Inicio » , » Ministerio de Industria presenta logros históricos en energía limpia y plantea nuevos desafíos

Ministerio de Industria presenta logros históricos en energía limpia y plantea nuevos desafíos

Fernanda Cardona

Uruguay avanza hacia una segunda transformación energética con foco en la descarbonización. 

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) presentó el Balance Energético Nacional 2024, un documento clave para comprender el estado actual y futuro del sistema energético uruguayo. Durante la presentación, realizada en la Torre de las Telecomunicaciones de Antel, la ministra Fernanda Cardona destacó la necesidad de avanzar hacia una segunda etapa de transformación energética, centrada en la descarbonización, tras el exitoso cambio de matriz energética iniciado en 2010 con la incorporación masiva de energías renovables.

Un instrumento estratégico para el desarrollo sostenible

La ministra subrayó que el Balance Energético Nacional (BEN), que se elabora de forma continua desde 1965, representa una herramienta esencial para el diseño de políticas públicas con visión de largo plazo. “Como ocurre con todas las estadísticas, este informe nos permite trabajar con anticipación, planificación y estrategia”, afirmó Cardona.

Además, recordó que Uruguay ha desarrollado una política energética soberana, que se ha mantenido a lo largo del tiempo gracias a definiciones políticas estables. Estas decisiones, según indicó, permitieron consolidar la transformación de la matriz eléctrica en 2010, posicionando al país como referente en el uso de energías limpias.

Descarbonización, movilidad eléctrica e industria: los nuevos desafíos

De cara al futuro, la ministra Cardona planteó la necesidad de tomar decisiones firmes y sostenidas para una segunda transición energética. Esta nueva etapa implica tres grandes desafíos:

  1. Descarbonizar la matriz energética, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles.

  2. Reactivar y potenciar la movilidad eléctrica, tanto en el transporte público como privado.

  3. Descarbonizar los procesos industriales, un paso clave para avanzar hacia una economía neutra en emisiones de carbono.

Estos objetivos están alineados con los compromisos ambientales asumidos por Uruguay en el marco de acuerdos internacionales como el Acuerdo de París.

Datos clave del Balance Energético Nacional 2024

Según los datos presentados, el Producto Bruto Interno (PBI) del país creció un 3,1% en 2024, mientras que el consumo de energía aumentó un 13,6% en el mismo período. Esta diferencia es uno de los aspectos centrales a considerar en la planificación energética hacia 2050.

En cuanto a la matriz eléctrica, Uruguay alcanzó un impresionante 99% de generación a partir de fuentes renovables. La distribución de estas fuentes fue la siguiente:

  • 43% hidroeléctrica

  • 28% eólica

  • 24% biomasa

  • 4% solar

La incorporación plena de la tercera planta de celulosa tuvo un impacto significativo, especialmente en la generación con biomasa, que aumentó un 43%. Este crecimiento posicionó a Uruguay como el país con mayor proporción de electricidad generada a partir de biomasa en el mundo.

Por primera vez, el consumo de residuos de biomasa (36%) superó al de derivados del petróleo (35%) en el país, marcando un hito en el proceso de sustitución de fuentes fósiles.

Además, se destacó que el factor de emisión de CO₂ de la red eléctrica nacional se redujo en un 90% respecto al año anterior, alcanzando el nivel más bajo de las últimas dos décadas. Este logro es atribuible, en gran parte, a las decisiones estratégicas adoptadas desde el inicio de la transición energética en 2010.

Reducción de la dependencia energética y liderazgo regional

El informe también reveló que, en los últimos 60 años, la matriz de abastecimiento energético se triplicó, al tiempo que Uruguay logró una reducción sostenida de su dependencia de fuentes importadas. En 2024, el 64% del abastecimiento total provino de fuentes renovables, lo que refuerza el compromiso del país con la sostenibilidad y la autonomía energética.

Respecto al consumo final de energía, se observa que desde 2008 el sector industrial mantiene el liderazgo, con un 52% del total en 2024. Le siguen el transporte (25%), el sector residencial (13%) y el comercial, de servicios y público (6%).

Uruguay lidera en el Trilemma Energético

Finalmente, el Balance Energético Nacional destaca la posición de Uruguay en el Trilemma del World Energy Council, un índice internacional que evalúa el desempeño energético de los países en tres dimensiones: seguridad energética, equidad energética (acceso asequible) y sostenibilidad medioambiental.

Uruguay se posiciona como líder regional y ocupa el puesto 21 a nivel mundial, reafirmando su estatus como país pionero en políticas energéticas sostenibles y en la integración de energías renovables en su matriz.

Cargando comentarios...
contadores gratuitos