Inicio » , » Unesco analiza incluir a los Manantiales Serranos en su red mundial de geoparques

Unesco analiza incluir a los Manantiales Serranos en su red mundial de geoparques

Grutas del Palacio

Uruguay busca consolidar y ampliar su red de Geoparques Mundiales reconocidos por Unesco.

Uruguay continúa avanzando en el fortalecimiento de su estrategia de conservación y desarrollo territorial sostenible mediante la revalidación del Geoparque Mundial Grutas del Palacio y la propuesta de incorporación de un nuevo sitio: los Manantiales Serranos, ubicados en el departamento de Lavalleja. Ambos procesos se desarrollan en el marco del Programa Internacional de Geociencias y Geoparques de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Visita técnica para revalidación y evaluación

Durante los primeros días de julio, el país recibió la visita de dos evaluadores internacionales enviados por Unesco, quienes permanecieron durante 12 días con el objetivo de llevar adelante dos misiones clave. Por un lado, revisaron el estado del Geoparque Mundial Grutas del Palacio, ubicado en el departamento de Flores, con el fin de avanzar en su proceso de revalidación. Por otro, analizaron en profundidad la candidatura de los Manantiales Serranos como nuevo Geoparque Mundial.

En el caso de Grutas del Palacio, los especialistas evaluaron diversos aspectos como la sostenibilidad ambiental, la participación activa de la comunidad local, las iniciativas educativas impulsadas en la zona y el impacto del desarrollo turístico vinculado al geoparque. Según informó el director nacional de Turismo, Cristian Pos, tras esta etapa se espera la elaboración de un informe técnico que incluirá recomendaciones destinadas a optimizar la gestión del sitio de cara a su revalidación definitiva.

Manantiales Serranos: nueva propuesta geológica y natural

La segunda línea de trabajo abordada por la delegación de Unesco fue el análisis del área propuesta como nuevo Geoparque Mundial: los Manantiales Serranos. Esta zona comprende varios sitios de gran valor geológico, ambiental y cultural, como el cerro Arequita, las nacientes del río Santa Lucía, así como las localidades de Minas y Villa Serrana.

Durante su recorrido por el departamento de Lavalleja, los evaluadores realizaron un relevamiento de campo para constatar las características naturales y patrimoniales de la región, así como las condiciones institucionales y comunitarias que sustentarían su inclusión en la red global. Según Pos, el resultado de esta evaluación se dará a conocer en abril de 2026.

Ambos procesos serán abordados en la 11.ª Conferencia Internacional sobre Geoparques Mundiales de Unesco, que se celebrará entre el 9 y el 12 de septiembre de este año en La Araucanía, Chile. Este encuentro reúne a representantes de geoparques de todo el mundo y constituye un espacio clave para intercambiar experiencias, actualizar criterios de gestión y presentar nuevas candidaturas.

¿Qué es un geoparque mundial?

Los Geoparques Mundiales de Unesco son territorios delimitados que contienen sitios geológicos de relevancia internacional, pero que también destacan por su riqueza cultural, histórica, estética y ambiental. Se trata de espacios que buscan armonizar la conservación del patrimonio natural con el desarrollo sostenible de las comunidades locales.

El reconocimiento como geoparque implica una gestión activa por parte de actores locales, regionales y nacionales, en la que se promueve la educación ambiental, el turismo responsable y la valorización de la identidad territorial. En ese sentido, la distinción contribuye a fortalecer el tejido social, generar oportunidades económicas y atraer visitantes tanto del país como del extranjero.

Además del valor simbólico y científico, los geoparques tienen un impacto directo en el sector turístico. Su reconocimiento suele traducirse en el aumento de servicios como alojamiento, gastronomía, transporte, actividades recreativas y circuitos guiados, beneficiando a diversas áreas de la economía local.

Compromiso comunitario y sustentabilidad

Cristian Pos subrayó que estos procesos de validación e incorporación a la red internacional no solo dependen de los atributos geológicos del territorio, sino también del involucramiento de las comunidades. “El empoderamiento de los habitantes con su patrimonio y su entorno es un componente clave en la propuesta”, indicó.

El procedimiento requiere la presentación de documentación técnica detallada, que incluye estudios científicos sobre la geología, biodiversidad y patrimonio cultural del área. Esta información respalda la importancia del sitio y justifica su conservación a largo plazo, conforme a los criterios establecidos por Unesco.

Con estas acciones, Uruguay no solo refuerza su compromiso con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo territorial integrado, sino que también busca posicionarse en el mapa mundial como referente en la conservación del patrimonio geológico y natural.

Cargando comentarios...
contadores gratuitos