Uruguay establece por ley un plazo de dos a帽os para universalizar los cuidados paliativos.
El gobierno uruguayo da un paso hist贸rico en el reconocimiento del derecho a una muerte digna, obligando a todo el sistema de salud a ofrecer una atenci贸n integral al paciente con enfermedades graves y al final de la vida.
El Presidente de la Rep煤blica, Yamand煤 Orsi, firm贸 este jueves un decreto que marca un antes y un despu茅s en la calidad de la atenci贸n sanitaria en Uruguay: a partir de ahora, todos los prestadores de salud, tanto p煤blicos como privados, dispondr谩n de un plazo m谩ximo de dos a帽os para integrar y ofrecer de forma obligatoria servicios de cuidados paliativos en sus instituciones. La medida, que fue anunciada en un acto realizado en la Torre Ejecutiva, busca garantizar el derecho constitucional a la salud y asegurar una atenci贸n compasiva, integral y de calidad para todas las personas que enfrentan enfermedades avanzadas, graves y limitantes de la vida.
El decreto, desarrollado en consonancia con la Ley N潞 20.193 que consagra el derecho a los cuidados paliativos, establece que las instituciones deber谩n contar con equipos interdisciplinarios capacitados para aliviar el sufrimiento f铆sico, como el dolor y otros s铆ntomas angustiantes, as铆 como para brindar apoyo psicol贸gico, social y espiritual tanto a los pacientes como a sus familias. “Hoy estamos dando un paso m谩s en la humanizaci贸n de la salud. No se trata solo de curar, sino de cuidar. De acompa帽ar con dignidad y aliviar el sufrimiento cuando la curaci贸n no es posible”, afirm贸 el Presidente Lacalle Pou durante su alocuci贸n. La normativa especifica que estos cuidados deben ser accesibles en todos los niveles de atenci贸n, desde la internaci贸n hasta la atenci贸n domiciliaria, asegurando la continuidad de los tratamientos.
Un cambio de paradigma en el sistema sanitario
Esta decisi贸n sit煤a a Uruguay a la vanguardia en la regi贸n en materia de derechos sanitarios y se enmarca en una tendencia global que reconoce los cuidados paliativos como un componente esencial de la cobertura universal de salud. Hasta ahora, el acceso a estos servicios era irregular y depend铆a en gran medida de la instituci贸n a la que estuviera afiliado el paciente, generando inequidades. Con la nueva reglamentaci贸n, se unifica la respuesta del sistema, obligando a una transformaci贸n profunda en la organizaci贸n y la cultura de las prestadoras. El Ministerio de Salud P煤blica (MSP) ser谩 el organismo encargado de supervisar el cumplimiento del plazo y de brindar las directrices t茅cnicas para la implementaci贸n de los servicios.
La puesta en marcha de esta normativa requerir谩 una fuerte inversi贸n en capacitaci贸n del personal de salud y en la adaptaci贸n de la infraestructura existente. Expertos en bio茅tica y derechos humanos han celebrado la medida, destacando que no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que tambi茅n representa un avance civilizatorio. “Esto va m谩s all谩 de una pol铆tica sanitaria; es una reafirmaci贸n de la autonom铆a del paciente y del compromiso del Estado de no abandonar a las personas en las etapas m谩s vulnerables de la vida”, se帽al贸 un representante de la Sociedad Uruguaya de Medicina Paliativa. Con este plazo perentorio de 24 meses, Uruguay se compromete a cerrar una brecha hist贸rica y a consolidar un sistema de salud m谩s justo y humano para todos sus ciudadanos.