Campaña "Ponete la Roja": la LRFG busca socios para fortalecer el fútbol de Guichón

Liga Regional de Fútbol de Guichón

Campaña de socios de la Liga Regional de Fútbol de Guichón busca fortalecer las selecciones locales.

La Liga Regional de Fútbol de Guichón (LRFG) lanzó una nueva campaña de captación de socios bajo el lema "Ponete la Roja y jugá con nosotros", con el objetivo de fortalecer el fútbol local y crear un fondo específico para apoyar a las selecciones de la región.

Durante los meses de julio y agosto, la LRFG invita a la comunidad a sumarse como socia, contribuyendo con una cuota mensual de $200. Este aporte económico será destinado a financiar el desarrollo de los procesos de las selecciones, en especial las categorías formativas, consideradas un pilar fundamental para el crecimiento del deporte en la zona.

La campaña destaca que "la selección es el equipo de todos", reforzando la idea de que cada vecino puede ser parte activa del progreso deportivo de Guichón. Además, quienes se asocien contarán con beneficios como un 50% de descuento en entradas para partidos de fútbol local y de selecciones, así como la posibilidad de participar en sorteos de camisetas.

Desde la Liga se remarca la importancia del involucramiento ciudadano: "Tu colaboración es clave. Tu aporte suma." Para más información o para asociarse, se puede solicitar a una promotora o comunicarse al número 091 447 395.

Con esta iniciativa, la LRFG apuesta por el compromiso colectivo y la construcción de una base sólida que permita impulsar el desarrollo del fútbol regional desde sus cimientos.

Vanessa Dancona habló sobre la labor y los proyectos de la Comisión del Centro Auxiliar de Guichón

Vanessa Dancona

En el programa “Era eso nomás” conducido por el comunicador Alexis Batista, Vanessa Dancona, presidenta de la Comisión de Apoyo al Centro Auxiliar de Guichón, compartió valiosa información sobre el trabajo que se viene realizando desde este grupo ciudadano y convocó públicamente a quienes deseen sumarse a la comisión. Dancona destacó la importancia de este espacio como nexo entre la comunidad y el centro de salud, señalando que su objetivo es colaborar activamente para mejorar los servicios y condiciones de atención, desde una vocación de compromiso, gestión y trabajo conjunto.

Durante la entrevista, habló también de las actividades previstas para los próximos meses, algunas de ellas vinculadas a campañas solidarias, mejoras en la infraestructura y gestiones ante autoridades departamentales. Subrayó la relevancia de la participación activa, promoviendo una actitud constructiva basada en la premisa de “hacer más y criticar menos”. La comisión, afirmó, está abierta a todas las personas dispuestas a sumar ideas, tiempo y voluntad en beneficio de toda la comunidad.


ENTREVISTA COMPLETA:

Yago Velázquez: jóven promesa del Arco ha sido preseleccionado para la sub 15 de Paysandú

Futbol

Yago Velázquez, joven promesa del arco, fue convocado a la preselección Sub 15 de Paysandú.

El arquero juvenil Yago Velázquez, con pasado en Orgoroso Sub 15 y en las selecciones Sub 14 y Sub 18 de Guichón, fue convocado recientemente para integrar la preselección Sub 15 de Paysandú, en una etapa que busca conformar el plantel definitivo para las próximas competencias nacionales.

A pesar de su corta edad, Velázquez continúa dando pasos firmes en su desarrollo deportivo. El pasado miércoles fue arquero suplente del Club Litoral de Paysandú en el partido de ida por los octavos de final de la Copa Nacional de Clubes Divisional B, donde el conjunto sanducero enfrentó a Laureles de Fray Bentos. Esta participación marca su primera inclusión oficial en un plantel de mayores a nivel de competencia nacional, lo que refleja la confianza que el cuerpo técnico deposita en su proyección.

Los rendimientos del joven arquero han sido destacados tanto en competencias locales como en los procesos de selecciones juveniles. Su capacidad bajo los tres palos, sumada a su madurez dentro del campo de juego, lo posicionan como una de las principales promesas del fútbol del interior uruguayo en su categoría.

Velázquez continuará su preparación con la preselección departamental, al tiempo que mantiene su vínculo con Litoral y sigue bajo observación de técnicos y formadores atentos a su evolución.

Entrevista a Rosario Bodeant: "ser artesana me llena el alma"

Rosario Bodeant

En el marco de un ciclo especial del programa “Era eso Nomás”, conducido por Alexis Batista y dedicado a conocer y difundir el trabajo de los artesanos de Guichón, entrevistamos a Rosario Bodeant, una destacada referente del arte local que ha sabido ganarse el reconocimiento de su comunidad. Este espacio busca dar visibilidad a quienes, desde el oficio artesanal, aportan identidad y valor cultural a la ciudad. 

Rosario, artesana por vocación, lleva el arte en la sangre y desde muy joven encontró en lo manual una forma de expresión auténtica y profunda.

Trabaja principalmente con porcelana y también se dedica a la confección de muñecas de trapo, piezas que no solo muestran destreza técnica, sino también una fuerte carga emocional. Cada creación es un reflejo de su mundo interior. 

Se declara muy exigente consigo misma y está en constante búsqueda de perfeccionamiento. Participa activamente en talleres y espacios de formación, siempre con el objetivo de seguir creciendo como artista desde lo artesanal.

Las Chelitas
Las Chelitas (muñecas de porcelana en homenaje su mamá)


Para Rosario, este camino trasciende lo económico —que también considera importante—, pero señala que lo que hace “le nace” y, sobre todo, “le llena el alma”. Sus obras no buscan únicamente vender, sino emocionar, conectar y dejar una marca en quienes la observan o la reciben. En cada pieza, Rosario intenta construir un puente entre lo cotidiano y lo emotivo, logrando que su arte sea también una forma de comunicación sensible y viva.


ENTREVISTA COMPLETA:

4 de Julio: EEUU festeja el día de la Independencia

Independencia de EEUU

Historia, significado y tradiciones de una fecha fundacional.

El 4 de julio es la fecha más emblemática en el calendario cívico de los Estados Unidos. Conmemora la firma de la Declaración de Independencia en 1776, un momento decisivo que marcó el nacimiento de una nueva nación, libre del dominio colonial británico. Más allá de los fuegos artificiales y las celebraciones, este día representa un profundo símbolo de libertad, identidad nacional y los ideales democráticos que dieron forma al país.

El contexto histórico: del descontento a la revolución

Durante el siglo XVIII, las trece colonias británicas en América del Norte experimentaban un creciente descontento con las políticas impuestas por el Parlamento británico. Impuestos como la Stamp Act (Ley del Timbre) y el Tea Act (Ley del Té), sumados a la falta de representación política de los colonos en Londres, generaron tensiones que desembocaron en protestas, boicots y finalmente en un movimiento independentista organizado.

En abril de 1775 estallaron los primeros enfrentamientos armados entre colonos y tropas británicas en las batallas de Lexington y Concord. A partir de allí, se desencadenó la Guerra de Independencia, que se prolongaría hasta 1783.

Fue en este contexto que el Segundo Congreso Continental, reunido en Filadelfia, tomó la decisión de redactar y aprobar un documento formal que declarara la independencia de las colonias. El encargo de su redacción recayó principalmente en Thomas Jefferson, aunque también participaron John Adams, Benjamin Franklin, Roger Sherman y Robert R. Livingston.

La Declaración de Independencia

El 4 de julio de 1776, el Congreso aprobó oficialmente la Declaración de Independencia, un texto que no solo proclamaba la ruptura con la Corona británica, sino que también expresaba una visión filosófica revolucionaria: que todos los hombres son creados iguales y están dotados de derechos inalienables como la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

Este documento no solo fue crucial para el futuro de Estados Unidos, sino que inspiró a movimientos emancipadores en América Latina, Europa y otras partes del mundo. Su lenguaje audaz y su visión del poder político como algo que debe emanar del consentimiento de los gobernados, marcaron una ruptura radical con las monarquías absolutistas de la época.

¿Por qué el 4 de julio?

Aunque la votación de la independencia se realizó el 2 de julio de 1776, el documento final fue aprobado y fechado el día 4, por lo que esa fecha se convirtió en el símbolo oficial de la emancipación. John Adams, uno de los líderes del proceso, escribió a su esposa que el 2 de julio sería recordado como el gran día de la historia americana. Sin embargo, con el tiempo, fue el 4 de julio el que quedó establecido como la fecha conmemorativa.

De hecho, la primera celebración oficial tuvo lugar en Filadelfia en 1777, mientras aún se libraba la guerra contra el Reino Unido. Desde entonces, se transformó en una fiesta nacional cargada de significado político, cultural y emocional.

Las celebraciones del 4 de julio

El Día de la Independencia es una de las fechas más esperadas por los estadounidenses. Las actividades varían de ciudad en ciudad, pero suelen incluir desfiles patrióticos, discursos de funcionarios, ferias comunitarias, conciertos al aire libre, competencias deportivas, picnics familiares, y por supuesto, los infaltables espectáculos de fuegos artificiales.

Los fuegos artificiales son una tradición que remonta al siglo XVIII y simbolizan la lucha por la libertad. Grandes ciudades como Nueva York, Washington D. C., Filadelfia, Boston y Chicago organizan eventos multitudinarios que congregan a miles de personas, mientras que en pueblos pequeños se celebran festivales locales que fortalecen el sentido de comunidad.

La gastronomía también forma parte importante de la jornada, con platos típicos como hamburguesas, hot dogs, costillas a la barbacoa, y postres decorados con los colores de la bandera nacional. Es también un día de música patriótica, donde canciones como "The Star-Spangled Banner" o "America the Beautiful" resuenan en actos públicos y transmisiones televisivas.

Una fecha de reflexión y unidad nacional

Si bien el 4 de julio es una jornada festiva, también es una oportunidad para reflexionar sobre los ideales que dieron origen a Estados Unidos y cómo esos principios se aplican en el presente. A través de discursos, exposiciones históricas y actividades educativas, se promueve el análisis del legado de los padres fundadores, así como el rol de la ciudadanía en la defensa de la democracia.

A medida que el país enfrenta nuevos desafíos —desde debates sobre derechos civiles hasta tensiones políticas internas—, la conmemoración del Día de la Independencia funciona como un recordatorio de que la libertad, la justicia y el autogobierno son logros que deben mantenerse y defenderse activamente.

Para muchos estadounidenses, esta fecha no es solo una celebración histórica, sino también un acto de reafirmación de la identidad nacional y de compromiso con los valores democráticos. En cada rincón del país, desde las grandes capitales hasta las comunidades rurales, el espíritu del 4 de julio une a la población en torno a una memoria compartida y a un proyecto común de nación.

Celebraciones en el exterior y relevancia global

El alcance del 4 de julio va más allá de las fronteras de Estados Unidos. Las embajadas y consulados estadounidenses en todo el mundo organizan actos oficiales para conmemorar la fecha junto a diplomáticos, ciudadanos expatriados y aliados internacionales. Estas celebraciones reflejan la importancia simbólica que tiene la independencia de EE. UU. como un hito global en la historia de los movimientos emancipatorios y democráticos.

Asimismo, en diversas ciudades del mundo donde hay comunidades estadounidenses importantes —como Londres, Berlín, Tokio o Buenos Aires— se realizan actividades culturales, reuniones comunitarias y actos oficiales que destacan los lazos de amistad entre pueblos.

Datos curiosos del 4 de julio

  • Tres expresidentes murieron un 4 de julio: John Adams y Thomas Jefferson (ambos en 1826, a 50 años exactos de la firma), y James Monroe en 1831.

  • Un presidente nació un 4 de julio: Calvin Coolidge, en 1872.

  • En 1870, el Congreso de EE. UU. convirtió oficialmente el 4 de julio en feriado federal.

  • La Campana de la Libertad, ubicada en Filadelfia, es uno de los símbolos más fotografiados durante esta fecha, a pesar de que no se tocó el 4 de julio de 1776 como suele creerse.

SUNCA Paysandú:exige aplicación plena de la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial tras muerte de obrero

SUNCA Paysandú

SUNCA exige aplicación efectiva de la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial tras muerte de trabajador en Paysandú.

El Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA) de Paysandú llevó a cabo este martes una concentración frente al Juzgado de la ciudad, con el objetivo de reclamar justicia y exigir la aplicación rigurosa de la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial, tras el fallecimiento de un trabajador de la construcción en 2023. La movilización se enmarca en una serie de acciones sindicales orientadas a visibilizar los riesgos laborales en el sector y demandar mayores compromisos por parte de las empresas.

El hecho que motivó la protesta ocurrió en la zona de La Castellana, donde un obrero perdió la vida al caer desde una altura mientras realizaba tareas en una obra. Según la denuncia del SUNCA, en el lugar no se cumplían las condiciones mínimas de seguridad exigidas por la normativa vigente, lo que derivó en una investigación judicial basada en la Ley N.º 19.196, conocida como Ley de Responsabilidad Penal Empresarial. Esta legislación establece sanciones penales para empleadores en casos donde se compruebe negligencia en la prevención de riesgos laborales.

Durante la mañana previa a la concentración, se realizó un plenario departamental del sindicato, donde se analizó tanto el caso específico como la situación general del sector en materia de salud y seguridad en el trabajo. Uno de los dirigentes expresó que “los desafíos actuales exigen más organización, participación y fortaleza sindical, para garantizar condiciones de trabajo seguras y dignas para todos y todas”.

La movilización de SUNCA no solo busca una resolución judicial sobre este caso en particular, sino también enviar un mensaje claro al conjunto del sector empresarial y a las autoridades: la prevención de accidentes laborales debe ser una prioridad. “Este acto es una forma de honrar la memoria del compañero fallecido, pero también una advertencia para que no se repitan tragedias similares”, sostuvo un vocero sindical durante la actividad.

Desde el sindicato se enfatizó que la familia del trabajador fallecido ha sido acompañada desde el primer momento por la organización, a través de su fundación y equipos de contención. “Muchas veces no se dimensiona el impacto que deja un accidente laboral: no solo se pierde una vida, sino que también se desestructura una familia entera, tanto en lo emocional como en lo económico”, indicaron desde la dirigencia local.

La Ley de Responsabilidad Penal Empresarial fue promovida por el propio movimiento sindical con el objetivo de establecer un marco legal firme que obligue a las empresas a tomar medidas preventivas serias. En ese sentido, los representantes del SUNCA afirmaron que esperan que la justicia actúe con firmeza y que se establezcan responsabilidades claras en el caso que se investiga. “No queremos más discursos; queremos que la ley se cumpla y que se traduzca en hechos concretos. Si hubo negligencia, debe haber consecuencias”, remarcaron.

Asimismo, el sindicato sostiene que la solución no se limita a las sanciones penales. La formación en prevención, el cumplimiento estricto de los protocolos de seguridad y la fiscalización efectiva son herramientas clave para reducir los riesgos en los lugares de trabajo. “No promovimos esta ley para castigar, sino para prevenir. Pero si no hay consecuencias cuando se incumple, no habrá cambios reales”, señalaron.

La concentración contó con la presencia de delegaciones sindicales, pancartas, discursos y consignas dirigidas a concientizar tanto a la sociedad como a las autoridades sobre la importancia de garantizar condiciones laborales seguras. La manifestación se desarrolló en forma pacífica, pero con firmeza en el reclamo de justicia.

Finalmente, desde el SUNCA se reiteró que esta lucha va más allá de un caso individual. “Cada trabajador o trabajadora que pierde la vida por falta de prevención representa un fracaso del sistema. No podemos seguir permitiendo que el trabajo implique perderlo todo. El verdadero homenaje a quienes ya no están es lograr que no haya otro nombre que lamentar por causas evitables”, concluyó uno de los voceros.

Caja de Profesionales de Uruguay: se aprobó proyecto de salvataje

Caja de Profesionales

Diputados aprobó la ley para reestructurar y asistir financieramente a la Caja de Profesionales Universitarios.

La Cámara de Diputados del Uruguay otorgó sanción definitiva al proyecto de ley destinado al salvataje de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, completando así su aprobación tras haber sido tratado previamente en el Senado. La iniciativa fue considerada con carácter urgente y recibió votos afirmativos de la mayoría de los partidos políticos, a excepción de Cabildo Abierto, que decidió no acompañar la medida.

La norma busca implementar una reforma estructural y brindar asistencia financiera a una institución que, según diversos informes técnicos y advertencias de sus autoridades, enfrentaba serios riesgos de sostenibilidad a corto y mediano plazo. El proyecto aprobado incluye cambios significativos en el régimen de aportes, condiciones jubilatorias y mecanismos de financiamiento, con el objetivo de garantizar la viabilidad futura del sistema previsional para los profesionales universitarios.

El presidente de la Caja, al referirse a la ley sancionada, la definió como “balanceada”, y expresó su conformidad con el resultado del proceso legislativo. Aunque reconoció que el texto final no cumple completamente con todas las aspiraciones de los actores involucrados, destacó que su implementación evitará un eventual colapso del sistema y representa un paso importante hacia su estabilidad financiera.

Durante el debate parlamentario, intervinieron legisladores de distintas fuerzas políticas, entre ellos Joaquín Garlo (Cabildo Abierto), Pablo Abdala (Partido Nacional), Gerardo Sotelo (Partido Independiente), Gabriel Gurméndez (Partido Colorado), Gustavo Salle, Mercedes Long y Mariano Tucci (Frente Amplio). Las intervenciones reflejaron diversas posturas sobre el alcance y las consecuencias del proyecto, aunque primó el consenso en cuanto a la necesidad urgente de una solución para la Caja.

Por su parte, el presidente de la República, Yamandú Orsi, valoró positivamente el acuerdo alcanzado en el Parlamento. En declaraciones posteriores a la votación, señaló: “Siempre fui optimista de que el Parlamento llegara a un acuerdo”, y subrayó la importancia del intercambio entre oficialismo y oposición. “Me consta que cada vez que nosotros hacemos una propuesta aparece una contrapropuesta, y así se va y se viene en esa dinámica sana que es gobierno y oposición”, afirmó.

El proyecto de ley ahora sancionado pone fin a un extenso proceso de negociaciones políticas, marcado por la búsqueda de consensos para atender una problemática que afecta a miles de profesionales en actividad y jubilados. Con esta aprobación, el Poder Ejecutivo queda habilitado para aplicar las medidas necesarias que aseguren el cumplimiento de los compromisos de la Caja y promuevan su sostenibilidad a largo plazo.

La entrada en vigencia de la ley representa un nuevo capítulo para el sistema previsional universitario del país, y se espera que su implementación sea monitoreada de cerca tanto por las autoridades como por los propios afiliados a la institución.

Heladas pegan fuerte en todo el departamento de Paysandú

Heladas en Guichón

Paysandú enfrenta las heladas más intensas del año con temperaturas que podrían llegar a -5 °C.

El departamento de Paysandú se prepara para atravesar una de las semanas más frías del año, según las proyecciones emitidas por el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet). Entre la noche del martes 1° de julio y la madrugada del miércoles 2, se esperaban temperaturas mínimas extremas, con registros que llegaron a los -5 °C en diversas zonas rurales del departamento. Esta ola de frío generó preocupación tanto en el ámbito urbano como en el sector agropecuario, debido a los posibles impactos en la salud de las personas, en la producción y en el bienestar animal.

Las heladas, ya presentes en gran parte del centro y norte del país, afectarán de forma particular a Paysandú por sus características geográficas y climáticas. La combinación de cielo despejado, ausencia de nubosidad y vientos calmos favorece el rápido descenso de las temperaturas durante la noche, generando condiciones propicias para heladas de tipo agrometeorológico, las más severas para los cultivos y pasturas.

Desde el sector productivo se advierte sobre los riesgos que implican estas heladas intensas. Según técnicos locales consultados, las bajas temperaturas de esta semana podrían provocar daños considerables en cultivos de invierno como zanahorias, lechugas, frutillas y otras hortalizas sensibles. También se señala que las pasturas podrían perder calidad nutricional, lo que dificulta la alimentación del ganado en un contexto ya marcado por la escasez de lluvias.

“Estamos ante un invierno particularmente frío y seco. La combinación de estos factores impone grandes desafíos para los productores. Las heladas reducen la disponibilidad de forraje y afectan directamente el rendimiento de los cultivos, lo que obliga a tomar medidas de protección adicionales”, expresó un técnico agrónomo de la zona.

Por su parte, las autoridades sanitarias y de emergencia instan a la población a extremar los cuidados personales durante este episodio climático. Se recomienda evitar la exposición prolongada al aire libre, especialmente en la madrugada y primeras horas del día, cuando el frío es más intenso. También se subraya la importancia de proteger a las personas más vulnerables —niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias— y de prestar atención a las mascotas, que también pueden verse afectadas por las bajas temperaturas.

Además, se recuerda la necesidad de ventilar adecuadamente los ambientes cerrados cuando se utilizan sistemas de calefacción a gas, leña o kerosene, para evitar intoxicaciones por monóxido de carbono. Las estufas deben ser manipuladas con precaución y siempre con supervisión, en especial si hay niños en el hogar.

El pronóstico para el resto de la semana anticipa mañanas con temperaturas bajo cero y tardes algo más templadas, aunque se mantendrá una sensación térmica invernal generalizada. Desde Inumet estiman que estas condiciones podrían extenderse hasta mediados de julio, con la posibilidad de nuevos episodios de heladas en los próximos días.

Mientras tanto, las familias sanduceras se adaptan al frío extremo con ropa de abrigo, calefacción y el tradicional mate como aliado. Las imágenes de campos blancos al amanecer y las calles aún desiertas por el frío reflejan el impacto de estas jornadas en la vida cotidiana.

Nancy Núñez culmina su gestión en Paysandú con balance positivo y proyectos en marcha

Nancy Nuñez

Nancy Núñez culmina su gestión en Paysandú con la mayoría de los objetivos cumplidos y deja encaminados proyectos comunitarios.

La intendenta de Paysandú, Nancy Núñez, brindó una entrevista extensa con los colegas de somosdeaca.uy. Se prepara para dejar su cargo el próximo 11 de julio, cuando el intendente electo Nicolás Olivera asuma nuevamente el liderazgo departamental. En una reciente entrevista, Núñez expresó satisfacción por el trabajo realizado durante su mandato, asegurando que concluye su gestión sin grandes obras pendientes, salvo algunos proyectos puntuales en marcha que podrían ser continuados por la próxima administración.

Entre los temas que deja en proceso se destacan dos iniciativas principales: la reestructuración del edificio en el complejo CHAFMAN y la cesión de terrenos destinados a espacios deportivos y comunitarios. Según explicó, la mayoría de los objetivos propuestos al asumir el cargo fueron alcanzados, cumpliendo con el compromiso de dar continuidad a obras estratégicas y promover nuevas acciones orientadas al bienestar social.

Edificio CHAFMAN: una revisión técnica y de prioridades

Uno de los proyectos más relevantes que se encuentra aún en etapa de definición es la readecuación del edificio del centro CHAFMAN. Núñez indicó que al asumir la Intendencia encontró un proyecto original de cuatro pisos promovido por Nicolás Olivera. Sin embargo, tras realizar una evaluación técnica y de necesidades reales, se decidió reformular el plan para hacerlo más viable y funcional.

Durante la revisión, se detectaron deficiencias importantes, particularmente en el área de la farmacia, que no contaba con habilitación del Ministerio de Salud Pública debido a problemas edilicios como filtraciones de agua. Ante esta situación, la administración analizó alternativas, optando por reacondicionar un espacio disponible en la Casa Guelfa para el funcionamiento de la farmacia, lo cual permitiría cumplir con los requerimientos sanitarios sin necesidad de grandes inversiones.

El nuevo diseño del proyecto fue financiado con recursos del propio fondo CHAFMAN, administrado conjuntamente por la Intendencia y el sindicato de funcionarios. Núñez afirmó que los fondos ya están disponibles y el proyecto se encuentra listo para ser evaluado por la próxima administración, que tendrá la potestad de decidir su ejecución.

Espacios deportivos y comunitarios: terrenos en proceso de cesión

Otro de los aspectos en los que se trabajó durante el período fue la gestión de terrenos destinados a fortalecer el desarrollo comunitario. Núñez explicó que se avanzó significativamente en un acuerdo con el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) para la cesión de una manzana ubicada en la intersección de Grito de Ascencio y Bicudo, en la ciudad de Paysandú.

El objetivo de este proyecto es convertir el predio en un espacio verde con infraestructura deportiva básica, como una cancha de fútbol para clubes barriales, entre ellos el club Olímpico, que enfrenta dificultades para acceder a terrenos de entrenamiento. Además, se contempla la posibilidad de construir una pista de skate aprovechando la topografía irregular del lugar, respondiendo así a una demanda creciente de adolescentes y jóvenes de la zona.

Los trámites notariales están próximos a concluirse y se espera que el comodato con INAU quede formalizado en breve. Según Núñez, se trata de una intervención de bajo costo para la Intendencia pero de alto impacto social, ya que permitirá recuperar un espacio ocioso y transformarlo en un punto de encuentro para actividades deportivas y recreativas.

Balance de gestión: continuidad, austeridad y compromiso ciudadano

En su evaluación final, Nancy Núñez remarcó que su administración se enfocó en sostener el funcionamiento de los servicios esenciales, continuar con las obras en ejecución y mantener el diálogo fluido con instituciones, organizaciones sociales y vecinos. Pese a las restricciones presupuestarias, afirmó que se logró mantener un equilibrio en la gestión y avanzar en mejoras concretas de infraestructura urbana.

Núñez también valoró el trabajo articulado con el gobierno departamental y nacional, y destacó que su administración priorizó la escucha activa y la cercanía con la ciudadanía como herramientas fundamentales para construir consensos y resolver problemáticas locales.

“Me retiro con la tranquilidad de haber cumplido con lo que nos propusimos. Salvo los proyectos mencionados, no quedan grandes cosas sin resolver”, sostuvo. Además, expresó su disposición a colaborar con la nueva administración si así se lo solicita, aunque aclaró que por el momento no tiene definiciones políticas para el futuro inmediato.

Una transición ordenada y con continuidad

El traspaso de mando previsto para el 11 de julio marcará el cierre de un ciclo institucional ordenado, donde Núñez entrega una Intendencia con importantes avances y deja planteados proyectos que podrán ser retomados por el reelecto intendente Nicolás Olivera.

Esta transición se da en un contexto de estabilidad institucional y refleja una gestión centrada en la continuidad de políticas públicas, la responsabilidad administrativa y el desarrollo de iniciativas con impacto social.

Con su salida, Nancy Núñez concluye una etapa en la conducción del departamento marcada por la sobriedad en la gestión, el cumplimiento de metas y una apuesta por el fortalecimiento de los espacios comunitarios como eje central de su legado.


Gobierno uruguayo habilita nuevo refugio en antiguo aeropuerto de Carrasco ante aumento de personas en situación de calle

Pacha Sánchez

Gobierno amplía respuesta ante ola de frío: nuevo centro de evacuación para personas en situación de calle en Carrasco.

En el marco del Plan Invierno 2025, el secretario de la Presidencia, Alejandro “Pacha” Sánchez, visitó el nuevo centro de evacuación del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), que comenzó a funcionar en la noche del martes 1.º de julio. Este centro, el quinto operativo en Montevideo, fue instalado en el edificio del antiguo Aeropuerto Internacional de Carrasco, y tiene como objetivo brindar resguardo a personas en situación de calle frente a las bajas temperaturas.

El centro tendrá una capacidad inicial para albergar a 60 personas, con posibilidad de ampliación en función de la demanda. El inmueble fue cedido por el Ministerio de Defensa Nacional y adaptado para cumplir funciones de emergencia. La instalación fue evaluada positivamente por Sánchez, quien destacó sus condiciones logísticas y la rápida adecuación realizada por los equipos de trabajo.

Durante la recorrida, el jerarca estuvo acompañado por el director del Sinae, Leandro Palomeque, con quien supervisó el funcionamiento del dispositivo. Sánchez subrayó que esta apertura se enmarca en la necesidad de ampliar la cobertura, debido a que los refugios y centros existentes han superado su capacidad por la permanencia creciente de personas en situación de calle.

Compromiso estatal y asistencia integral

“El Estado debe proteger a estos ciudadanos”, afirmó Sánchez, al señalar que las personas en situación de calle no pueden ser ignoradas ni dejadas a su suerte, especialmente en contextos de frío extremo. En ese sentido, remarcó que la sociedad y el Gobierno tienen la responsabilidad conjunta de no permitir que haya personas durmiendo a la intemperie cuando las condiciones climáticas ponen en riesgo su vida.

El nuevo centro, al igual que los ya existentes, brinda atención básica que incluye alimentación caliente, abrigo, ropa de cama limpia y condiciones de higiene adecuadas. Sánchez valoró el esfuerzo de quienes trabajaron para habilitar rápidamente el espacio, destacando que se trata de una solución inmediata frente a una coyuntura crítica, pero que se avanza también en respuestas a más largo plazo.

“Desde que comenzó el Plan Invierno ha sido un gran desafío contactar y asistir a personas que están en la calle. La alerta climática facilitó esa tarea, pero seguimos trabajando en soluciones estructurales para cuando finalice la emergencia”, expresó el secretario.

Respuesta ante cuestionamientos políticos

Consultado sobre las críticas emitidas desde sectores de la oposición, Sánchez respondió que el Ejecutivo no pretende hacer “política menor” con este tema, y que el enfoque del Gobierno ha sido estrictamente humanitario. “Estamos comprometidos con la asistencia y con generar oportunidades reales. Eso es lo que está haciendo este Gobierno: asumir la responsabilidad junto con la sociedad uruguaya”, concluyó.

Con la incorporación de este nuevo centro, Montevideo cuenta ahora con cinco dispositivos de evacuación activos destinados a personas en situación de calle. Las autoridades anunciaron que se mantendrá el monitoreo constante de la capacidad de respuesta, y no se descarta la apertura de más espacios si las condiciones meteorológicas lo exigen.

MSP anuncia vacunación gratuita contra el meningococo para reducir desigualdades en salud

Cristina Lustemberg

Incorporación gratuita de vacunas antimeningocócicas en Uruguay busca reducir desigualdades en salud.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) anunció la inclusión de dos vacunas antimeningocócicas en el esquema nacional de vacunación de forma gratuita a partir de fines de julio, adelantando su implementación prevista inicialmente para el tercer trimestre de 2025. La medida, respaldada por el Ministerio de Economía y Finanzas y avalada por la Comisión Nacional Asesora de Vacunas, representa un avance importante en la equidad del sistema sanitario, al facilitar el acceso a una protección vital para toda la población infantil, sin importar su nivel socioeconómico.

La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, destacó que esta decisión constituye “una muy buena noticia para la ciudadanía”, ya que permite revertir una situación de desigualdad que afectaba principalmente a los sectores más vulnerables. Hasta ahora, las vacunas estaban disponibles únicamente en el ámbito privado y su costo oscilaba entre 8.000 y 16.000 pesos, lo que limitaba su acceso a las familias con mayor poder adquisitivo. Se estima que solo entre un 16 y un 20 % de los usuarios de prestadores privados las recibían, mientras que en el sector público, específicamente en ASSE, solo el 0,16 % de la población objetivo estaba cubierta.

Según Lustemberg, el acceso desigual a estas vacunas era una muestra de “una barrera económica inaceptable en materia de salud pública”. Agregó que su incorporación al calendario oficial supone una inversión estatal significativa, estimada en 2 millones de dólares para el año 2025 y 10 millones para 2026.

Vacunas para prevenir una enfermedad grave

La titular del MSP, pediatra de profesión, subrayó la importancia de estas vacunas como herramienta para prevenir enfermedades graves causadas por la bacteria Neisseria meningitidis, conocida comúnmente como meningococo. Esta bacteria puede provocar cuadros como meningitis y meningococcemia, con síntomas severos como fiebre, dolor de cabeza, vómitos y manchas violáceas en la piel. En los casos más graves, la enfermedad puede derivar en la muerte o en secuelas permanentes, como amputaciones o pérdida de funciones sensoriales.

De cada 100 personas que contraen una infección meningocócica, al menos 10 fallecen y una de cada cinco queda con consecuencias a largo plazo. “Estas son enfermedades inmunoprevenibles, lo que significa que pueden evitarse mediante la vacunación”, enfatizó la ministra. En lo que va del año 2025, se registraron 12 casos graves de meningococo en Uruguay, la mayoría en menores de edad, con un fallecimiento confirmado.

¿Quiénes recibirán la vacuna?

El plan nacional de inmunización contempla dos franjas prioritarias para la administración gratuita de estas vacunas:

  • Niños menores de 2 años: recibirán dos dosis, una contra el serogrupo B del meningococo y otra contra los serogrupos ACWXY.

  • Adolescentes de entre 11 y 12 años: recibirán la vacuna contra los serogrupos ACWXY.

Las autoridades sanitarias informaron que la aplicación se realizará tanto en centros públicos como privados de vacunación, y que próximamente se confirmará la fecha exacta de inicio del operativo a nivel nacional.

Además, se espera que la vacunación en estos grupos genere un efecto rebaño, es decir, una disminución general de la circulación de la bacteria en la población, lo que beneficia indirectamente a quienes no están incluidos en las franjas de vacunación directa.

Vigilancia epidemiológica y enfermedades asociadas

El MSP mantiene una vigilancia activa de los casos de meningococo, ya que se trata de una enfermedad de notificación obligatoria. Ante cualquier sospecha, los equipos sanitarios realizan seguimiento diario para contener posibles brotes y evitar su propagación. Además de la meningitis y la meningococcemia, esta bacteria puede desencadenar otras afecciones menos comunes como artritis, neumonía, pericarditis, endocarditis y conjuntivitis.

Una política de salud con impacto social

La inclusión de estas vacunas representa no solo un avance en términos médicos, sino también una política pública con fuerte impacto social. Según Lustemberg, “el acceso gratuito universal es una herramienta concreta para corregir inequidades” y constituye una muestra de voluntad política basada en criterios técnicos y científicos. La medida ha sido bien recibida por especialistas y organizaciones vinculadas a la salud infantil, que ven en esta acción una protección efectiva para las poblaciones más vulnerables del país.

Reunión de la LRFG: definiciones sobre selecciones, deudas saldadas y novedades para el torneo Sub 15


Liga Regional de Fútbol de Guichón celebró su reunión semanal con importantes resoluciones deportivas y administrativas.

Informa el comunicador Martín Latorre que en una nueva sesión ordinaria, la Liga Regional de Fútbol de Guichón (LRFG) llevó a cabo su tradicional reunión semanal con la participación de neutrales y representantes de varios clubes afiliados. Durante el encuentro se abordaron temas relevantes tanto en lo institucional como en lo deportivo, de cara al desarrollo de las competencias juveniles y al fortalecimiento del funcionamiento de la Liga.

Autoridades presentes y clubes representados

Los neutrales que participaron de la instancia fueron Vicente Bessio (Presidente), Federico Barreto (Secretario), Érica Rosano (Tesorera) y Álvaro Mello (Vocal). Asimismo, asistieron delegados de los clubes COU, Orgoroso, Nacional, Peñarol, Algorta y River Plate, lo que garantizó representatividad institucional para la toma de decisiones clave.

Situación financiera y deudas pendientes

Uno de los puntos destacados fue la confirmación de que la Liga ha saldado la deuda que mantenía con el Cuerpo Técnico de la Selección Absoluta, lo que representa un paso importante para regularizar los compromisos económicos. No obstante, persiste una deuda pendiente con la empresa de transporte que presta servicios a la organización, tema que sigue siendo evaluado por los dirigentes.

Decisión sobre el Campeonato de Selecciones Sub 14 y Sub 15

Los neutrales manifestaron su postura de no participar en el próximo Campeonato de Selecciones Sub 14 y Sub 15, fundamentando la decisión en la falta de tiempo adecuado para preparar a los planteles antes del inicio del torneo. Esta posición fue sometida a votación entre los clubes presentes, y fue aprobada por mayoría: todos votaron a favor de la no participación, a excepción del Club COU, que se mostró en desacuerdo.

Nueva estructura para la designación de cuerpos técnicos

Como parte de una reestructuración organizativa, se resolvió conformar un grupo asesor compuesto por exfutbolistas referentes del fútbol local, junto a un neutral, quienes tendrán la responsabilidad de seleccionar a los entrenadores de las selecciones en todas las categorías. El objetivo es profesionalizar los procesos y garantizar la transparencia en las designaciones.

Incorporación arbitral y novedades reglamentarias

Se anunció la incorporación de un nuevo árbitro a la plantilla de la Liga, lo que contribuirá a fortalecer el cuerpo arbitral y mejorar el desarrollo de los encuentros oficiales. Además, estuvo presente el instructor de OFI, Pablo Moncalvo, quien brindó una extensa charla informativa sobre los cambios reglamentarios que comenzarán a aplicarse en el Campeonato Sub 15. Moncalvo también ofreció su colaboración para dictar charlas y capacitaciones a los equipos interesados.

Reprogramación de la primera fecha del Campeonato Sub 15

Con motivo del clásico del fútbol uruguayo que se disputará en Montevideo el próximo domingo 6 de julio, se resolvió adelantar los partidos correspondientes a la primera fecha del Campeonato Sub 15. Los encuentros se jugarán en el Estadio Municipal con la siguiente programación:

  • 11:00 hs – COU vs. Algorta

  • 13:00 hs – Nacional vs. Peñarol

Homenaje a figuras locales y situación del patrocinio

El campeonato juvenil Sub 15 llevará el nombre de "Marta Nan y Carmen Vico", en reconocimiento a dos figuras femeninas muy queridas y populares en la localidad de Algorta. En lo que respecta al apoyo económico, se informó que el sponsor que inicialmente iba a aportar un premio al club campeón se retiró del acuerdo. Sin embargo, el presidente de la Liga aseguró que el premio económico será igualmente entregado, buscando otras alternativas de financiación.

Campaña de socios y beneficios para hinchas

Como parte de una estrategia para fortalecer el vínculo con la comunidad y generar nuevos recursos, la Liga planea lanzar una campaña de captación de socios. Quienes se sumen accederán a beneficios exclusivos, como descuentos en entradas y otros incentivos que serán definidos próximamente.


La reunión dejó en evidencia la voluntad de los dirigentes de seguir avanzando en la mejora del funcionamiento institucional y competitivo de la Liga, atendiendo tanto a los desafíos financieros como al desarrollo del fútbol formativo en la región.

Inefop impulsa proyecto con acompañamiento laboral para personas con discapacidad

INEFOP

Inefop lanza nueva convocatoria nacional para impulsar la inclusión laboral de personas con discapacidad.

El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) presentó una nueva edición de su convocatoria nacional para proyectos inclusivos, con el objetivo de fortalecer la empleabilidad de personas con discapacidad a través de propuestas de formación integrales y acompañamiento en el ámbito laboral. Esta tercera edición busca beneficiar a unas 700 personas en todo el país mediante una inversión aproximada de 12,5 millones de pesos.

La iniciativa, que estará abierta durante un mes, convoca en primera instancia a instituciones de capacitación con experiencia técnica en formación profesional. Posteriormente, se abrirá la inscripción a personas beneficiarias, de entre 18 y 60 años, priorizando a mujeres y personas mayores, grupos que históricamente enfrentan mayores barreras para acceder al empleo formal.

Formación y acompañamiento laboral

A diferencia de ediciones anteriores, esta convocatoria contempla un componente adicional de acompañamiento laboral de seis meses, orientado a facilitar la transición efectiva al mercado de trabajo. El objetivo trazado por Inefop es lograr que al menos el 40% de las personas participantes accedan a un empleo al finalizar el proceso.

Desde 2023, más de 800 personas participaron en esta línea de proyectos inclusivos, a través de 18 iniciativas financiadas con un total de 31 millones de pesos. Sin embargo, los niveles de inserción laboral alcanzados hasta ahora han estado por debajo de las expectativas, lo que motivó la reestructuración y el fortalecimiento del enfoque metodológico en esta nueva etapa.

Brecha de acceso al empleo

Durante la presentación del llamado, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, destacó la necesidad de continuar desarrollando políticas activas para revertir la baja participación laboral de las personas con discapacidad. Según datos del último censo nacional, en Uruguay hay unas 225.000 personas con alguna discapacidad. De ese total, cerca de un tercio está en edad de trabajar (entre 18 y 65 años), pero solo unas 37.000 están ocupadas actualmente.

Castillo también señaló que existen desafíos pendientes en el cumplimiento efectivo de los cupos laborales establecidos por ley, incluso dentro del propio sector público. En ese sentido, expresó su esperanza de que mediante el Diálogo Social se aborden los efectos de la reciente reforma de la seguridad social, la cual, según indicó, ha representado una pérdida de derechos para esta población.

Hacia un nuevo enfoque de política pública

El director de Inefop por el Ministerio de Educación y Cultura, Juan Andrés Roballo, sostuvo que esta convocatoria representa una evolución en relación con las anteriores, ya que incorpora aprendizajes institucionales con el propósito de mejorar las condiciones de empleabilidad. Subrayó que el foco está puesto no solo en la capacitación técnica, sino también en el desarrollo de competencias transversales, habilidades digitales y procesos de acompañamiento tanto a los beneficiarios como a las empresas.

Roballo enfatizó que este modelo representa una forma renovada de ejercer la política pública, promoviendo una mayor articulación entre las instituciones formadoras, el sector empleador y los organismos del Estado.

Reforma institucional en curso

Desde el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), el director del Área de Discapacidad, Federico Lezama, advirtió sobre las limitaciones de las herramientas legales y operativas actuales para garantizar una verdadera inclusión. En esa línea, reiteró el compromiso del gobierno con la transformación del enfoque sobre discapacidad, a través de la futura creación del Instituto Nacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que operaría con una estructura supraministerial para mejorar la articulación interinstitucional.

Por su parte, Susana Muñiz, titular de la Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad, recordó que apenas el 7% de las personas con discapacidad acceden a un empleo formal, lo cual evidencia una necesidad urgente de trabajar en la eliminación de barreras estructurales. Enfatizó la importancia de que los procesos de formación incorporen, además de conocimientos técnicos, habilidades blandas, digitales y sociales que fortalezcan la autonomía y la inclusión sostenida en el tiempo.

Un paso más hacia la inclusión laboral

Con esta nueva convocatoria, Inefop busca profundizar una política de inclusión activa centrada en la equidad y en la generación de oportunidades reales para personas con discapacidad. La iniciativa apunta no solo a mejorar la formación profesional, sino también a incidir en el ecosistema laboral para reducir brechas y promover condiciones más justas de acceso al trabajo en todo el país.

Frío polar en Uruguay: Sinae abre nuevo centro para personas en situación de calle tras récord de ocupación

SINAE

Sinae habilita nuevo centro de evacuación para personas en situación de calle ante ola de frío extremo.

Ante la persistencia de bajas temperaturas en todo el territorio nacional, el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) anunció la apertura de un nuevo centro de evacuación para reforzar la capacidad de respuesta frente a la creciente demanda de personas en situación de calle. La medida se adoptó tras constatarse un elevado nivel de ocupación en los refugios y centros ya habilitados, en el marco del operativo especial por ola de frío.

Según el último informe difundido por el Sinae este lunes 30 de junio, correspondiente a la séptima jornada consecutiva del operativo, un total de 2.772 personas fueron alojadas durante la noche del domingo en distintos dispositivos de atención distribuidos en todo el país.

Refugios y centros de evacuación activados

Del total asistido, 2.178 personas fueron recibidas en los refugios del Ministerio de Desarrollo Social (Mides). De estas, 1.393 se alojaron en Montevideo y 785 en otros departamentos del interior. A su vez, 594 personas se alojaron en los centros de evacuación gestionados por el Sinae: 509 en la capital y 85 en el interior del país.

En Montevideo, las plazas ocupadas se distribuyeron de la siguiente manera:

  • Polideportivo de la Escuela Nacional de Policía: 194 personas

  • Plaza de deportes n.° 2: 100 personas

  • Palacio Peñarol: 114 personas

  • Club Huracán (Paso de la Arena): 101 personas

Estas instalaciones forman parte del operativo conjunto coordinado entre el Sinae, el Ministerio del Interior, el Mides y otras instituciones, con el objetivo de brindar refugio, contención y seguridad durante la emergencia climática.

Intervenciones del Ministerio del Interior

Durante el mismo período, el Ministerio del Interior realizó 285 traslados voluntarios a centros de evacuación. Además, se aplicó una internación compulsiva en el departamento de Tacuarembó, conforme a lo establecido por la Ley n.º 18.787, que habilita este procedimiento en situaciones de riesgo. Asimismo, se registraron ocho detenciones por desacato en Montevideo, en el contexto de operativos de traslado y control.

Atención a animales en centros de evacuación

Como parte del enfoque integral del operativo, docentes de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República brindan atención a los animales que acompañan a las personas evacuadas. En coordinación con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), se realizan tareas de desparasitación, vacunación y control veterinario en los centros de evacuación diurnos habilitados para admitir mascotas, lo que contribuye al bienestar tanto de las personas como de sus animales de compañía.

Tendencia de ocupación en refugios durante la semana

Desde la activación de la alerta roja por frío extremo, el número de personas alojadas en refugios ha mostrado una tendencia al alza, especialmente en Montevideo:

Ocupación en Montevideo (refugios del Mides):

  • 23 de junio: 1.371

  • 24 de junio: 1.308

  • 25 de junio: 1.299

  • 26 de junio: 1.314

  • 27 de junio: 1.316

  • 28 de junio: 1.287

  • 29 de junio: 1.393

Ocupación en el interior (refugios del Mides):

  • 23 de junio: 705

  • 24 de junio: 753

  • 25 de junio: 730

  • 26 de junio: 736

  • 27 de junio: 734

  • 28 de junio: 743

  • 29 de junio: 785

Total nacional de personas alojadas por día:

  • 23 de junio: 2.076

  • 24 de junio: 2.061

  • 25 de junio: 2.029

  • 26 de junio: 2.050

  • 27 de junio: 2.050

  • 28 de junio: 2.030

  • 29 de junio: 2.178

Apertura de nuevo centro

Dado el aumento sostenido en la cantidad de personas que recurren a los centros de atención y el alto porcentaje de permanencia en los mismos, el Sinae resolvió la apertura de un nuevo centro de evacuación. Esta nueva infraestructura estará operativa en un plazo de 24 horas y busca fortalecer la cobertura en la capital del país.

El operativo nacional se mantiene en coordinación constante con diversas instituciones del Estado y organizaciones sociales, priorizando la protección de la vida humana ante las condiciones climáticas adversas.

BPS lanza plan integral para agilizar jubilaciones y reducir más de 58.000 trámites pendientes

Jimena Pardo

BPS implementa nuevas medidas para acelerar trámites y disminuir expedientes pendientes.

El Banco de Previsión Social (BPS) anunció una serie de acciones estratégicas destinadas a optimizar la gestión de trámites, reducir los tiempos de espera y disminuir la acumulación de expedientes en proceso. Entre las principales medidas se destacan la incorporación de nuevos profesionales médicos, la simplificación de procedimientos y la implementación de herramientas digitales para facilitar el acceso a las prestaciones.

Avance en la resolución de trámites

Según datos oficiales, durante el año 2024 el BPS resolvió 80.885 trámites vinculados a prestaciones, lo que equivale al 80% del total de solicitudes ingresadas ese año. No obstante, al cierre del 31 de mayo de 2025, aún permanecían en curso más de 58.000 trámites. De ese total, el 24% había sido presentado en los últimos tres meses, mientras que un 32% llevaba más de un año sin resolución.

La presidenta del BPS, Jimena Pardo, señaló en conferencia de prensa que los plazos promedio para la resolución de ciertos trámites superan actualmente los seis meses. Detalló que los tiempos de espera varían según el tipo de prestación solicitada:

  • La jubilación por cese de actividad registra un promedio de 201 días.

  • La jubilación por incapacidad y el subsidio transitorio por incapacidad parcial requieren unos 252 días.

  • La pensión por invalidez demora en promedio 189 días.

  • La pensión por vejez toma alrededor de 210 días.

Medidas de corto plazo para mejorar la gestión

Ante esta situación, el BPS resolvió poner en marcha una batería de medidas de aplicación inmediata, orientadas a reducir los tiempos de espera y mejorar la eficiencia del sistema:

  • Incorporación de médicos: Se contratarán 12 profesionales bajo régimen de arrendamiento de obra para reforzar la operativa de las juntas médicas y agilizar las evaluaciones.

  • Optimización de evaluaciones médicas: En los casos de jubilación por incapacidad, se eliminarán pasos redundantes del procedimiento, lo que permitirá acortar los plazos de análisis.

  • Nuevo criterio para jubilaciones comunes: Se adoptará una diferenciación entre los trámites de personas que ya cumplen con las condiciones para jubilarse y no están en actividad. Estos casos serán gestionados de forma inmediata.

  • Lanzamiento de un plan piloto de estimación jubilatoria: A partir de agosto, los usuarios podrán acceder a una proyección aproximada de su jubilación a través de la herramienta digital Mi Jubilación Estimada.

  • Formación de equipos especializados: Se crearán equipos de alto rendimiento destinados a atender expedientes considerados prioritarios, especialmente aquellos que llevan más tiempo en espera.

  • Mejoras en trámites de pensión por vejez e invalidez: Se trabajará en hacer estos procedimientos más accesibles y comprensibles, con el objetivo de facilitar la presentación de solicitudes y brindar mayor claridad a los usuarios.

Objetivos institucionales para 2025

Además de las medidas inmediatas, el BPS se propuso alcanzar varias metas estructurales a lo largo de 2025 para mejorar el funcionamiento del organismo en el mediano plazo. Entre las prioridades señaladas por la presidenta del organismo figuran:

  • Reducción del stock de trámites vinculados a incapacidad: Se busca disminuir en un 25% la cantidad de casos en proceso de valoración médica respecto al cierre de 2024.

  • Disminución de trámites de jubilación activos sin cese laboral: El objetivo es lograr una reducción del 20% en este tipo de trámites, así como en los vinculados al reconocimiento de años trabajados.

  • Desarrollo digital y simplificación administrativa: Se eliminarán formularios innecesarios y se avanzará en la creación de aplicaciones digitales que faciliten la gestión interna de los expedientes, agilizando los procesos y reduciendo la carga administrativa.

Con estas iniciativas, el BPS apunta a modernizar su operativa, mejorar la experiencia de los usuarios y resolver con mayor celeridad las solicitudes vinculadas a jubilaciones, pensiones y otras prestaciones sociales.

Río Uruguay en Paysandú: estabilización prevista y alerta por frío polar, informa CECOED

Salto Grande

Río Uruguay tiende a estabilizarse y no superaría los 6,50 metros, según informe oficial de Salto Grande.

El nivel del río Uruguay frente a la ciudad de Paysandú se mantiene en tendencia estable, de acuerdo con el informe actualizado del Comité Departamental de Emergencias (CECOED). Según los últimos registros, la altura del río se ubicaba en 6,16 metros, con una proyección que indica que no superaría los 6,50 metros en los próximos días.

Hasta el momento, se han registrado 41 personas desplazadas a causa de la crecida. De ellas, 24 son adultos y 17 menores de edad. La mayoría, un total de 30, se autoevacuaron, mientras que las 11 restantes permanecen alojadas en carpas provisorias suministradas por el Ejército Nacional. Estas instalaciones se encuentran ubicadas principalmente en la zona de diagonal San Félix, uno de los puntos afectados por la crecida del río.

Proyecciones de Salto Grande para los próximos días

La Comisión Técnica Mixta de Salto Grande emitió un informe en el que señala que el comportamiento del río Uruguay muestra una tendencia a la estabilización. Según esta proyección, el nivel del río se mantendría dentro de un rango entre 6,30 y 6,50 metros durante el fin de semana y el lunes. El pico máximo de la creciente se espera entre el domingo 29 y el lunes 30 de junio, sin previsiones de desbordes mayores si las condiciones meteorológicas se mantienen estables.

Alerta por ingreso de aire polar y exhortaciones del CECOED

En paralelo a la situación hídrica, el Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET) emitió una advertencia por el ingreso de una masa de aire de origen polar a partir del domingo 29 de junio. Este fenómeno provocará un descenso importante en las temperaturas, con mínimas extremas que podrían situarse entre -3°C y 2°C, y máximas que no superarían los 12°C en la región.

Frente a este escenario, el CECOED solicita a la población tomar precauciones adicionales, especialmente en lo que refiere al cuidado de personas en situación de vulnerabilidad, como niños, adultos mayores y quienes no cuenten con condiciones adecuadas de abrigo o refugio. Se recomienda evitar la exposición prolongada al frío y estar atentos a las indicaciones de las autoridades.

Posible apertura de nuevos refugios

El CECOED también informó que no se descarta la apertura de nuevos centros de refugio en las próximas horas, dependiendo de cómo evolucionen tanto las condiciones climáticas como la situación social de los evacuados. En este sentido, se mantiene un monitoreo constante para responder de manera oportuna ante posibles emergencias.

Importancia de actuar con anticipación

Ante la posibilidad de nuevas evacuaciones, se reitera a la ciudadanía la importancia de comunicarse con antelación si existe riesgo de inundación, a fin de realizar traslados en horario diurno y en condiciones de mayor seguridad. Evitar demoras permite resguardar tanto la integridad de las personas como la de sus pertenencias.

Líneas de contacto con CECOED

  • De 06:00 a 18:00:
    472 20700 – 472 21505 – 092 634 993

  • De 18:00 a 06:00:
    911 (Ministerio del Interior)

Las autoridades continúan trabajando en coordinación con organismos nacionales y departamentales para brindar asistencia a quienes lo necesiten y minimizar los impactos de esta situación tanto en la población como en la infraestructura urbana. Se insta a seguir únicamente la información oficial y mantenerse atentos a las próximas actualizaciones.

Pedro Braga Frondoy: falleció edil nacionalista muy querido en nuestra ciudad de Guichón

Pedro Braga Frondoy

Fallecimiento del edil Pedro Braga Frondoy: consternación en Guichón y reconocimiento a su trayectoria política.

El repentino fallecimiento del edil departamental Pedro Braga Frondoy, ocurrido en la tarde del jueves, generó profundo pesar entre los miembros de la Junta Departamental de Paysandú, dirigentes del Partido Nacional y, especialmente, en la comunidad de Guichón, donde el dirigente desarrolló gran parte de su vida política y social.

Pedro Braga era oriundo de Paso de los Mellizos, en el departamento de Río Negro, pero residió por décadas en Guichón, localidad con la que mantuvo una fuerte vinculación hasta sus últimos días. En las elecciones departamentales de 2020 fue electo edil por la Lista 404 del Partido Nacional, iniciando así su segundo período en la Junta, no consecutivo respecto al anterior.

Durante su gestión, Braga se caracterizó por enfocar su labor en los problemas del interior profundo del departamento. Uno de los casos más recordados fue su intervención en diciembre de 2024, cuando presentó una moción solicitando mejoras en la zona norte de Paso Hondo hacia Federación y en los caminos de acceso a la Ruta 26. Allí, denunció problemas como la presencia de un gran pozo cercano al puente que dificultaba el tránsito de vehículos y el exceso de vegetación que impedía la normal circulación. Propuso soluciones concretas y de rápida aplicación, como la colocación de caños plásticos para drenaje, la instalación de alcantarillas y la limpieza sistemática de la zona.

Otra de sus gestiones relevantes se remonta a junio de 2022, cuando planteó la necesidad de finalizar la construcción de la Ruta 4 en toda su extensión. A pesar de que el planteo fue archivado en su momento, la iniciativa fue valorada como una expresión clara de su compromiso con la infraestructura vial del interior.

Consultado tras su fallecimiento, el presidente de la Departamental Nacionalista, Gerardo Muria, destacó la humildad y la entrega de Braga: “Pedro Proclo Braga Frondoy fue un hombre sencillo, que recorría frecuentemente Guichón en su carro. Tenía una pasión muy marcada por defender los intereses de su comunidad”.

La muerte del edil generó numerosas muestras de afecto en redes sociales por parte de referentes políticos y ciudadanos. Roberto Cabrera, referente local de Guichón, escribió: “Descansa en paz, caudillo Pedro Braga Frondoy. Militante del interior profundo, siempre defendiste a tu pueblo sin buscar beneficios personales. Tu lucha por la terminal de Guichón, la conexión de la Ruta 26 con la Ruta 4 y el desarrollo de las Termas de Almirón fue incansable. Ojalá tus sueños se hagan realidad”.

Daniel Arcieri, referente departamental de la Lista 404, también lamentó la pérdida del edil: “Pedro era un gran blanco, un amigo con quien compartí muchas vivencias. A veces discrepábamos en las formas, pero siempre reconocí la justicia de sus reclamos y su compromiso con Guichón”.

El actual alcalde de Guichón, Juan Carlos Turban, compartió en redes una imagen de Braga a bordo de su característico carro, destacando su firmeza: “Siempre recorriendo las calles de nuestro pueblo. Firme en sus convicciones, incluso crítico con los suyos, cuando lo consideraba justo”.

Asimismo, Melina Figueroa, primera alcaldesa electa de Chapicuy, quien asumirá funciones el 11 de julio, expresó en Facebook su pesar por la pérdida de “un blanco de ley, un compañero de todas las horas”.

Pedro Braga Frondoy deja una impronta marcada en la política local de Guichón y Paysandú, como un dirigente que vivió de forma austera, con un estilo directo, comprometido con las causas del interior y profundamente arraigado a los valores nacionalistas. Su fallecimiento representa una pérdida significativa para quienes lo conocieron y compartieron su camino político y social.

Pedro Braga Frondoy

Retraso en terminal de ómnibus en Guichón: Núñez convoca al Concejo y pide voluntad política

Nancy Nuñez

Intendente Nancy Núñez insta al Concejo Municipal de Guichón a avanzar en la licitación de la nueva terminal de ómnibus.

Ante la creciente preocupación por la demora en el inicio de las obras de la terminal de ómnibus proyectada para la ciudad de Guichón, la Intendente de Paysandú, Nancy Núñez, convocó a una reunión urgente con los integrantes del Concejo Municipal. El encuentro, que tuvo lugar recientemente, fue encabezado por el alcalde interino Richard Salazar y buscó definir acciones concretas para agilizar el proceso administrativo y ejecutivo del proyecto.

Durante la instancia, Núñez expresó su inquietud respecto a la falta de avances en un proyecto que había sido presentado antes de Semana de Turismo y cuyo inicio estaba previsto para finales de mayo. “Vi en la prensa local que vecinos y representantes del pueblo manifestaron su preocupación por la falta de novedades. Lo cierto es que el llamado a licitación aún no se ha podido concretar debido a dos factores: la licencia del alcalde titular, Juan Carlos Turban —quien además es arquitecto y está directamente involucrado en el diseño de la terminal—, y algunos ajustes técnicos vinculados a los materiales”, explicó.

La jefa departamental enfatizó que el retraso en el proceso licitatorio genera preocupación en el gobierno departamental. “No podemos seguir postergando este proyecto. Por eso convoqué al Concejo Municipal, con el objetivo de solicitar una definición clara y un compromiso firme para avanzar. Es imprescindible que el municipio asuma su rol y actúe con determinación para que esto se concrete en el corto plazo”, sostuvo.

Respecto a la posición del Concejo, Núñez señaló que recibió una respuesta positiva, en la que se reafirmó que la obra forma parte de la agenda del alcalde reelecto Martín Álvarez, y que existe voluntad de ejecución. Sin embargo, aclaró que todavía quedan tareas importantes por resolver, como la demolición de las actuales instalaciones en el predio destinado a la nueva terminal, así como la reubicación de algunos servicios que operan en la zona, entre ellos el Club de Leones y oficinas del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). “Todo eso está en pausa, y se necesita gestión para destrabarlo”, remarcó.

En cuanto al componente técnico del proyecto, Núñez fue enfática: “La parte que le compete a la Intendencia ya fue cumplida. A través de los equipos de Planeamiento y Diseño Urbano ya están definidos los planos, el diseño arquitectónico y la disposición de los andenes. Lo que ahora se necesita es que el municipio priorice esta obra y supere las dificultades internas, como la escasez de personal. La terminal de Guichón es una prioridad de nuestro gobierno, y así debe tratarse”, concluyó.


Comenzó el programa de abrevaderos para garantizar agua a pequeños productores y clubes deportivos del departamento

En el marco de una política departamental orientada al desarrollo rural y al fortalecimiento del deporte comunitario, la Intendencia de Paysandú puso en marcha el programa de perforaciones para abrevaderos, con el objetivo de mejorar el acceso al agua para productores rurales y diversas instituciones deportivas.

El lanzamiento del programa tuvo lugar en la zona de Colapay, donde se realizaron los primeros trabajos de perforación para un pozo semisurgente. La Intendente Nancy Núñez Soler estuvo presente en el lugar y destacó el valor simbólico y práctico del comienzo de este plan. “Es una gran alegría estar aquí y presenciar personalmente cómo surge el agua de este primer pozo. Esto responde a un reclamo histórico de la comunidad, especialmente de los trabajadores ladrilleros de la zona de Porvenir, que venían solicitando soluciones desde hace tiempo”, afirmó.

La iniciativa se enmarca en una estrategia que comenzó a delinearse a inicios del año 2025, y que fue elaborada en conjunto por diversas áreas de la Intendencia, incluyendo las direcciones de Obras, Desarrollo Rural y Deporte. “Desde febrero venimos trabajando de forma articulada para hacer realidad esta obra. Es un ejemplo de cómo, cuando hay coordinación entre áreas, se pueden obtener resultados concretos en beneficio de la gente”, explicó Núñez.

El programa de abrevaderos no solo beneficiará a familias que dependen de la producción artesanal de ladrillos, sino también a horticultores locales y a cuatro clubes deportivos que operan en distintas zonas del departamento. “Estos clubes cumplen un rol social muy importante, muchas veces con recursos muy limitados. Gracias a este pozo, van a poder acceder al agua que necesitan para mantener sus instalaciones, como el riego de canchas”, agregó la Intendente.

Además, destacó que estas acciones responden a un compromiso asumido desde el inicio de su gestión: “Nuestra intención es dejar instaladas soluciones estructurales que perduren más allá de este período de gobierno. Este programa, que irá avanzando en otras zonas del departamento, es un paso firme en ese sentido”.

Con este tipo de intervenciones, la Intendencia de Paysandú continúa promoviendo políticas públicas que apuntan a la mejora de la calidad de vida en el medio rural y al fortalecimiento del tejido social a través del apoyo a actividades deportivas y productivas.

contadores gratuitos