Inicio » , » Inefop impulsa proyecto con acompañamiento laboral para personas con discapacidad

Inefop impulsa proyecto con acompañamiento laboral para personas con discapacidad

INEFOP

Inefop lanza nueva convocatoria nacional para impulsar la inclusión laboral de personas con discapacidad.

El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) presentó una nueva edición de su convocatoria nacional para proyectos inclusivos, con el objetivo de fortalecer la empleabilidad de personas con discapacidad a través de propuestas de formación integrales y acompañamiento en el ámbito laboral. Esta tercera edición busca beneficiar a unas 700 personas en todo el país mediante una inversión aproximada de 12,5 millones de pesos.

La iniciativa, que estará abierta durante un mes, convoca en primera instancia a instituciones de capacitación con experiencia técnica en formación profesional. Posteriormente, se abrirá la inscripción a personas beneficiarias, de entre 18 y 60 años, priorizando a mujeres y personas mayores, grupos que históricamente enfrentan mayores barreras para acceder al empleo formal.

Formación y acompañamiento laboral

A diferencia de ediciones anteriores, esta convocatoria contempla un componente adicional de acompañamiento laboral de seis meses, orientado a facilitar la transición efectiva al mercado de trabajo. El objetivo trazado por Inefop es lograr que al menos el 40% de las personas participantes accedan a un empleo al finalizar el proceso.

Desde 2023, más de 800 personas participaron en esta línea de proyectos inclusivos, a través de 18 iniciativas financiadas con un total de 31 millones de pesos. Sin embargo, los niveles de inserción laboral alcanzados hasta ahora han estado por debajo de las expectativas, lo que motivó la reestructuración y el fortalecimiento del enfoque metodológico en esta nueva etapa.

Brecha de acceso al empleo

Durante la presentación del llamado, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, destacó la necesidad de continuar desarrollando políticas activas para revertir la baja participación laboral de las personas con discapacidad. Según datos del último censo nacional, en Uruguay hay unas 225.000 personas con alguna discapacidad. De ese total, cerca de un tercio está en edad de trabajar (entre 18 y 65 años), pero solo unas 37.000 están ocupadas actualmente.

Castillo también señaló que existen desafíos pendientes en el cumplimiento efectivo de los cupos laborales establecidos por ley, incluso dentro del propio sector público. En ese sentido, expresó su esperanza de que mediante el Diálogo Social se aborden los efectos de la reciente reforma de la seguridad social, la cual, según indicó, ha representado una pérdida de derechos para esta población.

Hacia un nuevo enfoque de política pública

El director de Inefop por el Ministerio de Educación y Cultura, Juan Andrés Roballo, sostuvo que esta convocatoria representa una evolución en relación con las anteriores, ya que incorpora aprendizajes institucionales con el propósito de mejorar las condiciones de empleabilidad. Subrayó que el foco está puesto no solo en la capacitación técnica, sino también en el desarrollo de competencias transversales, habilidades digitales y procesos de acompañamiento tanto a los beneficiarios como a las empresas.

Roballo enfatizó que este modelo representa una forma renovada de ejercer la política pública, promoviendo una mayor articulación entre las instituciones formadoras, el sector empleador y los organismos del Estado.

Reforma institucional en curso

Desde el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), el director del Área de Discapacidad, Federico Lezama, advirtió sobre las limitaciones de las herramientas legales y operativas actuales para garantizar una verdadera inclusión. En esa línea, reiteró el compromiso del gobierno con la transformación del enfoque sobre discapacidad, a través de la futura creación del Instituto Nacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que operaría con una estructura supraministerial para mejorar la articulación interinstitucional.

Por su parte, Susana Muñiz, titular de la Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad, recordó que apenas el 7% de las personas con discapacidad acceden a un empleo formal, lo cual evidencia una necesidad urgente de trabajar en la eliminación de barreras estructurales. Enfatizó la importancia de que los procesos de formación incorporen, además de conocimientos técnicos, habilidades blandas, digitales y sociales que fortalezcan la autonomía y la inclusión sostenida en el tiempo.

Un paso más hacia la inclusión laboral

Con esta nueva convocatoria, Inefop busca profundizar una política de inclusión activa centrada en la equidad y en la generación de oportunidades reales para personas con discapacidad. La iniciativa apunta no solo a mejorar la formación profesional, sino también a incidir en el ecosistema laboral para reducir brechas y promover condiciones más justas de acceso al trabajo en todo el país.

Cargando comentarios...
contadores gratuitos