociales más vulnerables.

Con estas acciones, las autoridades buscan avanzar hacia un sistema de salud pública más equilibrado y capaz de responder con mayor eficacia a las necesidades de la población, sin comprometer la sostenibilidad financiera de la institución.


Más de 5.000 estudiantes fuera del sistema: ANEP lidera plan de revinculación educativa

Pablo Caggiani

Iniciativa interinstitucional busca revincular a más de 5.000 niños y adolescentes con el sistema educativo en Uruguay.

Una estrategia nacional coordinada por múltiples organismos del Estado apunta a restablecer el vínculo educativo de 5.372 niños, niñas y adolescentes que actualmente se encuentran fuera del sistema formal de enseñanza. La propuesta, liderada por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), estará activa hasta el 25 de julio y busca abordar el fenómeno del ausentismo educativo con un enfoque integral y territorial.

Además de la ANEP, participan de esta iniciativa el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), el Banco de Previsión Social (BPS), el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA) y el Ministerio del Interior. También colabora la Organización Nacional del Fútbol Infantil (ONFI), integrando una mirada comunitaria y recreativa en el abordaje del problema.

Durante la presentación oficial del programa, el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, explicó que esta estrategia tiene como eje la identificación y el seguimiento de estudiantes que han abandonado sus estudios. “Estamos trabajando con un universo que no terminamos de dimensionar del todo, pero que sabemos que está atravesado por situaciones de vulnerabilidad social. Es fundamental que los equipos operen sobre una base común de información”, señaló.

Caggiani subrayó que la permanencia en los centros educativos es clave, no solo por el derecho a la educación, sino también como punto de acceso a la salud, la contención social y otros servicios del Estado. Según los datos presentados, la mayor concentración de ausentismo se da entre adolescentes de 16 y 17 años residentes en la zona metropolitana de Montevideo.

El ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, también participó del lanzamiento y destacó el carácter integral de la propuesta. Indicó que la preocupación de ANEP por la desvinculación educativa se complementa con los lineamientos del MIDES para una política de proximidad comunitaria que contemple a la educación como uno de sus pilares. “Esta estrategia no es solo una respuesta educativa, sino también una acción del Estado que busca acompañar con herramientas concretas. Las alertas territoriales permiten una acción proactiva, salimos a buscar a los adolescentes, no esperamos que vuelvan por sí solos”, puntualizó.

La presentación también contó con intervenciones de autoridades de los distintos organismos involucrados. La presidenta del INAU, Claudia Romero, valoró el trabajo articulado entre instituciones y subrayó la importancia de generar redes de contención para los jóvenes. Gabriela Salsamendi, directora general de Educación Inicial y Primaria, hizo énfasis en el rol de los centros educativos como espacios de referencia. Por su parte, Laura Voituret, gerenta del Área de Promoción Sociocultural del MIDES, remarcó que esta estrategia articula componentes educativos, sociales y culturales para lograr un abordaje más efectivo.

Con esta acción interinstitucional, el Estado uruguayo busca no solo reincorporar a los estudiantes al sistema educativo, sino también garantizar un entorno más justo e inclusivo, priorizando el acompañamiento cercano y la detección temprana de factores de riesgo. Se trata de una política que, en lugar de esperar, va al encuentro de quienes más lo necesitan.

Gestión con acento guichonense: Juan Carlos Turbán y Diego Torres asumen roles estratégicos en la Intendencia de Paysandú

Juan Carlos Turban y Diego Torres Artía

Dos guichonenses ocuparán cargos clave en la nueva administración departamental de Paysandú.

 En el marco del nuevo período de gobierno encabezado por el intendente Nicolás Olivera, dos ciudadanos oriundos de la ciudad de Guichón han sido designados para ocupar cargos de relevancia en la administración departamental.

Juan Carlos Turbán fue nombrado como nuevo Director de Vialidad del Departamento de Paysandú. En declaraciones públicas, expresó que asume el cargo con orgullo y sentido de responsabilidad, destacando el desafío que representa colaborar en el desarrollo de la infraestructura vial del departamento.

Por su parte, Diego Torres Artía asumirá como Director de Turismo. Ambos funcionarios comparten no solo el compromiso con el departamento, sino también un fuerte vínculo con su ciudad de origen: Guichón.

La designación de Turbán y Torres se enmarca en una serie de nombramientos que buscan fortalecer áreas clave de la gestión departamental. Desde la Intendencia se espera que estas nuevas incorporaciones aporten experiencia y vocación de servicio para continuar con el desarrollo de Paysandú.

Más obras, más futuro: Obreros Unidos avanza con nuevo proyecto para sus juveniles

 

Club Obreros Unidos

Nuevamente Obreros Unidos recibirá fondos para mejoras en infraestructura deportiva.

El Club Obreros Unidos anunció a través de sus redes sociales la aprobación de un nuevo proyecto de infraestructura, el cual permitirá continuar con el proceso de mejora de sus instalaciones deportivas. La noticia representa un avance significativo para la institución, considerada un emblema del deporte en la ciudad de Guichón.

El club informó que el monto aprobado asciende a $600.000, en el marco del 6.º llamado a postulantes del Fondo para Proyectos de Infraestructura para Juveniles, promovido por la Organización del Fútbol del Interior (OFI). Este fondo está destinado a apoyar iniciativas que beneficien directamente a las divisionales juveniles de clubes y ligas afiliadas a la organización.

Según el comunicado oficial del club, los trabajos estarán centrados en la mejora de los vestuarios ubicados en su cancha. Las obras incluirán:

  • Renovación de la instalación eléctrica

  • Reformas en la red sanitaria

  • Colocación de cielorrasos

  • Revestimiento de baños

  • Pintura interior y exterior

  • Reemplazo de artefactos sanitarios, entre otros detalles técnicos

El proyecto, impulsado principalmente por la secretaria del club, Claudia Susalla, fue presentado cumpliendo los requisitos establecidos por OFI, incluyendo planos técnicos, cronograma de obra, presupuestos y documentación legal.

Este anuncio se suma a otra reciente buena noticia para la institución: la aprobación del pozo semisurgente, lo cual también contribuirá a mejorar las condiciones generales del club. Ambas iniciativas marcan un paso importante en el objetivo de Obreros Unidos de acondicionar su cancha para eventualmente disputar partidos como local.

Desde la comisión del club se destacó que, aunque la actividad futbolística esté momentáneamente en pausa, el trabajo por mejorar la infraestructura continúa sin interrupciones. El objetivo es claro: seguir consolidando a la institución como un referente deportivo en Guichón.


Club Obreros Unidos

Club Obreros Unidos

Municipio de Guichón presentó el cronograma oficial de los festejos por los 118 años de la ciudad

Municipio de Guichón

Guichón celebra su 118° aniversario con una semana colmada de actividades culturales, deportivas y conmemorativas.

El Municipio de Guichón presentó el cronograma oficial de actividades con motivo de los festejos por los 118 años de la ciudad. La celebración, que se extiende del martes 15 al sábado 19 de julio, incluirá eventos culturales, exposiciones artísticas, homenajes, desfiles, encuentros deportivos y actividades recreativas abiertas a toda la comunidad.

La programación se inicia el martes 15 de julio con la entrega floral en el Panteón P. Luis Guichón a las 10:00 horas. Más tarde, a las 15:00, está prevista una visita al Hogar de Ancianos, seguida del encendido del pebetero en Plaza Williman a las 16:00. El día culmina con una noche artística en el Cine Teatro Municipal a partir de las 19:00, donde se presentarán “Los 4 de la Carreta”, el Pericón Nacional a cargo de la profesora Andrea Butjámer, y el grupo “El Cimarrón”, con entrada gratuita.

El miércoles 16 de julio continuará con una exposición de arte local y una muestra dedicada al fundador de la ciudad, en el Auditorio Municipal, desde las 16:00 horas. Además, habrá visitas guiadas de escuelas locales. Por la noche, a las 19:00, se presentarán los artistas locales Banda Orión, El Destake y Mica Queiros, nuevamente en el Cine Teatro Municipal, con entrada libre.

El jueves 17 de julio, las actividades comienzan a las 8:30 con una exposición de artistas locales dirigida a escolares y liceales. A las 13:00 se realizará la entrega de una placa conmemorativa por el 70° aniversario del hospital local. Más tarde, a las 20:00, se llevará a cabo una noche humorística organizada por la Comisión del Centro Auxiliar de Guichón en el Cine Teatro Municipal.

El viernes 18 de julio, fecha patria en Uruguay, comenzará a las 10:00 con el tradicional desfile cívico y de aparcerías. A las 10:30 se realizará el acto conmemorativo por la Jura de la Constitución. En la tarde, a las 13:00, se disputará un partido de fútbol sub 15 en el Estadio Municipal, y a las 16:00 se rendirá homenaje al piloto Carlos Monzón en el Aero Club Guichón, con la colocación de una placa.

Las actividades culminarán el sábado 19 de julio con eventos deportivos en Plaza Deporte desde las 13:00, y a las 19:00 se presentará el libro de Mariela Herou. A lo largo de todo el día también se desarrollarán vuelos recreativos en el Aero Club local.

Además, durante el fin de semana se disputará el Campeonato 118 años en la categoría absoluta, con partidos programados para viernes, sábado y domingo.

Con una grilla variada que incluye tanto propuestas culturales como deportivas y conmemorativas, Guichón reafirma su espíritu comunitario en el marco de una nueva celebración de su fundación.

Jhonn Cáceres asumió el Municipio de Piedras Coloradas con nuevos desafíos luego de renovar su mandato

Jhonn Cáceres

Jhonn Cáceres inició un nuevo período al frente del Municipio de Piedras Coloradas con foco en obras, gestión y proyección regional.

Con la presencia de autoridades departamentales y locales, Jhonn Cáceres asumió nuevamente como alcalde de Piedras Coloradas, dando inicio a un nuevo período de gobierno municipal. La ceremonia de asunción se llevó a cabo en el marco de la renovación de los Concejos Municipales en el departamento de Paysandú para el período 2025-2030.

Entre las autoridades presentes destacó el intendente departamental Nicolás Olivera, quien acompañó la instancia protocolar y posteriormente compartió un mensaje en sus redes sociales. En su publicación, Olivera expresó su respaldo a los nuevos concejos de las localidades de Lorenzo Geyres, Quebracho, Chapicuy, Porvenir y Piedras Coloradas, señalando que confía en que el trabajo conjunto permitirá seguir fortaleciendo el desarrollo de cada comunidad.

También participó de la instancia el alcalde de Guichón, Martín Álvarez, quien, al igual que Cáceres, renovó su mandato para este nuevo ciclo de gobierno local.

Jhonn Cáceres encara este nuevo período con una agenda marcada por importantes desafíos y proyectos para la localidad. Previamente a su asunción, mantuvo reuniones clave con autoridades nacionales y departamentales. Entre ellas, se destaca el encuentro con la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, a quien transmitió la preocupación de los vecinos respecto al tránsito pesado en la ruta 90, una problemática que impacta directamente en la calidad de vida de la comunidad.

Asimismo, Cáceres ha estado en contacto con representantes políticos del departamento, como el diputado colorado Walter Verri, el diputado del Frente Amplio Juan Gorosterrazú y la exintendenta departamental Nancy Núñez, en una serie de instancias enfocadas en articular apoyo para iniciativas locales.

En el plano internacional, mantuvo una reunión con la cónsul de la República Argentina en Paysandú, María Florencia Viyella. Durante el encuentro, presentó productos regionales y artesanías elaboradas por emprendedores de Piedras Coloradas. Como resultado, se acordó avanzar en actividades de intercambio turístico y cultural entre Piedras Coloradas y la ciudad de Colón, Argentina, promoviendo así la proyección binacional de la identidad local.

De esta manera, Jhonn Cáceres inicia un nuevo mandato al frente del Municipio de Piedras Coloradas con una hoja de ruta clara: profundizar la gestión, atender las necesidades prioritarias de los habitantes y fortalecer los vínculos institucionales y regionales que permitan potenciar el crecimiento y desarrollo del territorio.

Cinco municipios sanduceros iniciaron un nuevo período con fuerte respaldo institucional y compromiso comunitario

Municipio de Piedras Coloradas

Asumieron los nuevos Concejos Municipales en cinco localidades del departamento de Paysandú.

En el primer día del nuevo período de gobierno municipal, se instalaron formalmente los Concejos Municipales de Lorenzo Geyres, Quebracho, Chapicuy, Porvenir y Piedras Coloradas. Las ceremonias de asunción contaron con la presencia del Intendente Departamental, Nicolás Olivera, la Secretaria General Gabriela Gómez, autoridades nacionales y departamentales, representantes de instituciones locales y vecinos.

El intendente Olivera remarcó durante su recorrida por las localidades la importancia del trabajo conjunto y el respaldo institucional a cada Concejo. “Vamos a trabajar en conjunto, vamos a respaldar al Concejo y al Alcalde”, afirmó, destacando el compromiso de su administración con la descentralización y el fortalecimiento de los municipios.

Lorenzo Geyres: Orlando Stoletniy asume como Alcalde

El primer acto de asunción tuvo lugar en la cancha multiuso de Lorenzo Geyres, donde Orlando Stoletniy fue investido como Alcalde. Durante la ceremonia, el intendente recordó que el Concejo Municipal es la máxima autoridad de cada Municipio y está presidido por el Alcalde.

Stoletniy expresó su voluntad de trabajar en cercanía con los vecinos y de promover la unidad en toda la jurisdicción. “Queremos la unión de todos los pueblos del Municipio. Me gusta escuchar, estar cerca de la gente y trabajar con ella”, afirmó.

Olivera subrayó que la nueva etapa requiere acuerdos y esfuerzos compartidos, y reiteró que la caminería rural será una prioridad durante su segundo mandato.

Quebracho: Silbia Visoso inicia su segundo período

En la plaza principal de Quebracho, Silbia Visoso asumió nuevamente como Alcaldesa. Acompañada por autoridades, instituciones educativas y vecinos, la jefa comunal reafirmó su compromiso con la participación ciudadana.

“Nos une la bandera de Quebracho. Vamos a trabajar en comunión, en red, porque un Alcalde solo no puede”, manifestó, destacando que se enfocará especialmente en políticas dirigidas a los jóvenes y en la salud mental como prioridad local.

Olivera elogió su vocación de servicio y resaltó que “las buenas gestiones no se miden solo en obras materiales, sino en cuántas vidas se pueden mejorar”. Además, aseguró que Quebracho tendrá una gestión sólida y comprometida.

Chapicuy: Melina Figueroa, nueva Alcaldesa

En Chapicuy, el acto se celebró al mediodía en la cancha multiuso. Melina Figueroa asumió como Alcaldesa y se comprometió públicamente a ejercer un liderazgo cercano a los vecinos. “Soy una vecina más, y las puertas de mi oficina van a estar siempre abiertas”, dijo.

Figueroa destacó el valor del trabajo en equipo e invitó al Concejo a unir esfuerzos en beneficio de toda la comunidad. Agradeció la labor de los funcionarios municipales y subrayó que “ahora nos queda construir”.

El intendente Olivera celebró la energía y compromiso de la nueva Alcaldesa y aseguró que acompañará la gestión para hacer de Chapicuy “un mejor lugar para vivir”.

Porvenir: Nilson Ayende asume con mensaje de unidad

Durante la tarde, en Porvenir, Nilson Ayende asumió como nuevo Alcalde junto al Concejo Municipal. En su discurso, remarcó la importancia del trabajo colectivo y de mantener el diálogo abierto. “Llego como Alcalde, pero vamos a trabajar todo el Concejo en conjunto. Vengo a construir, no a destruir”, señaló.

Olivera llamó a recomponer vínculos institucionales y comunitarios, destacando que en la política es esencial el entendimiento. “No se cansen de reunirse, de llegar a acuerdos. Estamos del lado de los que quieren construir”, expresó el jefe departamental.

Piedras Coloradas: Jhonn Cáceres renovó su mandato

En el último acto de la jornada, celebrado en el salón comunal de Mevir, asumió nuevamente como Alcalde de Piedras Coloradas Jhonn Cáceres. Agradeció el respaldo de los vecinos y prometió continuar el trabajo iniciado en su anterior mandato.

“Seguiremos mejorando la jurisdicción como lo hemos hecho estos cuatro años. Cuenten con nosotros para seguir haciendo de este lugar un buen sitio para vivir”, declaró.

Olivera elogió su compromiso, recordando su papel destacado durante los incendios forestales de 2021, y lo calificó como un dirigente presente y trabajador. “En política no somos lo que decimos, sino lo que somos capaces de hacer”, afirmó el intendente.

Un nuevo ciclo para los municipios del interior

La instalación de los cinco Concejos Municipales marca el inicio de un nuevo ciclo para la gestión local en el interior del departamento de Paysandú. Cada Alcalde y su equipo asumieron con el compromiso de fortalecer la cercanía con los vecinos y trabajar por el desarrollo de sus respectivas comunidades. El proceso continuará con la asunción de los Concejos Municipales de Cerro Chato, El Eucalipto, Tambores y Guichón.

Uruguay lanza ambiciosa reforma para simplificar trámites y potenciar a las mipymes

Mipymes

Uruguay impulsa desburocratización de trámites para mipymes y fortalece políticas regionales.

Con el objetivo de mejorar el entorno operativo de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), el Gobierno de Uruguay avanza en la implementación de una plataforma única que centralice el acceso a los trámites vinculados a este sector productivo. La iniciativa, a cargo del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), fue presentada en el marco del lanzamiento de la Red de Mejores Prácticas de Políticas para Pymes de América Latina y el Caribe, realizado el 10 de julio en la Torre de las Telecomunicaciones.

Durante el evento, la ministra Fernanda Cardona destacó el compromiso del Gobierno nacional con la simplificación administrativa. Subrayó que centralizar los trámites permitirá a las mipymes reducir tiempos, costos y barreras que muchas veces dificultan su crecimiento. Según expresó, esta medida se enmarca dentro de una política integral de apoyo al desarrollo productivo del país.

Asimismo, Cardona señaló que el presidente Yamandú Orsi ha encomendado ampliar el alcance territorial de estas políticas para asegurar que lleguen a todo el país, como parte de un enfoque de descentralización activa. “Las mipymes son absolutamente necesarias para transformar el territorio. Son unidades fundamentales de soberanía, desarrollo local, identidad y comunidad”, afirmó la ministra.

Por su parte, la ministra interina de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, resaltó el papel clave que juegan las mipymes en la economía nacional y regional. Indicó que el respaldo del Estado a este sector es fundamental para potenciar su presencia sostenida en el comercio internacional. En su intervención, hizo hincapié en la importancia de comprender de forma concreta las dificultades que enfrentan las pequeñas empresas, ya que constituyen la base de la actividad económica y el empleo en el país.

Csukasi también recordó que el Gobierno continúa promoviendo acciones para modernizar, digitalizar, desburocratizar y facilitar los procedimientos relacionados con el comercio exterior, lo que repercute directamente en la competitividad de las mipymes uruguayas en los mercados globales.

Red regional y cooperación institucional

La Red de Mejores Prácticas de Políticas para Pymes de América Latina y el Caribe se conforma como un espacio de encuentro para el intercambio de experiencias, ideas y soluciones innovadoras que fortalezcan el ecosistema emprendedor regional. El evento de lanzamiento contó con la participación de autoridades nacionales, representantes del sector privado, expertos técnicos y delegados de organismos internacionales.

Esta red tiene como propósito fomentar la integración regional a través del diálogo, la cooperación técnica y el fortalecimiento de políticas públicas orientadas a las mipymes. Entre sus ejes de trabajo se encuentran la sostenibilidad económica, la innovación, la inclusión digital y el desarrollo territorial equilibrado.

La actividad fue organizada por el MIEM, a través de la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (Dinapyme), en articulación con CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).

El encuentro también permitió identificar desafíos comunes y oportunidades de cooperación regional para que las pequeñas empresas puedan acceder a mejores herramientas, financiamiento, redes comerciales y plataformas tecnológicas, en un contexto cada vez más competitivo.

Con estas acciones, el Gobierno uruguayo reafirma su apuesta por un modelo de desarrollo inclusivo, en el que las mipymes ocupan un lugar central como generadoras de empleo, innovación y dinamismo en todo el territorio nacional.

Orsi acompaña asunciones de intendentes y destaca fortaleza democrática del Uruguay

Presidente Orsi

Orsi reafirma el compromiso institucional: “Acompañar a intendentes de todos los partidos es un deber de la Presidencia”.

El presidente de la República, Yamandú Orsi, participó en las ceremonias de asunción de los nuevos intendentes de Canelones, Maldonado y Río Negro, reafirmando su compromiso con el fortalecimiento institucional y la convivencia democrática. A lo largo de la jornada, Orsi valoró el sistema político uruguayo como ejemplo de estabilidad, respeto a la alternancia y cooperación entre distintos niveles de gobierno, sin importar el signo partidario.

Fortalecimiento de la convivencia política y respeto institucional

En diálogo con medios locales durante su visita a Fray Bentos, donde asistió a la toma de posesión del nuevo intendente de Río Negro, Guillermo Levratto, Orsi destacó la solidez del sistema democrático uruguayo. Subrayó que la convivencia política entre partidos no solo es parte de la tradición nacional, sino un rasgo distintivo frente a otras realidades de la región.

“La convivencia política es un dato de la normalidad uruguaya que, si uno la analiza en profundidad, se dará cuenta de que no es tan habitual en América Latina”, expresó el mandatario.

Orsi también valoró el rol de los partidos y de las instituciones como pilares fundamentales de la democracia, señalando que la alternancia pacífica en los gobiernos departamentales refleja el buen estado del sistema político del país.

Canelones: continuidad generacional con apertura a la innovación

La jornada comenzó en Canelones, donde Francisco Legnani asumió como nuevo intendente. Orsi destacó que su designación representa tanto una continuidad en la línea de gestión como una renovación, al tratarse de un dirigente de una nueva generación.

El presidente aprovechó la ocasión para resaltar la estabilidad democrática alcanzada desde el retorno a la institucionalidad en 1985:

“Haber sido contemporáneo de un proceso democrático que lleva casi cuatro décadas con instituciones sólidas es, sin dudas, un privilegio”, afirmó.

En el acto también estuvieron presentes el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, y el prosecretario Jorge Díaz, junto a autoridades departamentales y representantes de distintos organismos del Estado.

Maldonado: respaldo institucional en clave federal

Posteriormente, Orsi se trasladó a la ciudad de Maldonado para participar en la ceremonia de asunción de Miguel Abella como intendente departamental. El evento se desarrolló en las instalaciones de la Dirección de Obra de la Intendencia, y contó con la presencia de la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg.

La presencia del presidente en un departamento gobernado por otro partido político fue interpretada como un gesto de respeto institucional y de apertura al diálogo interpartidario. Para Orsi, acompañar estos procesos es parte de su rol como presidente de todos los uruguayos, independientemente de su pertenencia partidaria.

Río Negro: cierre de una jornada dedicada a la institucionalidad

La última actividad del día tuvo lugar en Fray Bentos, donde Guillermo Levratto asumió como nuevo intendente de Río Negro, en una ceremonia desarrollada en el histórico teatro Miguel Young.

Además del presidente Orsi, participaron de la ceremonia la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, y el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, entre otras autoridades nacionales.

Orsi volvió a enfatizar que el respeto y la cooperación entre niveles de gobierno son claves para el desarrollo armónico del país. Reiteró que la Presidencia tiene el deber de acompañar a los gobiernos departamentales de todos los partidos, como parte de una visión integradora de la función pública.


Desde el gobierno expresan que la participación del presidente en estas ceremonias refleja una clara apuesta por el fortalecimiento del tejido democrático, el respeto a la diversidad política y la cooperación entre actores institucionales. En un contexto regional marcado por tensiones políticas y sociales, Uruguay continúa mostrando señales de estabilidad y diálogo, con liderazgos que promueven la convivencia como una herramienta fundamental para el desarrollo del país.

Este Sábado 12 de Julio Martín Álvarez asumirá su segunda administración del Municipio de Guichón

Alcalde Martín Álvarez

Guichón se prepara para la asunción del Concejo Municipal período 2025–2030.

El próximo sábado 12 de julio a las 19:00 horas se celebrará en el Cine Municipal de Guichón la ceremonia oficial de instalación del Concejo Municipal correspondiente al período 2025–2030. Este acto marcará el inicio de una nueva etapa institucional para el gobierno local, encabezado por el alcalde electo Martín Álvarez Suárez.

La actividad contará con la participación de autoridades departamentales, incluyendo al intendente de Paysandú, Dr. Nicolás Olivera, así como representantes del Ejecutivo Departamental. La presencia de estos jerarcas subraya la importancia de la instancia en el marco de la descentralización y el fortalecimiento de los municipios como nivel de gobierno.

Desde la organización se extiende una invitación abierta a la comunidad para acompañar este evento institucional, que representa un momento clave en la vida democrática de Guichón. La instalación del nuevo Concejo Municipal no solo implica el comienzo de un nuevo período de gestión, sino también la renovación del compromiso con el desarrollo local, la participación ciudadana y la mejora continua de los servicios municipales.

El acto será una oportunidad para reafirmar líneas de trabajo, presentar prioridades para los próximos cinco años y fortalecer el vínculo entre las autoridades electas y la ciudadanía. El alcalde electo ha expresado su voluntad de trabajar de forma colaborativa, promoviendo la unidad y el esfuerzo colectivo en favor de un municipio más inclusivo, eficiente y orientado al bienestar de todos los guichonenses.

En palabras del propio Martín Álvarez, este es un tiempo para “renovar el compromiso, soñar en grande y continuar trabajando unidos por un mejor municipio para todos”. La ceremonia simboliza no solo un cambio formal en la integración del gobierno local, sino también una oportunidad para proyectar un Guichón con visión de futuro.

La comunidad está invitada a ser parte activa de esta nueva etapa. Como expresa la convocatoria oficial, “al Guichón que se viene lo construimos juntos”.

Alcalde Martín Álvarez

Nicolás Olivera asumió su segundo mandato al frente de la Intendencia de Paysandú

Intendente Nicolás Olivera

Nicolás Olivera asumió su segundo mandato como Intendente de Paysandú y presentó su equipo de gobierno para el período 2025-2030.

El jueves 10 de julio se realizó la ceremonia oficial de asunción de Nicolás Olivera como intendente de Paysandú, en el marco de un acto institucional desarrollado en la sala José Acquistapace del Palacio Municipal. Con esta reelección, Olivera se convierte en el primer jefe comunal en ser reelegido en el departamento desde 1994, cuando Jorge Larrañaga accedió a un segundo mandato.

El acto comenzó a las 14:00 horas con la entrega de la carpeta con el estado financiero de la Intendencia por parte de la intendenta saliente, Nancy Núñez. Posteriormente, Olivera firmó el acta que oficializó su asunción para el período 2025-2030 y rubricó su primer decreto de esta nueva etapa, designando como secretaria general a Gabriela Gómez. Gómez, que anteriormente se desempeñó como directora de Descentralización, es también suplente del diputado Fermín Farinha y fue candidata a la Intendencia en las mismas elecciones en las que resultó reelecto Olivera.

Tanto la intendenta saliente como el nuevo jefe comunal firmaron el Libro de Honor, como es tradición en este tipo de ceremonias. Luego, a las 15:00, en el teatro Florencio Sánchez, Olivera presentó al equipo que ocupará cargos de confianza durante su nueva administración, así como los principales lineamientos que guiarán su gestión durante los próximos cinco años.

Ya entrada la tarde, a las 19:00 horas, se realizó la asunción de los nuevos ediles que integrarán la 50ª Legislatura de la Junta Departamental de Paysandú. La nueva conformación cuenta con 20 ediles del Partido Nacional, 10 del Frente Amplio y uno del Partido Colorado, reflejando el mapa político que arrojaron las urnas en las elecciones departamentales celebradas el 11 de mayo.

Durante su discurso de asunción, Olivera se mostró agradecido por el respaldo popular y planteó que este nuevo período implica renovar compromisos y asumir nuevos desafíos. “Hay cosas nuevas por las que preocuparse, por las que ocuparse”, expresó, subrayando que la contundencia del apoyo ciudadano representa una responsabilidad aún mayor para su equipo.

Entre las principales apuestas de su nuevo mandato, el intendente mencionó la concreción del campus universitario en el departamento, un proyecto estratégico que busca consolidar a Paysandú como un polo educativo de referencia en la región. Además, adelantó que su administración continuará enfocándose en temas como la seguridad, las oportunidades para los jóvenes, la generación de empleo, la descentralización territorial y el fortalecimiento del tejido social sanducero.

Con una visión que combina continuidad y renovación, Nicolás Olivera inicia así un nuevo ciclo al frente del gobierno departamental, respaldado por una mayoría en la Junta Departamental y con un equipo que conjuga experiencia y renovación en áreas clave para el desarrollo de Paysandú.

Semana de la Cerveza 2025 dejó un superávit superior a los 3 millones de pesos

Semana de la Cerveza

Balance de la 58ª Semana de la Cerveza: impacto económico, inclusión y récord de participación.

La ex Intendenta de Paysandú, Nancy Núñez Soler, presentó antes de dejar su cargo ante la Junta Departamental el balance oficial de la 58ª edición de la Semana de la Cerveza, acompañada por integrantes del equipo organizador y autoridades departamentales. El informe detalló los aspectos financieros, el impacto económico y social, así como las innovaciones implementadas en una de las fiestas populares más importantes del país.

Según el reporte financiero elaborado por el contador Sebastián Iturralde, la edición 2025 cerró con un superávit de $3.271.581, resultado de ingresos totales por $104.511.177 y egresos de $101.239.595. El informe fue elaborado conforme a las normas establecidas por el Tribunal de Cuentas de la República y el Colegio de Contadores del Uruguay.

La financiación del evento se distribuyó de la siguiente manera: la Intendencia aportó el 36,5% del presupuesto, mientras que el 39% provino de la venta de entradas y el restante 24,5% de la comercialización de espacios, publicidad y aportes institucionales. Además, se destacó un incremento del 27% en la contratación de empresas sanduceras con respecto al año anterior, así como un aumento del 25% en ingresos por entradas.

Núñez valoró positivamente los resultados y señaló que el enfoque no fue solo económico: “Quisimos que los números se traduzcan en realidades concretas que beneficien a la población”. En ese marco, se firmó un convenio con la Universidad Católica del Uruguay, que permitió al Observatorio Económico de esa institución realizar un estudio detallado sobre el impacto general de la fiesta.

Más allá del predio: derrame económico y desarrollo local

Durante los nueve días que duró el evento, se registró un importante movimiento turístico y comercial. Más de 200.000 personas visitaron el predio ferial, se sirvieron 40.000 litros de cerveza, se contabilizaron 25.000 pernoctes y más de 40.000 comensales asistieron a locales gastronómicos del departamento. El anfiteatro principal se colmó en tres jornadas, y las entradas mantuvieron precios accesibles, con ingreso general al predio a $100 y espectáculos desde $300.

El asesor Heber Coelho subrayó que el impacto de la Semana de la Cerveza trasciende el predio ferial. Según el estudio del Observatorio Económico, el gasto directo generado por la fiesta fue de más de 2.600.000 dólares, sin contar el consumo de residentes locales. Esto evidencia un derrame económico más amplio que alcanzó a varios sectores del departamento, incluidos comercio, servicios y turismo.

Coelho remarcó que el evento se ha consolidado como parte de la agenda cultural y turística nacional, atrayendo a visitantes de diferentes puntos del país e incluso del exterior. “Es un dato objetivo, validado por una institución externa, que muestra el valor real de esta celebración para Paysandú y la región”, afirmó.

Turismo, cultura e inclusión

José Manuel Galván, director de Turismo y presidente del Comité Organizador, destacó el crecimiento sostenido del evento y el desafío de organizarlo en apenas dos meses: “Nos propusimos mantener la tendencia ascendente y atraer a más visitantes. Lo logramos gracias al trabajo coordinado del equipo y el apoyo ciudadano”.

Entre los aspectos más valorados, se resaltó la política de inclusión social. Más de 400 adultos mayores ingresaron gratuitamente al predio gracias a un acuerdo con el BPS y otras instituciones. También participaron niños de programas comunitarios, con traslado incluido, lo que garantizó una experiencia accesible para diversos públicos.

En lo cultural, la fiesta sumó tres escenarios alternativos donde se presentaron artistas locales, complementando la programación del anfiteatro. Participaron 26 marcas patrocinadoras, se instalaron 48 puestos gastronómicos, más de 50 feriantes y estuvieron presentes organismos públicos como UTE, ANTEL, BROU, el Ministerio de Turismo y Canal 5.

Innovaciones tecnológicas y transporte gratuito

Una de las novedades de esta edición fue la instalación de un estudio de televisión propio dentro del predio, lo que permitirá optimizar la cobertura en futuras ediciones. Además, se implementó un sistema de transporte gratuito a través de Copay, que movilizó a 14.473 pasajeros, facilitando el acceso y promoviendo la seguridad vial.

En paralelo, la ciudad recibió nuevamente a la Vuelta Ciclista del Uruguay y se destacó el funcionamiento del servicio fluvial “La Heroica 1”, que transportó a más de 4.000 pasajeros durante la semana del evento.

Proyección a futuro: desafíos y oportunidades

Coelho cerró su intervención señalando que el evento enfrenta importantes desafíos para futuras ediciones. Entre ellos, mencionó la necesidad de mantener el interés del público, superar récords anteriores, diversificar la oferta cultural, y proyectar el evento a nivel nacional e internacional. También hizo hincapié en la importancia de mejorar la experiencia de los visitantes, para que el evento continúe siendo un motor económico sostenible para el departamento.

La 58ª Semana de la Cerveza de Paysandú dejó un saldo positivo tanto en lo financiero como en lo social y económico, consolidándose como una celebración de referencia en Uruguay. El balance presentado evidenció el valor estratégico del evento, no solo como espectáculo cultural, sino como herramienta de desarrollo local, inclusión y dinamismo turístico.

Nancy Núñez repasó logros y desafíos de su gestión al frente de la Intendencia antes de dejar la gestión

Nancy Nuñez

Nancy Núñez presentó informe final de gestión ante la Junta Departamental antes de dejar la Intendencia de Paysandú.

La ex intendenta de Paysandú, Nancy Núñez Soler, compareció ante la Junta Departamental para presentar el balance de su gestión al frente del Ejecutivo departamental, a pocos días de finalizar su mandato. Acompañada de su equipo de gobierno, Núñez resumió los principales logros alcanzados durante los cinco meses en los que ocupó el cargo, destacando el compromiso asumido con la ciudadanía y la institucionalidad del departamento.

Durante su intervención, subrayó que entregó el mando “con la convicción de haber trabajado con entrega total para que los sanduceros fueran escuchados y atendidos”. En ese sentido, remarcó la importancia de la cercanía con la población y la articulación con diversas instituciones como pilares fundamentales de su breve, pero activa, administración.

En el repaso de acciones de gobierno, Núñez detalló avances en distintos niveles de gestión. En el plano inmediato, resaltó la atención directa brindada a 419 vecinos mediante espacios de diálogo ciudadano, alcanzando un 92% de respuestas concretas. Además, se llevaron a cabo mejoras barriales, particularmente en alumbrado público, limpieza y renovación de espacios recreativos.

En lo que respecta a la gestión interna, hizo énfasis en la profesionalización del personal municipal, destacando programas de capacitación y la realización de concursos de ascenso para 88 funcionarios en coordinación con la Oficina Nacional del Servicio Civil. Estas acciones, sostuvo, permitieron fortalecer la estructura institucional de la Intendencia.

El área cultural y turística también fue priorizada. Se revitalizaron salas del Museo Histórico Departamental, se consolidaron los elencos estables de la Dirección de Cultura y se impulsó el turismo de congresos, lo que posibilitó la llegada de visitantes nacionales e internacionales. Paralelamente, se reactivó el programa de salud bucal y se ofreció apoyo a organizaciones deportivas, sociales y educativas del departamento.

Desde el punto de vista financiero, la ex intendenta afirmó que la Intendencia mantiene sus cuentas en orden, y aseguró que la gestión de los recursos públicos fue realizada de manera legal, eficiente y transparente. A este respecto, mencionó que la auditoría prevista inicialmente fue descartada, ya que los estados financieros ya contaban con el aval del Tribunal de Cuentas.

En cuanto a las obras de mediano alcance, se destacó la iluminación en tramos críticos del camino a Casa Blanca, la limpieza del arroyo Sacra, y la aprobación de fondos destinados a la perforación de pozos semisurgentes, una medida orientada a apoyar la producción hortícola y ladrillera de la zona. También se avanzó en la restauración de la fachada del Palacio Municipal, utilizando mano de obra municipal.

Para el largo plazo, Núñez dejó delineados varios proyectos que quedarán a consideración de la próxima administración. Entre ellos se encuentran la remodelación del local de Chafman, la ampliación y mejora de la Terminal de Ómnibus de Guichón, así como acuerdos en curso con instituciones como INAU y UTU para la creación de espacios educativos, recreativos y de inclusión social.

En el cierre de su presentación, la ex intendenta expresó su gratitud hacia el equipo de gobierno, el funcionariado y la ciudadanía. “Nos entregamos por completo a la función pública, con respeto, determinación y vocación de servicio”, afirmó.

La documentación detallada del balance fue entregada formalmente a la Junta Departamental y estará disponible para consulta por parte del nuevo intendente y de la ciudadanía, a través de los canales habilitados de acceso a la información pública.

contadores gratuitos