Uruguay reafirma su compromiso con la igualdad de género en un contexto global desafiante.
En el marco de la conmemoración de los 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, autoridades uruguayas y representantes de organismos internacionales participaron en el foro “El Camino hacia la Igualdad: Hitos y Desafíos”, realizado en la Torre Ejecutiva de Montevideo. El evento fue organizado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) del Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Relaciones Exteriores y ONU Mujeres.
Durante la jornada, se reflexionó sobre los avances alcanzados en materia de igualdad de género, los desafíos aún pendientes y la vigencia de los compromisos internacionales asumidos por Uruguay, en un contexto internacional marcado por tensiones políticas, retrocesos normativos y discursos antifeministas.
Un compromiso ético y político en tiempos complejos
La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, subrayó que reafirmar el compromiso con la igualdad de género no puede considerarse un gesto simbólico, sino que representa una necesidad ética y una urgencia política en el escenario actual.
Csukasi destacó que Uruguay ha adoptado e integrado a su marco normativo interno todos los principales instrumentos internacionales vinculados a los derechos de las mujeres. Esta integración ha sido incorporada no solo en la formulación de políticas públicas, sino también en la acción diplomática del país en espacios multilaterales y regionales.
En ese sentido, afirmó que la política exterior uruguaya promueve una agenda de género con enfoque de derechos humanos, proyectando los principios de igualdad en diferentes foros internacionales. La subsecretaria identificó la Plataforma de Beijing como un hito clave que permitió transformar la estructura global de los derechos humanos al incluir las voces, experiencias y demandas de mujeres, adolescentes y niñas de diversas partes del mundo.
La Declaración de Beijing, según Csukasi, sigue siendo el documento más completo, ambicioso e inspirador en materia de igualdad de género, manteniendo su vigencia como marco de referencia internacional en esta materia.
Instrumentos internacionales para reducir las desigualdades de género
En su intervención, la directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Xavier, valoró la importancia de la Declaración de Beijing como uno de los instrumentos jurídicos más relevantes en la historia de la lucha por la igualdad de género y el empoderamiento femenino.
Xavier sostuvo que la plataforma de acción ofrece una estrategia integral que aborda múltiples dimensiones en las que se manifiestan desigualdades de género. Estas áreas incluyen la pobreza, la educación, el acceso a la salud, la violencia de género, el rol de las mujeres en contextos de conflicto armado y su participación en la economía, entre otros sectores clave.
Además, señaló que este instrumento ha servido como guía para el desarrollo de políticas públicas con perspectiva de género, promoviendo la participación social y política de las mujeres, y estableciendo mecanismos para la rendición de cuentas, el seguimiento institucional y la construcción de nuevas agendas de igualdad.
Xavier repasó también los avances alcanzados por Uruguay en materia legislativa, como el reconocimiento del derecho a la igualdad, el acceso a una vida libre de violencia, el derecho a la salud integral, los derechos sexuales y reproductivos, y la igualdad de trato en el empleo.
No obstante, advirtió que aún persisten importantes brechas estructurales que deben ser abordadas, entre ellas: las diversas formas de violencia basada en género, la desigualdad salarial, y la inequitativa distribución del trabajo de cuidados, que continúa recayendo de forma desproporcionada sobre las mujeres.
Participación internacional y reflexión conjunta
La apertura del foro también contó con la participación de Magdalena Furtado, titular de Programas de ONU Mujeres en Uruguay, quien acompañó a las autoridades nacionales en el análisis del proceso iniciado en 1995 en Beijing y sus repercusiones en la actualidad.
El foro “El Camino hacia la Igualdad” se convirtió en un espacio de intercambio, reflexión y evaluación, donde se puso en perspectiva el impacto de las políticas de igualdad de género en Uruguay y a nivel internacional, y se destacó la necesidad de seguir impulsando medidas concretas que garanticen los derechos de las mujeres y promuevan sociedades más justas e inclusivas.