Gobierno anuncia nueva estrategia para impulsar la inversión en Uruguay con foco en mipymes, grandes proyectos y empleo.
El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, presentó una serie de medidas orientadas a fortalecer la captación de inversiones en Uruguay, con el objetivo de dinamizar la economía, apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), fomentar el empleo, atraer talento y modernizar procesos. Durante una conferencia de prensa, que contó también con la participación de la directora nacional de Zonas Francas, Isabella Antonaccio, y del presidente de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), Juan Ignacio Dorrego, se anunciaron cinco ejes estratégicos que buscan transformar el panorama de inversión en el país.
“La inversión es un elemento sustancial para el crecimiento del país”, afirmó Oddone, quien aseguró que la administración actual ha definido un rumbo claro para promover el desarrollo productivo y la generación de empleo de calidad. Según detalló, las nuevas políticas apuntan a superar la inercia de años anteriores, donde —según dijo— se acumularon más de 4.000 proyectos sin resolución y no se aplicaron medidas concretas para apoyar sectores estratégicos como la frontera o la pequeña empresa.
Cinco pilares para potenciar la inversión: estructura, procesos, estímulos, talento y vivienda
Las autoridades explicaron que el nuevo enfoque se apoya en cinco líneas de acción: jerarquización institucional, agilización de procesos, ampliación de incentivos, atracción de talento e impulso tecnológico y reestructura del modelo de vivienda promovida, ahora bajo la órbita del Ministerio de Economía.
1. Jerarquización institucional: nace la Dirección Nacional del Incentivo a la Inversión (Dinaii)
Uno de los cambios más relevantes es la creación de la Dirección Nacional del Incentivo a la Inversión (Dinaii), que unificará a la Comisión de Aplicación (Comap) de la Ley de Inversiones y a la Dirección Nacional de Zonas Francas. Oddone aclaró que no se trata de una nueva dependencia, sino de una reorganización que permitirá mejorar la eficiencia operativa.
Antonaccio destacó que esta fusión permitirá acelerar hasta 50 veces la evaluación de proyectos en comparación con los tiempos actuales. Además, se incorporará un sistema de evaluación simplificada para inversiones menores a cinco millones de dólares, lo que facilitará especialmente el acceso de pequeñas empresas al régimen de beneficios.
2. Agilidad y simplificación: digitalización y modernización de trámites
El plan contempla una reforma profunda en los procesos administrativos, con énfasis en la digitalización a través de la Ventanilla Única de Inversiones (VUI), que será integrada con la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE). Esta interoperabilidad permitirá gestionar trámites con mayor rapidez y seguridad jurídica.
Se introducirá además un módulo de matriz de riesgo como herramienta para agilizar decisiones y se aplicarán medidas específicas para resolver el atraso en proyectos acumulados en la Comap, algunos de los cuales llevan años sin resolución.
3. Nuevos incentivos para mipymes, regiones vulnerables y grandes proyectos
La estrategia también contempla un paquete de nuevos incentivos fiscales, que serán diferenciados según el tipo de empresa, la ubicación geográfica y el impacto de la inversión.
Incentivos para mipymes:
-
Se elimina el límite de 3.500.000 unidades indexadas (aproximadamente 500.000 dólares) para acceder a beneficios fiscales.
-
Se otorgan 15 puntos porcentuales adicionales de exoneración del Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE), con dos años adicionales para su utilización.
-
Se establecen beneficios especiales para micro y pequeñas empresas que tributan bajo el literal E o el régimen ficto de IRAE sin contabilidad suficiente.
-
Para medianas empresas de hasta 50 empleados, habrá 10 puntos porcentuales de exoneración adicional de IRAE, con un año extra de plazo.
Beneficios para grandes inversiones:
-
Para proyectos superiores a 30 millones de dólares: exoneración del 100% de la inversión elegible en IRAE, con plazo de ejecución hasta el 31 de diciembre de 2029. Deben comenzar antes del 31 de diciembre de 2027.
-
Para inversiones mayores a 50 millones de dólares: mismas condiciones, pero con fecha de inicio hasta fines de 2028 y ejecución hasta el 31 de diciembre de 2031.
-
En ambos casos, los proyectos deberán cumplir con indicadores en innovación, investigación, desarrollo tecnológico y empleo.
Además, tendrán prioridad aquellos proyectos que promuevan empleo, exportaciones, producción sostenible, descentralización territorial o avances tecnológicos.
4. Atraer talento y facilitar tecnología para empresas innovadoras
Uno de los ejes novedosos apunta a estimular la llegada de profesionales calificados del exterior, a través de incentivos fiscales y normativas simplificadas.
Además, se implementará un régimen especial para mipymes de base científica y tecnológica, que permitirá importar insumos, maquinaria y equipamiento con menos trabas, favoreciendo así la innovación y el desarrollo de sectores emergentes.
5. Vivienda promovida pasa al Ministerio de Economía
Otra decisión clave es el traspaso de la política de vivienda promovida a la órbita del Ministerio de Economía y Finanzas, en coordinación con el Ministerio de Vivienda y los gobiernos departamentales. Se busca así integrar esta herramienta dentro de la política de inversión, considerando su impacto en la generación de empleo y dinamización del sector de la construcción.
Esta medida priorizará proyectos en zonas con mayores indicadores de pobreza o desempleo, alineados con criterios de ordenamiento territorial.
Un nuevo enfoque con visión a largo plazo
Oddone remarcó que estas acciones forman parte de una estrategia que trasciende lo inmediato y se orienta a crear un ambiente más favorable para la inversión privada, con reglas claras, incentivos coherentes y mayor eficiencia institucional. Según explicó, el nuevo enfoque fue elaborado en diálogo con empresarios, actores políticos, centros comerciales y organizaciones de frontera, y se articula con otras iniciativas como la simplificación de trámites y el programa de desarrollo para zonas limítrofes.
“Hoy hay un camino trazado, que podrá compartirse o no, pero hay un camino”, concluyó el ministro, destacando la importancia de contar con una hoja de ruta clara para fortalecer la economía nacional.