ANTEL: inversión en Inteligencia Artificial Uruguaya


Antel instalará un nuevo centro de datos con inteligencia artificial y ofrecerá servicios fuera del país.

En el marco del evento internacional Carriers Map Day 2025, organizado este miércoles en Montevideo por Convergencia Latina, la empresa estatal Antel anunció una ampliación significativa de su infraestructura tecnológica: la instalación de un nuevo centro de datos con capacidades de inteligencia artificial (IA) y la concreción de una estrategia para ofrecer servicios fuera de Uruguay.

Durante el evento, cuya decimotercera edición reunió a técnicos y ejecutivos de la región con foco en los tendidos de cables submarinos y redes terrestres, se destacó que la red de fibra óptica de Antel ya cubre el 94 % de los hogares uruguayos, y su participación en el mercado móvil alcanza el 50 %, con cobertura 5G para el 75 % de la población.

Soberanía digital y conectividad regional
El vicepresidente de Antel, Pablo Álvarez, señaló que Uruguay se encuentra en una posición estratégica en la región gracias a su red de cables submarinos, lo que permite “sentarse en la mesa de diálogo” para próximas inversiones y “garantizar niveles de soberanía nacional en materia digital”.

En concreto, desde 2017 Uruguay cuenta con acceso directo a cables submarinos que lo conectan con Estados Unidos, lo que mejora la velocidad, redundancia y calidad de la conectividad internacional.

Este contexto técnico y estratégico sirve de base para que la empresa estatal proyecte no solo consolidar su presencia en el mercado doméstico, sino también capturar oportunidades en mercados vecinos como Brasil y Argentina. Según Álvarez, la compañía “buscará activamente extender servicios a países vecinos, especialmente en el sur de Brasil, donde sabemos que la mejor conectividad la tienen a través de la red de Antel”.

Inversión y nueva planta de datos
Antel destinará parte de los 750 millones de dólares previstos para inversión en el quinquenio al fortalecimiento de la infraestructura de conectividad, con foco específico en el nuevo centro de datos con IA.

El centro de datos que se instalará reemplazará en buena medida la capacidad del que se encuentra en Pando y que data de 2016, y que actualmente está “casi agotada”.

Para el desarrollo de este nuevo centro, Antel aprovechará su red de fibra y los recursos de sus filiales en el exterior, lo cual facilitará la oferta de servicios de alto nivel más allá del territorio uruguayo.

Implicancias para el mercado doméstico e internacional
Desde el punto de vista del mercado interno, esta expansión tecnológica apuntala varios frentes:

Mejora de la infraestructura de telecomunicaciones, con mayor capacidad para soportar servicios avanzados como IA, cloud & hosting y análisis de datos.

Consolidación del liderazgo de Antel en cobertura de fibra óptica y 5G, lo que puede traducirse en mejores servicios al usuario final y mayor competitividad.

Refuerzo de la soberanía digital nacional: al contar con infraestructura robusta, el país reduce su dependencia de redes externas y refuerza su posición como “hub” regional de conectividad.


En el plano internacional, la posibilidad de exportar servicios desde Uruguay abre nuevas vías de negocio para Antel. Los mercados vecinos, especialmente Brasil y Argentina, se presentan como focos prioritarios, donde la red uruguaya puede ofrecer ventajas de conectividad de baja latencia, ubicación favorable y estabilidad del país como base operativa.

Retos y próximos pasos
El anuncio plantea una serie de retos y variables a seguir en los próximos años:

El desarrollo físico del centro de datos: ubicación, plazos, materiales, contratación de servicios.

La integración de capacidades de IA: definición de los servicios que se ofrecerán (por ejemplo, procesamiento de datos, machine learning, análisis de big data) y estándares de seguridad.

La estrategia comercial para operar en el exterior: identificación de clientes, modelos de precios, alianzas en Brasil y Argentina, competencia regional.

La competencia con otros hubs de datos en América Latina, y cómo Antel proyecta diferenciarse (ubicación geográfica, conectividad, regulaciones, soporte técnico).

La regulación doméstica e internacional: protección de datos, soberanía digital, normativas para operar servicios transfronterizos desde Uruguay.

El impacto sobre los usuarios uruguayos: cómo esta ampliación repercutirá en tarifas, calidad de servicio, innovación y desarrollo económico local.

La iniciativa de Antel de instalar un nuevo centro de datos con inteligencia artificial y proyectar servicios al exterior constituye un paso significativo en la transformación digital del país, posicionándolo no solo como receptor de conectividad, sino como proveedor regional de infraestructura tecnológica. Su éxito dependerá de la ejecución eficiente, el aprovechamiento de la ventaja geográfica y competitiva de Uruguay, y la concreción de una estrategia comercial y técnica ajustada a los desafíos globales del sector.
Artículo Anterior Artículo Siguiente
Estado de protección de DMCA.com
contadores gratuitos