Campaña del MTSS y BSE busca reducir siniestralidad laboral en Uruguay

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Nueva campaña nacional promueve la cultura de prevención en el ámbito laboral uruguayo. 

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), en conjunto con el Banco de Seguros del Estado (BSE) y con el respaldo de la Presidencia de la República, lanzó una nueva campaña de bien público orientada a fortalecer la cultura de la prevención de riesgos laborales en todos los sectores de actividad. La iniciativa se enmarca en el Compromiso Nacional por la Vida, la Salud y la Seguridad en el Trabajo, y apunta a reducir los accidentes laborales en Uruguay mediante acciones de concientización, capacitación y fiscalización.

Durante la presentación oficial de los materiales audiovisuales que forman parte de esta campaña, realizada en Montevideo, participaron autoridades nacionales del ámbito laboral y de la seguridad social. Estuvieron presentes el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez; el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo; el inspector general del Trabajo y de la Seguridad Social, Luis Puig; la subinspectora Andrea Bouret; y los representantes del BSE, Marcos Otheguy (presidente) y Alfonsina Batalla (vicepresidenta).

Promoción de la percepción del riesgo y cultura de la prevención

La campaña busca fomentar la percepción del riesgo en los entornos laborales, con el objetivo de generar un cambio cultural tanto en empleadores como en trabajadores. En ese sentido, el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, expresó que “todos podemos aportar un granito de arena desde nuestro lugar” y lamentó que, en lo que va del año 2025, ya se hayan registrado 36 fallecimientos como consecuencia de accidentes en el trabajo.

Según explicó Sánchez, este tipo de campañas públicas son fundamentales para instalar una conciencia colectiva sobre la necesidad de actuar preventivamente. “Debemos concientizarnos de que cada uno de nosotros tiene un rol que cumplir para mejorar las condiciones de trabajo en el país”, sostuvo.

Coordinación institucional como pilar de la estrategia

Por su parte, el inspector general del Trabajo, Luis Puig, destacó la importancia del trabajo conjunto entre las diferentes instituciones del Estado para visibilizar la siniestralidad laboral, que muchas veces queda relegada en la agenda pública. “Existe una necesidad imperiosa de vincular la prevención directamente con la actividad laboral”, expresó.

Puig remarcó que esta campaña se integra a una estrategia nacional más amplia, que incluye acciones inmediatas y sostenidas en el tiempo, como la capacitación en salud ocupacional y la fiscalización activa en sectores considerados de alto riesgo. “El objetivo es revertir la baja percepción del riesgo tanto en trabajadores como en empleadores”, añadió.

El rol del BSE y nuevas herramientas para la seguridad laboral

El presidente del Banco de Seguros del Estado, Marcos Otheguy, detalló el aporte del organismo al desarrollo de esta política pública. En primer lugar, mencionó la atención especializada que brinda el hospital del BSE, acreditado a nivel internacional en procesos de rehabilitación laboral, internación y reinserción de trabajadores accidentados.

Asimismo, informó que se está trabajando en el diseño de un Observatorio Nacional de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, el cual estaría operativo en 2026. Esta herramienta permitirá contar con datos actualizados y en tiempo real, lo cual es clave para la toma de decisiones informadas. “Debemos saber qué está pasando y cómo evolucionamos como país para implementar medidas eficaces de prevención”, afirmó Otheguy.

Detalles de la campaña de comunicación

Los materiales audiovisuales de la campaña serán difundidos del 8 al 17 de setiembre en todo el país. Las piezas —cinco en total— se emitirán a través de redes sociales, radios y canales de televisión, con una frecuencia diaria estimada de 15 minutos, de acuerdo con la pauta publicitaria establecida.

El mensaje principal de estas producciones apunta a consolidar una cultura de prevención laboral en todos los sectores de actividad económica, reducir el número de accidentes y promover entornos de trabajo saludables y seguros.

Las estadísticas oficiales muestran que en Uruguay se registran anualmente más de 40.000 accidentes laborales. Además, en promedio, cada diez días fallece un trabajador en funciones. Si se incluyen los accidentes de tránsito ocurridos durante la jornada laboral, la frecuencia de muertes aumenta a una por semana.

Acciones complementarias del MTSS

La campaña se complementa con otras medidas impulsadas por el Ministerio de Trabajo:

  • Una gira nacional de capacitaciones para trabajadores y empleadores, con énfasis en la formación en salud y seguridad laboral.

  • Fiscalizaciones específicas a cargo de la Inspección General del Trabajo, centradas en sectores críticos como la construcción, la industria manufacturera y la zafra de la caña de azúcar.

  • Coordinación permanente con el Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (Conassat), órgano creado en 2015 y reconocido como pilar fundamental por la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, establecida en el decreto n.º 246/024 del 9 de setiembre de 2024.

  • La campaña de bien público actualmente en ejecución.

Estas acciones parten del principio de que la construcción de espacios laborales seguros y saludables requiere el compromiso de todos los actores involucrados: el Estado, los empleadores, los trabajadores y los profesionales técnicos. Cada uno de ellos tiene funciones y responsabilidades definidas por la normativa vigente.

Canales de contacto para denuncias y consultas

Con el objetivo de facilitar la interacción con la ciudadanía y fortalecer el acceso a la información, el Ministerio de Trabajo dispone de un servicio telefónico gratuito para denuncias y consultas laborales: 0800 7171, disponible de lunes a viernes entre las 09:00 y las 17:00 horas.

También está habilitado el canal de WhatsApp 098 007 171, que permite realizar denuncias de forma accesible, rápida y confidencial. Ambas vías de contacto forman parte de una política de cercanía con la población, orientada a garantizar la protección efectiva de los derechos laborales en todo el territorio nacional.

Artículo Anterior Artículo Siguiente
Estado de protección de DMCA.com
contadores gratuitos