Becas Butiá beneficiarán a 70.000 estudiantes al cierre del quinquenio, según ANEP.
La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) anunció que, al finalizar el actual período de gobierno, el número de estudiantes beneficiados por las becas Butiá alcanzará los 70.000, lo que representa un aumento significativo respecto a los 14.000 jóvenes que accedían a este apoyo económico al comienzo del quinquenio. Así lo informó el presidente de ANEP, Pablo Caggiani, durante la presentación del Monitor Educativo Liceal.
Este incremento forma parte de un conjunto de medidas que buscan fortalecer la educación media en Uruguay. Según Caggiani, los desafíos que enfrenta este nivel educativo son de carácter estructural, lo que exige una estrategia de abordaje integral por parte de las autoridades. En ese contexto, el aumento de las becas Butiá es una de las acciones incluidas en el presupuesto quinquenal aprobado por el gobierno.
Un apoyo económico para reducir la desvinculación
Las becas Butiá están dirigidas a estudiantes de educación media y consisten en una ayuda económica destinada a favorecer la continuidad educativa, especialmente en sectores con mayores vulnerabilidades. Con la proyección de alcanzar a 70.000 jóvenes, se estima que aproximadamente uno de cada cuatro alumnos del nivel medio estará cubierto por este programa al finalizar el quinquenio.
El objetivo principal de esta política es evitar el abandono educativo por razones socioeconómicas, brindando un respaldo directo que contribuya a la permanencia en el sistema y a la mejora de las condiciones de estudio.
Otras líneas de acción: tiempo pedagógico, alimentación y acompañamiento
Durante la presentación, el titular de ANEP también destacó otras iniciativas complementarias que buscan mejorar el desempeño y la permanencia de los estudiantes. Entre ellas, se subrayó la extensión del tiempo pedagógico, una medida que no solo apunta a ampliar los aprendizajes, sino que también busca generar mayor sentido de pertenencia al centro educativo y fortalecer la continuidad del proceso formativo.
Asimismo, Caggiani mencionó que se duplicará el número de estudiantes que acceden a servicios de alimentación en la educación media básica, una política clave para garantizar condiciones básicas que favorezcan la asistencia regular.
Otro aspecto señalado fue la elaboración de hojas de ruta personalizadas, cuyo propósito es guiar a los estudiantes en su trayectoria educativa, promoviendo la asistencia constante, la finalización de los ciclos educativos y la mejora sostenida en los aprendizajes.
Monitor Educativo Liceal: una herramienta para el análisis y la toma de decisiones
El evento en el que se realizó el anuncio tuvo lugar durante la presentación del Monitor Educativo Liceal, una herramienta de análisis que permite acceder a datos estadísticos actualizados sobre el funcionamiento del sistema educativo en el nivel secundario. Esta plataforma facilita el seguimiento de indicadores clave vinculados a los estudiantes y centros educativos de todo el país.
Además de Pablo Caggiani, participaron en la presentación otras autoridades de la educación, como el director general de Educación Secundaria, Manuel Oroño; la subdirectora general, Sandra Peña; la coordinadora del Departamento de Estadística, Leticia Marziotte; y el asesor de la Dirección de Planeamiento Educativo, Damián González.
Con este conjunto de políticas y herramientas, ANEP busca profundizar los procesos de inclusión educativa, mejorar los indicadores de egreso y asegurar que más jóvenes uruguayos tengan las condiciones necesarias para culminar sus estudios con éxito.
Deja tu comentario
Comentarios