Puerto de Montevideo incorporará 16 puestos de pesaje y controles automatizados para modernizar su acceso norte.
El Puerto de Montevideo avanza en una importante etapa de modernización con la instalación de 16 nuevos puestos de pesaje y sistemas automatizados de control en su acceso norte. La iniciativa busca agilizar el ingreso y egreso de camiones de carga, reducir los tiempos de espera y mejorar la eficiencia operativa del principal puerto del país.
El presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Pablo Genta, informó que las obras civiles estarán culminadas hacia finales de este año, mientras que la implementación total del sistema automatizado se concretará en el primer trimestre del próximo año. Esta transformación forma parte de un plan integral de desarrollo tecnológico que la ANP viene impulsando para adaptar la infraestructura portuaria a las nuevas exigencias logísticas y de competitividad regional.
Además del sistema de pesaje automatizado, se prevé una ampliación del área de acceso con mayor capacidad de circulación para los vehículos de gran porte, integrando controles electrónicos que permitirán verificar el peso, la documentación y la seguridad de las cargas de forma simultánea. Con esta medida, el puerto busca alcanzar estándares de eficiencia comparables con los de las terminales más modernas del continente.
En paralelo, la ANP trabaja en la extensión de las vías férreas dentro del recinto portuario para permitir el acceso del ferrocarril a todas las terminales. Según se detalló, la conexión con el Ferrocarril Central será un paso estratégico para optimizar el transporte de carga, reducir la dependencia del transporte carretero y fortalecer la integración con el sistema logístico nacional. Las obras ferroviarias están previstas para el año 2026, con el objetivo de consolidar un acceso ferroviario completo a las diferentes zonas operativas del puerto.
Otro de los proyectos en ejecución es la incorporación de un nuevo dique flotante, cuyo objetivo será restablecer la capacidad de reparación naval y mantenimiento de embarcaciones dentro del puerto capitalino. Este servicio había quedado inactivo tras el hundimiento de un antiguo dique perteneciente a la empresa Tsakos. Con una inversión estimada en 20 millones de dólares, el nuevo dique permitirá atender buques pesqueros y de mediano porte, impulsando la actividad industrial y la generación de empleo especializado. Se prevé que esta infraestructura esté plenamente operativa hacia fines de 2026.
En el marco del proceso de expansión portuaria, también se planifica la construcción de una planta de almacenamiento de krill dentro del predio de la terminal. Este emprendimiento, con una inversión aproximada de 13 millones de dólares, busca fortalecer la infraestructura dedicada al procesamiento y conservación de productos vinculados a la pesca industrial. Su instalación permitirá ampliar la capacidad exportadora del país en un rubro de creciente demanda internacional, especialmente en mercados orientados a la industria alimenticia y farmacéutica.
Las autoridades portuarias destacan que estas obras no solo mejorarán la operativa del puerto, sino que también consolidarán su papel estratégico en el comercio exterior del Uruguay. Con la incorporación de nuevas tecnologías, controles inteligentes y sistemas automatizados, el Puerto de Montevideo avanza hacia una gestión más eficiente, sustentable y competitiva, reafirmando su posición como uno de los principales centros logísticos del Atlántico Sur.
