Inicio » , » Paysandú se prepara para una nueva edición del Encuentro con el Patriarca

Paysandú se prepara para una nueva edición del Encuentro con el Patriarca

Intendente Nicolás Olivera

Del 18 al 21 de setiembre, miles de jinetes recorrerán el departamento rumbo a la Meseta de Artigas en homenaje a José Gervasio Artigas.

Con el objetivo de mantener viva la memoria del prócer y fortalecer las raíces culturales del país, Paysandú se prepara para recibir una nueva edición del Encuentro con el Patriarca, una de las manifestaciones populares más masivas del interior uruguayo. Entre el jueves 18 y el domingo 21 de setiembre, más de siete mil jinetes, pertenecientes a unas 350 aparcerías, recorrerán distintos puntos del departamento en una travesía de cuatro días que finalizará en la Meseta de Artigas, lugar emblemático donde el general José Artigas asentó su ideal federal.

La edición número 31 de esta marcha a caballo promete ser una de las más convocantes de los últimos años, no solo por la cantidad de participantes, sino por el ambiente familiar y patriótico que la caracteriza. El evento, que combina historia, tradición y sentimiento popular, se ha convertido con el tiempo en una cita obligada para quienes sienten un fuerte arraigo por la identidad gaucha y el legado artiguista.

Tradición que crece con el tiempo

Desde su nacimiento hace más de tres décadas, el Encuentro con el Patriarca ha dejado de ser una simple cabalgata para transformarse en un verdadero fenómeno social y cultural. Su crecimiento ha sido tal que hoy se lo considera uno de los eventos patrióticos más importantes del país, con la particularidad de que no tiene un organizador único: es la gente la que lo construye y lo mantiene vivo, año tras año.

Lejos de limitarse a un desfile o un acto institucional, la marcha congrega a personas de todas las edades, desde niños hasta adultos mayores, que se preparan durante semanas para participar. Familias enteras recorren a caballo campos, caminos rurales y localidades, acampando cada noche, compartiendo comidas, fogones y espectáculos criollos. En ese trayecto no solo se honra al prócer, sino que se fortalecen lazos comunitarios y se transmite una forma de vida que aún perdura en el interior profundo.

Una de las características que más se destacan es la participación juvenil. Cada año aumenta el número de adolescentes y jóvenes que deciden sumarse a la marcha, impulsados por un sentimiento de pertenencia, orgullo y respeto por las tradiciones.

Una fiesta de todos

Lejos de ser un acto meramente institucional, el Encuentro se vive como una gran fiesta popular. Las familias son las protagonistas y el ambiente que se genera es de camaradería, respeto y celebración. La consigna no es solo llegar a la Meseta, sino disfrutar del recorrido, aprender de la experiencia colectiva y compartir valores que trascienden generaciones.

Durante los cuatro días que dura la marcha, las aparcerías se desplazan en distintos tramos y hacen paradas en varias localidades del interior departamental. En cada una de ellas se organizan ferias, espectáculos musicales, fogones, actividades culturales y espacios de convivencia que transforman la travesía en una experiencia inolvidable.

El itinerario de la marcha

La marcha comenzará el jueves 18 de setiembre a las 14:00 horas desde la Exposición Rural de Paysandú. Poco después se realizará el acto inaugural en el Monumento a la Bandera y luego los jinetes partirán rumbo al norte del departamento. La caravana cruzará importantes avenidas y tomará caminos alternativos rumbo a la localidad de Constancia, primer punto de parada.

Esa noche, Constancia recibirá a los visitantes con feria artesanal y espectáculos musicales. El viernes, la jornada arrancará temprano con destino a Queguayar, para luego continuar hacia Quebracho, donde se realizará la tradicional velada de fogones con elección de la china y el gaucho del encuentro, además de la presentación de artistas reconocidos.

El sábado la marcha continuará hasta el arroyo Chapicuy, y en horas de la tarde se llegará a la Meseta de Artigas. Ese día se celebrará la misa criolla al aire libre y por la noche habrá un cierre artístico con músicos locales y nacionales. Finalmente, el domingo se llevará a cabo el esperado desfile de las aparcerías y el acto central en el monumento a Artigas, con presencia de autoridades, discursos y actividades protocolares.

Identidad, memoria y comunidad

El Encuentro con el Patriarca no solo es una marcha o un homenaje. Es una manifestación de identidad, un acto de memoria activa, una forma de reconstruir los vínculos entre las generaciones actuales y el ideario artiguista. Su éxito no radica únicamente en la cantidad de asistentes, sino en el sentido profundo que tiene para quienes lo viven.

Es también una oportunidad para visibilizar el trabajo de las aparcerías, colectivos que no solo preservan costumbres rurales, sino que cumplen un rol social clave en sus comunidades. En sus filas hay docentes, peones, estudiantes, comerciantes, trabajadores rurales y urbanos que encuentran en este evento un espacio común de expresión y orgullo.

Más que una tradición

Lo que comenzó como una iniciativa local se ha transformado en un emblema departamental y nacional. Paysandú se convierte, por unos días, en el corazón del sentir artiguista, con la Meseta como punto de llegada, pero también como símbolo de algo mucho mayor: la convicción de que el legado del prócer no pertenece al pasado, sino que sigue vivo en cada gesto, en cada paso y en cada jinete que recorre el camino hacia su historia.

Deja tu comentario

¡Comentario publicado con éxito!

Comentarios

Cargando comentarios...
contadores gratuitos