El 1 de octubre de 2025, el gobierno uruguayo anunció que ampliará el beneficio de descuento del impuesto IMESI sobre las naftas en las zonas cercanas a las fronteras con Brasil y Argentina, extendiendo su alcance para beneficiar también a áreas más distantes.
Origen y primer tramo del beneficio
En julio de este año se implementó una franja de descuento para los combustibles en los primeros 20 kilómetros de la línea fronteriza. Ese beneficio consistía en una devolución parcial del IMESI en los departamentos limítrofes, con el objetivo de equilibrar los precios del combustible con los del lado brasileño o argentino, y así desalentar la compra de combustible en el exterior.
Este mecanismo fue concebido como una medida de competitividad para los negocios locales y de protección para los habitantes de zonas limítrofes.
Nueva ampliación: tramo de 20 a 60 kilómetros
Durante un acto celebrado en Melo, el subsecretario de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba, comunicó que se incorporará una segunda franja de cobertura para el descuento, que abarcará ahora los 20 a 60 kilómetros de la frontera.
El descuento que aplicará en ese tramo adicional será del 50 % del monto aplicado para los primeros 20 kilómetros. En otras palabras, si un combustible aplicaba un descuento completo dentro de la zona original, en esta zona extendida el beneficio será la mitad de ese valor.
Este planteo responde al criterio de que las localidades más alejadas también enfrentan el desafío de la competencia con precios fronterizos, y por lo tanto necesitan un incentivo fiscal aunque sea moderado.
Anuncio y diálogo con actores locales
El anuncio lo realizó Vallcorba tras reunirse con representantes del Centro Comercial e Industrial de Cerro Largo, como parte de una dinámica de trabajo que el Ministerio de Economía viene sosteniendo desde su gestión. Estuvo acompañado por el asesor Santiago Soto.
Durante el encuentro se evaluaron los resultados de las medidas ya aplicadas desde julio, especialmente las generadas por las disposiciones adoptadas en junio de 2025 durante una gira por diferentes departamentos fronterizos. En ese momento, se decidió elevar la devolución del IMESI para combustibles en fronteras con Brasil de 24 % a 32 %, como respuesta a los precios más bajos del otro lado de la frontera.
Vallcorba calificó los resultados obtenidos como “muy positivos”. Afirmó que la estrategia permitió alcanzar niveles de devolución compatibles con el objetivo de impedir que el combustible se venda en países vecinos, lo cual no solo afecta a las estaciones de servicio, sino que incentiva una serie de “efectos colaterales negativos”: compras transfronterizas de otros productos, erosión de la actividad económica local, fuga de ingresos tributarios, entre otros.
“No solo se trata de la venta de combustible, sino que genera una serie de otros elementos negativos que van de la mano”, enfatizó el subsecretario, al aludir a esas consecuencias.
También sostuvo que los resultados observados en la frontera con Brasil refuerzan la convicción de seguir profundizando en esta línea de acción.
Otras medidas previstas para noviembre
Vallcorba adelantó que en noviembre entrará en vigencia la reglamentación de una ley que contempla un conjunto de beneficios para las zonas fronterizas. Entre las medidas que se implementarán se destacan:
-
Reducción del IVA para ciertos bienes y servicios en los departamentos limítrofes.
-
Exoneración de aportes patronales para empresas que contraten nuevos trabajadores en esas zonas.
-
Régimen simplificado de importación, con menos trámites para ciertos productos fronterizos, con miras a facilitar el comercio legal y fomentar la actividad económica local.
Estas iniciativas complementan el descuento del IMESI y responden a una estrategia integral para fortalecer las economías de frontera, incentivar inversiones y frenar el desplazamiento de compras hacia países vecinos.