Polémica: Mujica y Topolansky afirman que hubo falsos testimonios contra represores de la dictadura

 

pepe mujica y lucia topolansky

José Mujica y Lucía Topolansky, figuras destacadas del Frente Amplio y ex altos cargos del gobierno uruguayo, han desatado una controversia al asegurar que hubo testimonios falsos presentados por víctimas de la dictadura para incriminar a militares. Estas declaraciones fueron realizadas en una entrevista incluida en el libro Los indomables de Pablo Cohen, publicado recientemente por la editorial Planeta.


Topolansky, ex vicepresidenta y dirigente histórica del Movimiento de Participación Popular (MPP), afirmó que ciertos sectores de la izquierda utilizaron mentiras para lograr condenas contra militares implicados en crímenes de lesa humanidad durante la dictadura (1973-1985). Según relató, hubo casos en los que personas le sugirieron a un miembro de su círculo político mentir en sus declaraciones para que se encarcelara a militares. "Mentí, decí esto y aquello, y metemos preso a fulano", dijo Topolansky que se les habría dicho a algunos, a lo que la persona afectada respondió: “No lo voy a decir”. La ex vicepresidenta también indicó que, aunque conoce a quienes habrían incurrido en estas prácticas, no revelará sus identidades, pues no se considera "traidora ni delatora".


Por su parte, José Mujica, ex presidente de Uruguay, respaldó públicamente a su esposa, aunque aclaró que no cree que estas situaciones hayan sido generalizadas. En una entrevista con el programa Fácil Desviarse, Mujica comentó que, aunque no lee libros sobre su figura, ha tenido conocimiento de que en algunos casos, motivados por el rencor, se presentaron testimonios falsos para lograr condenas. Sin embargo, subrayó que no todos los testimonios fueron falsos.


Las declaraciones de Topolansky generaron un fuerte rechazo en amplios sectores de la sociedad uruguaya. Organizaciones de derechos humanos, como Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, expresaron su “máximo repudio” ante lo que consideran un ataque a años de lucha por justicia. En un comunicado, advirtieron que las afirmaciones de Topolansky socavan la legitimidad de los juicios y condenas por crímenes de la dictadura. De manera similar, la central sindical PIT-CNT rechazó las declaraciones, señalando que poner en duda la veracidad de los testimonios "socava la solidez republicana" y el "sistema democrático" del país.


Otros colectivos también se unieron a las críticas. La agrupación Crysol, que agrupa a ex presos políticos, calificó como infundadas las acusaciones de mentiras sobre los testimonios de víctimas de la dictadura. La Fundación Mario Benedetti expresó su "sólido apoyo" a las Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, reafirmando su condena a los crímenes cometidos durante la dictadura.


El Frente Amplio, el partido al que pertenecen Mujica y Topolansky, emitió una declaración en la que ratificó su compromiso con los derechos humanos y su condena firme a los crímenes de lesa humanidad. A pesar de esta postura, el Frente se distanció de las declaraciones de Topolansky, reafirmando su apoyo a las víctimas y a las organizaciones que luchan por justicia.


Lucía Topolansky, quien a sus 80 años continúa activa en la política, fue reelegida como senadora en las elecciones del 27 de octubre por el sector del FA conocido como el Movimiento de Participación Popular. No obstante, ya se había anunciado que su lugar en el Senado sería ocupado por la periodista Blanca Rodríguez. Topolansky, al igual que Mujica, fue parte del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), un grupo guerrillero que luchó contra la dictadura antes de que llegara al poder en 1973.

Infobae

Publicar un comentario

0 Comentarios