MSP refuerza monitoreo por virus respiratorios y lanza advertencias sobre sífilis.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Uruguay intensifica la vigilancia epidemiológica ante la circulación de virus respiratorios, sin registrar aumentos significativos de casos. Así lo comunicó la directora general de Salud, Fernanda Nozar, quien además brindó detalles sobre el estado actual de internaciones, campañas de vacunación y el crecimiento de enfermedades como la sífilis.
Durante una conferencia de prensa realizada en la sede del ministerio, Nozar señaló que los casos de influenza y virus respiratorio sincicial (VRS) se mantienen dentro de parámetros esperados para la época. Aunque no hay una suba considerable, advirtió que se observa un leve incremento de VRS luego del receso invernal, lo que amerita un seguimiento estrecho.
Temporada crítica de virus respiratorios
Según Nozar, julio y agosto son los meses con mayor prevalencia de infecciones respiratorias en el país, por lo que las autoridades sanitarias se encuentran atentas a la evolución de los indicadores. Actualmente, no se reporta saturación en los servicios de salud, y la disponibilidad de camas tanto para adultos como para niños permanece en niveles normales.
La jerarca insistió en la importancia de la prevención, en especial en el cuidado de niños pequeños, quienes representan uno de los grupos más vulnerables ante enfermedades respiratorias estacionales. En ese sentido, se difundieron recomendaciones clave para reducir la propagación de virus.
Recomendaciones sanitarias para la población
El MSP recomienda a la población adoptar una serie de medidas preventivas para reducir el riesgo de contagios:
-
Evitar la exposición de niños pequeños a espacios públicos cerrados, favoreciendo lugares bien ventilados.
-
En caso de síntomas respiratorios, se sugiere el uso de tapabocas, lavado frecuente de manos y evitar la concurrencia de los niños a centros educativos o guarderías.
-
Consultar a profesionales de la salud si se presentan señales de alerta en menores, como falta de apetito, dificultades para respirar o disminución notable de la actividad física.
Estas acciones buscan limitar la transmisión de infecciones respiratorias y proteger a los sectores de mayor riesgo durante el invierno.
Vacunación contra meningococo con buena respuesta
Respecto a la campaña nacional de vacunación contra el meningococo, que comenzó recientemente, Nozar informó que la participación ha sido positiva. Indicó que la asistencia a los vacunatorios se desarrolla de acuerdo a lo previsto, con un flujo constante de niños acompañados por sus familias.
La vacunación contra esta bacteria, responsable de enfermedades graves como la meningitis, forma parte de la estrategia del MSP para reducir la carga de enfermedades prevenibles mediante inmunización.
Aumento de casos de sífilis y nueva estrategia nacional
Consultada sobre el crecimiento de los casos de sífilis en Uruguay, Nozar explicó que se trata de una enfermedad de transmisión sexual considerada reemergente, con múltiples factores que dificultan su control. Aclaró que no es un fenómeno aislado, ya que varios países de la región enfrentan situaciones similares.
Ante este escenario, el MSP está elaborando una nueva estrategia que incluirá ajustes normativos, difusión de campañas informativas y la promoción del autotest como herramienta de diagnóstico temprano. “No nos podemos permitir el aumento de la sífilis congénita”, remarcó la jerarca, subrayando la urgencia de fortalecer la prevención y el autocuidado.
El abordaje de la sífilis, según Nozar, debe ir más allá del sistema de salud y requiere un enfoque comunitario e interinstitucional, con énfasis en la educación sexual, el acceso al diagnóstico y el tratamiento oportuno.