Inicio » , » Uruguay y Chile impulsan intercambio documental sobre violaciones a los derechos humanos

Uruguay y Chile impulsan intercambio documental sobre violaciones a los derechos humanos

Alejandra Casablanca

Uruguay y Chile fortalecen la cooperación en derechos humanos con foco en memoria, verdad y justicia.

Uruguay y Chile continúan afianzando sus lazos en materia de derechos humanos, particularmente en las políticas vinculadas a la memoria, la verdad y la justicia. En ese marco, la directora de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de Uruguay, Alejandra Casablanca, desarrolló una agenda oficial en Santiago de Chile, donde mantuvo encuentros tanto con autoridades del gobierno chileno como con representantes de organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales.

La visita contó con el respaldo de la Embajada de Uruguay en Chile y tuvo como eje central el intercambio de experiencias y herramientas sobre políticas públicas destinadas a preservar la memoria histórica, reparar a las víctimas de dictaduras y promover los derechos humanos. El viernes 25, Casablanca fue recibida por la subsecretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile, Daniela Quintanilla Mateff. En dicha reunión se discutieron diversos temas, incluyendo los sistemas de digitalización y catalogación de archivos, la incorporación de los derechos humanos en los planes educativos, y los mecanismos que ambos países implementan para promover la justicia transicional.

Uno de los puntos destacados fue el avance del memorando de entendimiento entre Uruguay y Chile para facilitar el intercambio de información documental relacionada con violaciones a los derechos humanos. Ambas partes reafirmaron su compromiso con el fortalecimiento de la cooperación técnica e institucional, en línea con los objetivos compartidos de garantizar el acceso a la verdad y la construcción de memoria colectiva.

En su agenda, Casablanca también se reunió con Jan Jarab, representante en América del Sur de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). Durante este intercambio, se presentaron los avances recientes en Uruguay en cuanto a políticas de reparación a víctimas del terrorismo de Estado, así como futuras acciones orientadas a consolidar la memoria histórica y los derechos humanos como ejes transversales de las políticas públicas.

Durante la tarde del mismo día, la delegación uruguaya mantuvo un encuentro con familiares de víctimas del centro de detención Cerro Chena, activo durante los primeros años de la dictadura militar chilena (1973-1974). Las representantes Mónica Monsalves y Soledad Hueicha compartieron sus testimonios sobre las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en ese lugar, ubicado en la zona sur de Santiago, donde muchas personas fueron ilegalmente detenidas, torturadas, ejecutadas o desaparecidas.

Posteriormente, Casablanca dialogó con integrantes del Consejo Consultivo de Ciudadanos Uruguayos Residentes en Chile, entre quienes estuvieron María Carmen Molina, Mercedes Giménez, Laura Araújo y Eduardo Cardoza. Durante este espacio, los participantes compartieron sus vivencias como exiliados uruguayos y plantearon preocupaciones relacionadas con la conservación de la memoria, la identidad y los procesos de justicia en contextos transnacionales.

La visita también incluyó recorridos por lugares emblemáticos de la memoria en la capital chilena, como el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Londres 38, Villa Grimaldi, la Casa Memoria José Domingo Cañas y el Estadio Nacional, todos sitios que hoy funcionan como espacios de reflexión y testimonio sobre las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura en Chile.

Este intercambio bilateral refuerza la voluntad conjunta de ambos países de continuar trabajando en el fortalecimiento de políticas de derechos humanos con perspectiva histórica, promoviendo el acceso a la verdad, la justicia y la reparación como pilares fundamentales para la democracia y el respeto a los derechos fundamentales.

Cargando comentarios...
contadores gratuitos