La Marcha por la Diversidad 2025 se desarrolló este viernes en Montevideo con una fuerte impronta de reclamos sociales y exigencias políticas. Bajo el lema “Si hay derechos, que se note”, miles de personas recorrieron las calles del centro de la capital para visibilizar los derechos conquistados y denunciar las barreras que aún persisten en su implementación.
La movilización comenzó en la Plaza Libertad, avanzó por la avenida Rondeau, luego por la avenida Libertador y culminó en la Plaza 1º de Mayo, tras rodear el Palacio Legislativo. Durante el recorrido hubo música, banderas, carteles y mensajes que combinaron alegría con firmeza reivindicativa.
Exigen presupuesto y cumplimiento efectivo
Los colectivos organizadores señalaron que, si bien Uruguay ha avanzado en legislación sobre diversidad sexual y derechos humanos, muchas de esas leyes no cuentan con el presupuesto necesario para su implementación. En la proclama leída al cierre del acto, se reclamó que el Estado “cumpla lo que promete” y se denunciaron carencias concretas en áreas como salud, educación y empleo, especialmente para la población trans.
Daniela Buquet, integrante de la Coordinadora de la Marcha, expresó que “lamentablemente estamos marchando por lo mismo hace años. Las leyes están, pero no se cumplen como deberían”. También hizo referencia al cambio de gobierno nacional y remarcó que, si bien celebran la llegada de un nuevo ciclo progresista, ahora esperan acciones concretas que transformen esos derechos en realidades tangibles.
La situación de las personas trans en foco
Uno de los ejes más reiterados durante la jornada fue la situación de vulnerabilidad que enfrenta la comunidad trans en Uruguay. Desde la organización se advirtió que muchas personas trans siguen sin acceso estable a empleo, salud, vivienda y educación, y que los programas estatales diseñados para atender estas problemáticas no llegan de forma suficiente ni sostenida.
También se reclamó por demoras en cirugías de reasignación de género y falta de cobertura médica para tratamientos hormonales, así como por la violencia institucional y cotidiana que enfrentan estos colectivos.
Participación institucional y mirada internacional
En la movilización participó el intendente de Montevideo, Mario Bergara, quien destacó el evento como una “fiesta de derechos e igualdad”. Otros representantes de la vida política, cultural y social también se hicieron presentes, aunque desde los colectivos dejaron claro que la marcha no es partidaria, y que sus reclamos se dirigen a todos los sectores del sistema político.
Además, la proclama incluyó un posicionamiento sobre temas internacionales: los organizadores hicieron un llamado al gobierno uruguayo para que condene el conflicto en Gaza, al que calificaron como un “genocidio”.
Una marcha con historia y con futuro
Desde hace más de 15 años, la Marcha por la Diversidad se ha consolidado como una de las principales movilizaciones sociales del país. Sin embargo, este 2025, la consigna elegida y los discursos evidenciaron un cambio de tono: de la celebración a la exigencia, del orgullo a la rendición de cuentas.
Para los colectivos participantes, la lucha continúa mientras existan desigualdades estructurales que impidan el ejercicio pleno de los derechos. Como lo resumieron en una de las pancartas más visibles de la jornada:
“No queremos más promesas: queremos vivir con dignidad”.
Deja tu comentario
Comentarios