Inicio » , » Nuevo presupuesto nacional 2025-2029: foco en obras públicas, niñez y reforma fiscal

Nuevo presupuesto nacional 2025-2029: foco en obras públicas, niñez y reforma fiscal

Gabriel Oddone

Ejes del presupuesto quinquenal: crecimiento económico, equidad social y seguridad. 

El presidente de la República, Yamandú Orsi, encabezó recientemente una nueva sesión del Consejo de Ministros, donde se presentó oficialmente el proyecto de presupuesto quinquenal que regirá los próximos cinco años de gestión. El documento, elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), establece las prioridades del Gobierno nacional en materia de inversión pública, desarrollo social, sostenibilidad fiscal y seguridad ciudadana.

Durante una conferencia de prensa, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, brindó detalles sobre el contenido del presupuesto, que proyecta un incremento acumulado de 960 millones de dólares al cierre del período, previsto para 2029. La iniciativa busca establecer una hoja de ruta realista y estructurada para el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Poder Ejecutivo en áreas clave para el desarrollo del país.

Enfoque estratégico: prioridades definidas

Según explicó el ministro Oddone, el presupuesto quinquenal se construyó con base en tres pilares fundamentales: el crecimiento económico acompañado de mayores niveles de inversión, la disminución de las desigualdades sociales y territoriales, y el fortalecimiento tanto del sistema de protección social como de la seguridad pública.

Estos ejes orientadores responden a una visión integral del desarrollo, en la que se combinan políticas económicas y sociales para generar resultados sostenibles a mediano y largo plazo. El presupuesto también incorpora principios de responsabilidad fiscal, transparencia institucional y eficiencia en la ejecución del gasto, atendiendo al contexto de restricciones presupuestales que enfrenta el país.

Estructura del presupuesto: asignaciones y obras

El proyecto presupuestal contempla dos componentes principales. Por un lado, se incluyen asignaciones incrementales que comenzarán con un monto de 140 millones de dólares en 2026 y crecerán progresivamente hasta alcanzar los 240 millones hacia el final del período. Estas asignaciones estarán orientadas, en un 40%, a programas de apoyo a la infancia y la adolescencia. Otros destinos importantes serán la seguridad pública (12%), salud (12%), fomento del crecimiento económico (12%), y atención a situaciones de vulnerabilidad social (10%), entre otros sectores.

Por otro lado, se destinarán 700 millones de dólares anuales para la ejecución de nuevas obras públicas, con impacto directo en infraestructura y servicios estratégicos. Entre las principales iniciativas figuran la construcción de una represa en Casupá, una nueva planta potabilizadora en Aguas Corrientes, centros de rehabilitación para personas privadas de libertad, hospitales, y obras de mejora en la red vial nacional. Estas inversiones buscan estimular la economía, generar empleo y mejorar la calidad de vida en todo el territorio.

Reforma de la regla fiscal y metas macroeconómicas

El contexto económico actual está marcado por altos niveles de restricción fiscal, lo que representa un desafío significativo para el inicio del nuevo período de gobierno. Oddone destacó que se trata del mayor nivel de restricción desde 1995, lo cual exige la formulación de un nuevo marco de convergencia fiscal.

En este sentido, se propone una nueva regla fiscal, basada en una meta unidimensional centrada en el nivel de deuda pública de mediano plazo, establecida en un máximo del 65% del Producto Bruto Interno (PBI). A diferencia del modelo anterior, esta regla no establece límites directos al gasto, sino que define metas operativas sobre el resultado fiscal estructural y el nivel de endeudamiento, evitando enfoques que, según el Gobierno, responden a concepciones ideológicas con las que no se identifica.

Con la implementación de esta nueva regla fiscal, el Ejecutivo espera lograr una mejora del resultado fiscal de 1,5 puntos porcentuales durante el período 2025-2029.

Aumento de ingresos: eficiencia y adecuaciones tributarias

Para sustentar el incremento de recursos previstos, el Gobierno plantea dos vías principales: un mejor desempeño en la eficiencia del gasto público y una serie de reformas tributarias que buscan ampliar la base impositiva, reducir la evasión y adaptar el sistema fiscal a los estándares internacionales.

Entre las principales medidas tributarias se destacan:

  • Adhesión al impuesto mínimo global: permitirá a Uruguay captar impuestos que actualmente se tributan en el extranjero por empresas multinacionales con actividad local.

  • Revisión del tratamiento fiscal de la ganancia de capital, asegurando un trato equitativo entre inversiones locales y extranjeras.

  • Cláusula antiabuso, destinada a evitar que empresas que compran y venden activos dentro del país escapen al pago de tributos.

  • Reforma al régimen de envíos exprés: se establecerá un gravamen del 22% sobre las compras realizadas por esta vía (con excepción de las efectuadas en Estados Unidos), se limitarán a tres adquisiciones anuales por persona, y se elevará el tope por compra a 800 dólares.

Estas medidas, explicó Oddone, se orientan a garantizar mayor justicia fiscal y a generar nuevas fuentes de ingreso sin comprometer la competitividad del país.

Una propuesta con visión de futuro

Finalmente, el ministro Gabriel Oddone calificó al proyecto como un “presupuesto audaz”, que introduce cambios innovadores en la estructura tributaria y permite dotar de contenido a los compromisos programáticos del Gobierno.

El documento será remitido al Parlamento el domingo 31 de agosto para su análisis y eventual aprobación. Su discusión marcará el inicio de un nuevo ciclo de planificación financiera y política pública, en el que el Ejecutivo buscará compatibilizar los objetivos de crecimiento, equidad y estabilidad fiscal.

Deja tu comentario

¡Comentario publicado con éxito!

Comentarios

Cargando comentarios...
contadores gratuitos