Solicitan que Mevir priorice planes de vivienda en la ciudad de Guichón.
La edil departamental Valentina Charrutti, representante del Frente Amplio, elevó una solicitud formal para que la ciudad de Guichón sea incorporada como zona prioritaria en los próximos planes de construcción de viviendas del Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural (Mevir). El planteo fue presentado durante una sesión de la Junta Departamental de Paysandú y busca atender una problemática persistente vinculada al acceso a soluciones habitacionales en esta ciudad del interior del país.
Según explicó Charrutti, Guichón cuenta actualmente con una población cercana a los 6.860 habitantes, pero enfrenta importantes dificultades para acceder a viviendas adecuadas. Esta carencia, afirmó, contribuye a la migración de los jóvenes hacia centros urbanos más desarrollados, lo que debilita el tejido social, económico y demográfico de la región.
“La falta de oportunidades habitacionales empuja a las nuevas generaciones a buscar su futuro en otras ciudades, generando un impacto negativo en las comunidades locales”, expresó la edil. En este sentido, remarcó que la construcción de viviendas no solo es una necesidad básica, sino también una herramienta clave para garantizar el arraigo de la población y fomentar un desarrollo equilibrado del territorio.
Además, Charrutti resaltó que Guichón atraviesa un proceso de transformación económica. Si bien la ciudad tuvo históricamente una fuerte base en la ganadería y la agricultura, en los últimos años se han incorporado nuevas actividades productivas como la forestación y el cultivo de granos. Esta diversificación, añadió, debe estar acompañada por políticas públicas que aseguren condiciones mínimas de bienestar, entre ellas, el acceso a vivienda digna.
También subrayó el potencial turístico de Guichón, que se apoya en sus paisajes naturales, la pureza del río Queguay y la posibilidad de realizar actividades al aire libre como senderismo, caminatas y canotaje. Para aprovechar estas fortalezas, sostuvo, es imprescindible avanzar en infraestructura y servicios que mejoren la calidad de vida de los residentes y promuevan el desarrollo sostenible.
Infraestructura y saneamiento en barrio La Unión
En paralelo a la solicitud presentada a Mevir, la edil Charrutti también llevó a la Junta Departamental una preocupación relacionada con el saneamiento y la infraestructura en el barrio La Unión, ubicado en Guichón. En particular, denunció la presencia de efluentes cloacales que afectan a los vecinos de una cuadra comprendida por las calles Yapeyú, Joaquín Suárez y Felipe Argentó.
El escurrimiento de aguas residuales por los desagües pluviales ha comenzado a ingresar en las viviendas, generando un serio riesgo sanitario y ambiental. En esa zona residen 15 familias, incluyendo unos 20 niños, que se ven directamente afectadas por esta situación.
Ante este escenario, se ingresó una solicitud para que la Administración de Obras Sanitarias del Estado (OSE) incluya este tramo en sus planes de saneamiento y que, además, se construya cordón cuneta. Esta obra de infraestructura básica, explicó Charrutti, permitiría mejorar el drenaje pluvial y evitar acumulaciones de agua que puedan derivar en nuevos problemas sanitarios.
“El riesgo para la salud de los vecinos es evidente. Estas familias merecen soluciones estructurales, no parches temporales. La infraestructura básica es un derecho, y debe ser atendido con la urgencia que requiere”, afirmó.
Gestión ante OSE y respuesta institucional
Charrutti detalló que, tras conocer la situación, se contactó directamente con el vicepresidente de OSE, Guillermo Caraballo, quien a su vez dio intervención al jefe comercial del organismo en Paysandú, Diego Guichón. Gracias a esa gestión, se logró implementar una solución provisoria que permitió controlar la pérdida de aguas servidas en pocos días.
“Queremos destacar la rapidez con la que se actuó desde OSE. Esto llevó alivio inmediato a las familias del barrio La Unión, pero seguimos insistiendo en la necesidad de una solución definitiva que contemple el saneamiento completo de la zona”, agregó la edil.
Desarrollo local: vivienda, infraestructura y equidad territorial
Los reclamos presentados por Valentina Charrutti reflejan problemáticas estructurales que afectan a Guichón, una ciudad con potencial de crecimiento económico y turístico, pero que aún enfrenta carencias significativas en aspectos básicos como la vivienda y los servicios públicos.
La solicitud a Mevir para priorizar esta zona busca no solo resolver una necesidad habitacional urgente, sino también contribuir a frenar el despoblamiento del interior, fortalecer el arraigo de los jóvenes y promover una política de desarrollo territorial más justa y equilibrada. En la misma línea, las gestiones ante OSE apuntan a mejorar la calidad de vida de los vecinos mediante la provisión de infraestructura esencial que garantice condiciones sanitarias adecuadas.
Desde esta perspectiva, las propuestas elevadas ante la Junta Departamental plantean una visión integral sobre el desarrollo de Guichón, basada en la equidad territorial, el acceso a derechos básicos y el fortalecimiento de las comunidades locales.
