Inicio » , » 100 años del Palacio Legislativo del Uruguay

100 años del Palacio Legislativo del Uruguay

Palacio Legislativo Uruguay

Palacio Legislativo de Uruguay celebra 100 años como emblema de la democracia.

El Palacio Legislativo, uno de los símbolos más representativos de la democracia uruguaya, cumplió 100 años de historia el 25 de agosto de 2025. La conmemoración del centenario reunió a autoridades nacionales, departamentales y figuras destacadas de la política y la cultura del país. Entre los asistentes se destacaron el presidente de la República, Yamandú Orsi, la vicepresidenta Carolina Cosse, exvicepresidentas Lucía Topolansky y Beatriz Argimón, así como el expresidente Julio María Sanguinetti, ministros del Gabinete, legisladores, diplomáticos y jerarcas estatales.

La jornada incluyó una sesión especial de la Asamblea General, la proyección de un audiovisual sobre los hitos históricos del edificio y un concierto de la Orquesta Sinfónica del Sodre junto a su Coro Nacional, realizado en el emblemático Salón de los Pasos Perdidos. Como cierre, se llevó a cabo el arriado de los pabellones patrios que flanquean las escalinatas exteriores del palacio.

Historia y significado del Palacio Legislativo

Originalmente concebido como el Palacio de las Leyes, el edificio fue inaugurado el 25 de agosto de 1925, coincidiendo con el centenario de la Declaratoria de la Independencia del país. Desde su fundación, se ha considerado un símbolo de la democracia uruguaya, representando los valores republicanos y la institucionalidad nacional. En 1975, fue declarado Monumento Histórico Nacional, consolidando su importancia arquitectónica y cultural.

La celebración del centenario del Palacio Legislativo coincidió con los actos conmemorativos de los 200 años de la Declaratoria de la Independencia en Florida, a los que también asistió el presidente Orsi, destacando la relevancia histórica y simbólica de ambas efemérides.

Aspectos arquitectónicos y constructivos

El Palacio Legislativo fue diseñado por el arquitecto italiano Víctor Meano y finalizado por Cayetano Moretti, con un estilo neoclásico inspirado en la arquitectura griega, reflejando la monumentalidad propia de los edificios gubernamentales de la época. La construcción se extendió entre 1904 y 1925, abarcando más de dos décadas de trabajo.

Moretti incorporó modificaciones significativas a los planos originales, incluyendo la bóveda romana que cubre la nave central del Salón de los Pasos Perdidos, así como el crucero abovedado y el lucernario que corona la intersección de ambas bóvedas. Este diseño permite una transición majestuosa hacia las antesalas de las salas de sesiones del Senado y de Diputados.

En la fachada exterior, se destacan frontones griegos, esculturas y bajorrelieves obra del escultor uruguayo Edmundo Prati, mientras que los vitrales semicirculares complementan la iluminación natural. La bóveda central está decorada con relieves de José Belloni y finaliza en lunetos cubiertos de mosaicos. El pórtico principal, con un tímpano ornamentado por el escultor italiano Gianino Castiglioni, refuerza la imponencia del edificio.

Los arquitectos colaboradores Vázquez Varela y Banchini adaptaron las rampas exteriores, descendiendo su altura a la mitad y manteniendo la monumentalidad mediante un enganche con el pórtico principal, acentuando así la presencia imponente del palacio en el barrio La Aguada.

Revestimientos y decoración interior

El Palacio Legislativo combina mármoles de alta calidad en su exterior e interior, techos artesonados y revestimientos de madera fina. Las antesalas están decoradas con sedas y nogal, mientras que los techos del Salón de los Pasos Perdidos exhiben relieves y vitrales que aportan iluminación y valor artístico.

Las salas de sesiones del Senado y Diputados presentan lambriz de caoba y vitrales en sus techos. El salón de fiestas, ubicado en un extremo del Salón de los Pasos Perdidos, incluye un espacio central y dos salas menores laterales, con decoración de techo realizada por Enrique Albertazza. En sus paredes se exhiben cuadros históricos como Las Instrucciones del año XIII de Pedro Blanes Viale, La Batalla de las Piedras de Manuel Rosé, y retratos de Rivera, Oribe y Lavalleja, realizados por José Luis Zorrilla de San Martín y Rosé.

El salón central de la biblioteca, en el segundo piso, se distingue por su doble altura, con anaqueles de caoba, balcones de acceso superior, columnas de madera clara, capiteles de bronce y un plafón artesonado, configurando un espacio emblemático para la preservación del conocimiento histórico y legislativo.

Ubicación y entorno

El Palacio Legislativo está ubicado en el barrio La Aguada, rodeado por la Avenida de Las Leyes y con acceso principal a través de imponentes escalinatas que se abren hacia la Avenida Libertador Brigadier General Juan Antonio Lavalleja, en el centro de Montevideo. Su localización refuerza su carácter monumental y simbólico, consolidándolo como un punto de referencia para visitantes y ciudadanos que desean conocer la historia institucional del país.

Con su centenario, el Palacio Legislativo no solo celebra un siglo de historia arquitectónica y política, sino que también reafirma su papel como centro neurálgico de la democracia uruguaya, testigo de los procesos legislativos y de los eventos históricos que han marcado al país a lo largo de los últimos 100 años.

Deja tu comentario

¡Comentario publicado con éxito!

Comentarios

Cargando comentarios...
contadores gratuitos