Inicio » , » Más horas en clase: ANEP extenderá la jornada escolar en todo el país

Más horas en clase: ANEP extenderá la jornada escolar en todo el país

ANEP

ANEP proyecta duplicar la cobertura de centros con extensión del tiempo pedagógico para 2029. 

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) presentó una nueva hoja de ruta que establece como objetivo central duplicar la cantidad de niños y adolescentes que asisten a centros educativos con extensión del tiempo pedagógico en Uruguay. Esta iniciativa, que se implementará entre 2025 y 2029, busca profundizar las oportunidades de aprendizaje y mejorar la equidad en el sistema educativo.

Un plan nacional para ampliar la jornada educativa

El plan fue dado a conocer el lunes 8 de septiembre en la sede central de la ANEP. Bajo el título “Extensión del Tiempo Pedagógico 2025-2029”, la propuesta se enmarca en los 63 compromisos de Gobierno y plantea una transformación progresiva del modelo vigente, que ha funcionado desde hace décadas en modalidades como las escuelas de tiempo completo y los liceos de tiempo extendido.

Actualmente, aproximadamente 50.000 niños cursan su educación en centros con jornada extendida en los niveles de Educación Inicial y Primaria. La meta trazada por la ANEP es alcanzar los 100.000 alumnos en esta modalidad para el año 2029, lo que implicaría un crecimiento del 100% respecto a la cobertura actual.

Además, en lo que respecta a la enseñanza media, el objetivo es contar con un total de 122 centros con jornada ampliada en ese mismo plazo.

Modalidades vigentes y nuevos enfoques comunitarios

En la actualidad, la extensión del tiempo pedagógico en Uruguay se implementa a través de distintos formatos, entre los que se incluyen:

  • Escuelas de tiempo completo

  • Liceos de tiempo extendido

  • Centros Educativos Asociados

  • Centros María Espínola

Sin embargo, el nuevo plan propone no solo ampliar estos modelos ya existentes, sino también incorporar nuevas alternativas de enseñanza y aprendizaje que involucren a otros espacios de la comunidad. Entre ellos se destacan clubes deportivos, centros barriales, y lugares dedicados a actividades como la programación, la música, el ajedrez y otras propuestas culturales y recreativas que complementen la formación tradicional.

El presidente del organismo, Pablo Caggiani, subrayó que este proceso representa un reto importante para el sistema educativo nacional. “Le llevó a Uruguay 30 años lograr que una de cada cuatro escuelas de Primaria funcionara con jornada extendida. Ahora debemos acelerar ese crecimiento”, afirmó.

Integración con otras políticas públicas

Durante la presentación, Caggiani insistió en que la política educativa debe articularse con otros ámbitos del desarrollo social. “Tenemos que aprender de nosotros mismos y pensar más allá de la escuela como único espacio de formación. La política educativa también construye comunidad y cohesión social”, señaló.

Por ello, el programa no se limita al aumento de horas de clase, sino que también busca establecer vínculos con políticas públicas complementarias, como la salud, la alimentación, el deporte y la cultura, generando una red de apoyo integral para estudiantes y familias.

Cuatro ejes estratégicos para guiar la transformación

La hoja de ruta de la ANEP establece cuatro ejes fundamentales que orientarán la ampliación del tiempo pedagógico:

  1. Equidad educativa: se priorizarán las zonas con mayor vulnerabilidad social y educativa, para reducir brechas y promover mayores oportunidades para todos los estudiantes.

  2. Adecuación territorial: se tomará en cuenta la realidad de cada comunidad, adaptando los modelos educativos a las características locales y evitando esquemas uniformes.

  3. Alimentación y bienestar: se garantizará el acceso a una adecuada nutrición para los estudiantes que asistan a centros con jornadas extendidas.

  4. Participación comunitaria: se fomentará la articulación entre las instituciones educativas y diversos actores sociales, como organizaciones barriales, familiares y actores del tercer sector.

Nuevas herramientas de seguimiento y evaluación

La implementación del plan requerirá también el desarrollo de nuevos sistemas de información, así como herramientas de monitoreo y evaluación que permitan seguir de cerca el avance de las metas propuestas y realizar los ajustes necesarios en función de los resultados obtenidos.

Según los técnicos de ANEP, será fundamental contar con datos actualizados, indicadores precisos y metodologías de evaluación participativas que involucren tanto a educadores como a las comunidades educativas.

Una apuesta a largo plazo por una educación más inclusiva

El aumento del tiempo pedagógico no solo busca extender la cantidad de horas en que los alumnos permanecen en la institución, sino transformar la calidad del tiempo educativo, promoviendo actividades formativas integrales, personalizadas y vinculadas con los intereses y necesidades de cada comunidad.

La apuesta de ANEP representa una política de Estado de mediano y largo plazo, que busca consolidar un modelo de educación pública más inclusivo, equitativo y adaptado a los desafíos del siglo XXI. La ampliación de la jornada escolar se presenta, así, como una herramienta clave para mejorar los aprendizajes, fortalecer el acompañamiento a los estudiantes y garantizar condiciones más igualitarias para el desarrollo pleno de la infancia y la adolescencia en Uruguay.

Deja tu comentario

¡Comentario publicado con éxito!

Comentarios

Cargando comentarios...
contadores gratuitos