Inicio » , » Salud Pública: Apoyo Político a Reestructura de ASSE que Busca Mejorar Atención en el Interior

Salud Pública: Apoyo Político a Reestructura de ASSE que Busca Mejorar Atención en el Interior

Juan Gorosterratzu

Gorosterrazu respalda plan de reestructura en ASSE: “Una transformación necesaria para mejorar la gestión y acercar la atención”.

El diputado frenteamplista Juan Gorosterrazu expresó su respaldo a la reestructura propuesta por el directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), presentada recientemente ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. En entrevista con el portal Somos de Acá, el legislador destacó que se trata de “una medida necesaria para reorganizar la gestión y acercar los servicios de salud al territorio”, señalando que el cambio estructural busca mejorar tanto la eficiencia como la calidad del sistema público de salud.

Uno de los aspectos centrales de la propuesta es la descentralización operativa, acompañada por una importante reducción de cargos en la estructura central. Según explicó Gorosterrazu, el plan contempla la eliminación de 133 cargos administrativos en la sede central de ASSE en Montevideo, lo que permitiría un ahorro estimado de dos millones de dólares anuales. Sin embargo, el diputado aclaró que el objetivo principal no es el ahorro económico, sino una mejor distribución de funciones y responsabilidades que permitan una gestión más ágil y cercana a los territorios.

“La clave está en que los directores regionales puedan desempeñar su función desde sus zonas de referencia, con un conocimiento más directo de las realidades locales, en lugar de operar desde la central en la capital. Esto representa un cambio en el enfoque de gestión pública en salud, donde se prioriza la cercanía con las comunidades y una respuesta más eficiente a sus necesidades”, sostuvo.

Gorosterrazu remarcó que esta transformación no debe entenderse solo como una reestructura administrativa, sino como un proceso integral que apunta a mejorar los servicios en su conjunto. En ese sentido, valoró los primeros resultados visibles de esta nueva orientación. “En algunos rubros ya se perciben mejoras. El problema del abastecimiento de medicamentos, por ejemplo, ha comenzado a resolverse. Y en el caso de las consultas médicas, donde había una demora considerable, se logró reducir en 100.000 las consultas atrasadas, sobre un total de 470.000. Es un avance significativo”, detalló.

Desde su perspectiva, estas mejoras reflejan el impacto positivo que puede tener una gestión más dinámica y territorializada. “Cuando se reducen los niveles burocráticos, se mejora la asignación de recursos y se prioriza el contacto directo con las personas usuarias, la calidad del servicio se ve beneficiada. Eso lo siente directamente la gente, y es lo que realmente importa”, afirmó el legislador sanducero.

En relación con la situación departamental, Gorosterrazu destacó avances específicos en Paysandú, donde la nueva dirección de la Red de Atención Primaria (RAP) ha comenzado a reactivar servicios con una mirada puesta en el desarrollo a mediano y largo plazo. “En estos dos meses ya se nota una voluntad clara de recuperación y de trabajo con proyección. Eso indica que hay un rumbo definido”, manifestó.

Asimismo, hizo hincapié en la importancia de entender esta reestructura como un proceso dinámico, que debe estar sujeto a evaluación y ajustes permanentes. “Es fundamental medir los resultados, identificar lo que funciona y tener la apertura necesaria para corregir lo que no dé resultado. La gestión pública debe ser responsable, técnica, pero también sensible a las necesidades de la ciudadanía”, señaló.

Gorosterrazu reconoció que el sistema de salud pública ha enfrentado dificultades serias en los últimos años, pero consideró que esta iniciativa representa una oportunidad para iniciar una nueva etapa. “El sistema estaba muy golpeado, y necesita una reforma que lo fortalezca. Retomar el rumbo, reorganizar las estructuras y recomponer la confianza son pasos clave hacia un modelo más moderno y eficiente”, opinó.

Finalmente, el diputado subrayó que el desafío de ASSE no se limita a lo organizativo, sino que involucra una dimensión profundamente humana. “No estamos hablando solo de estructuras o cargos. Hablamos de atención médica, de vidas, de familias que esperan una respuesta oportuna. Toda medida que apunte a mejorar ese vínculo entre el sistema y la comunidad merece apoyo, pero también seguimiento riguroso y compromiso permanente”, concluyó.

Con este enfoque, Gorosterrazu dejó en claro su respaldo crítico a una reestructura que, si logra concretarse con eficacia, podría marcar un punto de inflexión en la gestión del sistema público de salud en Uruguay. Su postura se alinea con una visión moderna de la administración estatal, basada en la cercanía territorial, la eficiencia operativa y el bienestar de las personas usuarias como eje central.

Cargando comentarios...
contadores gratuitos