Inicio » , » Crisis demográfica: Paysandú perderá habitantes en los próximos años

Crisis demográfica: Paysandú perderá habitantes en los próximos años

Paysandú

Paysandú enfrenta un escenario de retroceso demográfico: perderá población en los próximos 20 años, según el INE.

El departamento de Paysandú está frente a un panorama preocupante: perderá habitantes en las próximas dos décadas, según lo advierte un informe reciente del Instituto Nacional de Estadística (INE). Las proyecciones oficiales revelan una reconfiguración del mapa demográfico nacional, marcada por un fuerte desplazamiento interno de personas y el envejecimiento acelerado de la población.

Entre 2024 y 2045, solo cuatro departamentos uruguayos lograrán aumentar su población. Canelones y Maldonado se perfilan como los grandes ganadores, consolidándose como destinos de atracción migratoria interna. Canelones crecerá más de 80.000 personas, superando los 680.000 habitantes, mientras que Maldonado alcanzará los 245.000, posicionándose como un polo residencial y turístico en constante expansión.

Paysandú, por el contrario, pasará de tener 121.834 habitantes en 2024 a 119.031 en 2045. Esta caída del 2,31% no lo ubica entre los departamentos con mayor retroceso, pero refleja una tendencia negativa persistente, que podría intensificarse si no se implementan medidas correctivas. La cifra representa más que una estadística: implica un proceso de despoblamiento que afecta la economía local, los servicios públicos, la fuerza laboral y el entramado social del departamento.

Montevideo también sufrirá un duro golpe en términos demográficos. Perderá cerca de 143.000 personas, lo que representa una caída del 11,1% de su población actual. Pasará de representar casi el 40% del total del país al 36,3%. Esta pérdida de centralidad empuja a Canelones, Maldonado y San José a asumir un rol aún más protagónico en el equilibrio poblacional del Uruguay.

El informe del INE explica que estas proyecciones se basan en los datos del Censo 2023, complementados por tasas de fecundidad, mortalidad y migración interna. Un dato alarmante es que en varios departamentos, las muertes superarán a los nacimientos. Este desequilibrio natural se observa con mayor fuerza en zonas como Lavalleja y Treinta y Tres, donde el envejecimiento poblacional avanza sin freno.

Paysandú, si bien no se encuentra en el extremo de la crisis, tampoco escapa a la dinámica de pérdida. No sólo envejece, sino que también expulsa población joven hacia otros departamentos. Las tasas netas de migración son cada vez más desfavorables, y no hay, hasta el momento, políticas públicas efectivas que reviertan esta tendencia. El resultado es un territorio que lentamente se vacía, con escuelas rurales cerrando, servicios con baja demanda y un mercado de trabajo estancado.

Montevideo, por su parte, presenta la tasa más alta de emigración interna, con -4,4 por mil anual. Esta salida masiva hacia departamentos del área metropolitana y zonas costeras fortalece el crecimiento de Canelones y Maldonado, que ofrecen oportunidades de empleo, mejor calidad de vida y opciones habitacionales más accesibles.

El desafío para Paysandú es mayúsculo. La caída poblacional no es solo un tema estadístico; es una señal de alerta sobre el futuro del departamento. Si no se actúa con rapidez y estrategia, esta pérdida puede arrastrar consecuencias sociales, económicas y territoriales difíciles de revertir.

Es fundamental que las autoridades departamentales utilicen estos datos como insumo para diseñar una política de desarrollo territorial robusta. La promoción de inversiones, la generación de empleo, el fortalecimiento del sistema educativo, la conectividad y la vivienda deben ser ejes prioritarios. La meta debe ser clara: retener a quienes ya viven en Paysandú y atraer nuevos residentes con propuestas reales y sostenibles.

El informe del INE no sólo describe una tendencia, sino que también advierte sobre el rumbo demográfico del país. Paysandú está en una encrucijada. O se transforma en un territorio que combate el vaciamiento con inteligencia y planificación, o corre el riesgo de consolidarse como un departamento cada vez más envejecido, con menos jóvenes, menos dinamismo y menor protagonismo nacional.

Cargando comentarios...
contadores gratuitos