Inicio » , , » Debate en Paysandú: oposición a la instalación de una planta de hidrógeno verde

Debate en Paysandú: oposición a la instalación de una planta de hidrógeno verde

hidrógeno verde paysandú

En los últimos meses, el departamento de Paysandú se ha convertido en epicentro de un intenso debate ambiental, político y social. La propuesta de instalar una planta de hidrógeno verde ha generado una fuerte oposición por parte de diversos sectores de la ciudadanía, encabezados por el movimiento Paysandú por un Uruguay Soberano, que recientemente lanzó una campaña para reunir firmas con el objetivo de frenar este proyecto.

El movimiento sostiene que la instalación de esta planta representa una amenaza para los recursos naturales de la región, particularmente para el agua, uno de los bienes más valiosos y escasos del país. En un comunicado visual ampliamente difundido a través de redes sociales como WhatsApp y Facebook, los integrantes del movimiento manifestaron su preocupación por lo que consideran una falsa solución verde y advirtieron sobre los peligros del modelo de desarrollo que promueve este tipo de megaproyectos.

En el cartel difundido, se lee: “El movimiento Paysandú por un Uruguay Soberano decidió impulsar una iniciativa popular para juntar firmas y prohibir que se instale la mal llamada planta de Hidrógeno ‘verde’ en Paysandú”. Con un fuerte llamado a la acción, invitan a la ciudadanía a sumarse a la defensa del territorio bajo el lema “El agua no se vende, se defiende” y la consigna “¡Basta de saqueo y destrucción de nuestro territorio!

Este tipo de expresiones sociales reflejan una creciente preocupación por la sustentabilidad real de proyectos que se presentan bajo la etiqueta de “verde”, pero que para muchos activistas no hacen más que maquillar modelos extractivistas y depredadores. La fabricación de hidrógeno verde implica el uso intensivo de agua dulce y energía, y en regiones donde la sequía ha sido una constante en los últimos años, esto plantea una serie de interrogantes sobre la viabilidad y el costo ambiental de tales emprendimientos.

Por otro lado, desde el gobierno nacional y algunos sectores empresariales, la instalación de la planta es vista como una oportunidad para posicionar a Uruguay como un actor relevante en el mercado de energías limpias. El hidrógeno verde, producido a partir de energías renovables como la solar y la eólica, es promovido internacionalmente como un vector energético clave para alcanzar la descarbonización global.


El problema radica en que, aunque la tecnología en sí puede ser “verde”, su implementación en territorios concretos muchas veces no toma en cuenta la voz de las comunidades locales ni los impactos socioambientales específicos. En este caso, Paysandú aparece como un posible punto de sacrificio frente a promesas de desarrollo que aún no han sido claramente explicadas ni discutidas con la población.

El movimiento ha dejado en claro que no se oponen a las energías renovables per se, sino al modelo de imposición y al riesgo de pérdida de soberanía sobre los recursos naturales. “No habrá mañana si no luchamos hoy”, concluye el comunicado, subrayando la urgencia de abrir un debate democrático, informado y transparente.

El caso de Paysandú invita a reflexionar sobre el modelo de desarrollo que queremos para el Uruguay del futuro. ¿Podemos hablar de sostenibilidad si no se respetan los ecosistemas ni la autodeterminación de las comunidades? ¿Es realmente “verde” un proyecto que pone en jaque el acceso al agua y al territorio?

El tiempo dirá si esta lucha logra incidir en la toma de decisiones a nivel nacional. Por lo pronto, lo que sí es claro es que la ciudadanía está dispuesta a organizarse y alzar la voz frente a lo que considera una amenaza a su futuro.


activistas

contadores gratuitos