Home » , , , » Leonardo Belassi y un debate en Paysandú por la instalación de una planta de "hidrógeno verde"

Leonardo Belassi y un debate en Paysandú por la instalación de una planta de "hidrógeno verde"

leonardo belassi

La futura instalación de una planta de hidrógeno verde en la zona de Constancia, en Paysandú, ha generado un intenso debate entre distintos sectores de la sociedad. Mientras que el gobierno y la empresa HIF Global destacan la inversión millonaria y la creación de empleos, organizaciones ambientalistas y colectivos ciudadanos advierten sobre los posibles impactos negativos en el medio ambiente y la economía local.

Leonardo Belassi, educador social y trabajador de la salud pública, se expresó al respecto en el programa "Era Eso Nomás" del comunicador Alexis Batista. Ferviente defensor del medio ambiente y los medios naturales, Belassi alertó sobre la pérdida de soberanía que, a su entender, implica este proyecto.

"Estos contratos secretos los firma el Poder Ejecutivo directamente con una multinacional sin debate parlamentario. Sólo se aprueban determinados reglamentos o pasos como la recategorización del suelo o el impacto ambiental, pero no necesitan aprobación parlamentaria. Por eso estamos en contra. Se aprueba de espaldas al Parlamento y al pueblo, porque no hay discusión. Y lo hemos comprobado en Paysandú, donde más del 90% de la población no está informada sobre esto", detalló Belassi.


Uno de los principales cuestionamientos que plantea el activista es que no se trata realmente de una planta de hidrógeno verde, sino de una refinería, y que esto no ha sido explicado con claridad a la ciudadanía. Además, comparó la situación con la planta de UPM en Paso de los Toros, señalando que el turismo en esa zona desapareció debido a los problemas ambientales. "Algo similar podría ocurrir en Paysandú y Colón", advirtió.

Belassi también puso en duda los beneficios económicos del proyecto. Aunque se ha promocionado como una fuente de empleo, él sostiene que la mayor parte de los puestos de trabajo serán temporales. "Se habla de 3.000 puestos de trabajo, pero en realidad son temporales. Una vez terminada la construcción, quedarán sólo unos pocos empleos estables. Es lo mismo que pasó con UPM", criticó.

Asimismo, destacó que el proyecto más dañino no es el que se instalará en Paysandú, sino el que se prevé en Tambores, donde la empresa Energy operará directamente sobre fuentes de agua dulce. "Ahí el agua está casi subterránea, casi a la altura del nivel del suelo", explicó.


Por último, Belassi denunció que este tipo de emprendimientos implican mayor extranjerización de la tierra, la expulsión de pequeños y medianos productores, y una reducción de la flora nativa. También criticó la modificación del proyecto de inclusión de las islas del Queguay en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), donde se retiró parte de la tierra protegida para favorecer a HIF Global. "Se modificó un proyecto de Área Protegida para beneficiar a una multinacional", concluyó.

El debate sobre la planta de hidrógeno verde en Paysandú continúa abierto, con posturas enfrentadas entre quienes defienden la inversión y el desarrollo, y quienes advierten sobre las consecuencias ambientales y económicas que podría traer para la región.

contadores gratuitos