ANEP, Inmujeres y Ministerio del Interior impulsan programa nacional para prevenir la violencia en relaciones adolescentes.
La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y el Ministerio del Interior han firmado un acuerdo interinstitucional para implementar el programa +Igualdad en Movimiento, una propuesta educativa con enfoque preventivo que busca promover relaciones saludables entre adolescentes y prevenir la violencia en sus vínculos afectivos y sociales.
El programa está dirigido a jóvenes de entre 14 y 18 años que asisten a centros educativos públicos ubicados en diferentes barrios, especialmente aquellos con mayores niveles de vulnerabilidad social. Su objetivo principal es generar espacios de reflexión crítica y aprendizaje colectivo, mediante intervenciones socioeducativas y comunitarias que contribuyan a construir vínculos más igualitarios y respetuosos.
Según explicó la subsecretaria del Ministerio del Interior, Gabriela Valverde, esta iniciativa constituye una política pública con un enfoque integral que no se limita únicamente a prevenir la violencia de género, sino que también aborda los conflictos entre pares desde una perspectiva de convivencia y respeto mutuo. En una primera etapa, el programa se desarrollará en centros educativos del área metropolitana, para luego expandirse progresivamente al resto del país.
Valverde subrayó que se trata de una acción concreta que refuerza el compromiso del Estado uruguayo con la construcción de una sociedad más justa, equitativa y libre de violencias. “Es un nuevo aporte que se concretará como política de Estado”, afirmó, haciendo énfasis en la continuidad que se pretende dar a esta propuesta.
Por su parte, el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, Pablo Caggiani, destacó que +Igualdad en Movimiento se suma a las múltiples acciones de trabajo conjunto que ANEP mantiene con otros organismos del Estado, como los ministerios del Interior y de Desarrollo Social, con el fin de fortalecer la educación en valores y mejorar la convivencia en los entornos escolares.
Caggiani remarcó que estas instancias permiten seguir profundizando las estrategias interinstitucionales vinculadas a la igualdad de género, el respeto a la diversidad y la promoción de relaciones no violentas en el ámbito educativo.
En la misma línea, la directora de Inmujeres, Mónica Xavier, explicó que el programa también busca renovar y potenciar las acciones ya existentes en los centros educativos a través de nuevas metodologías de trabajo, como charlas interactivas, talleres participativos, dinámicas grupales y el uso de recursos lúdicos y audiovisuales que promuevan la participación activa de los adolescentes.
Xavier agregó que se adaptarán los contenidos y estrategias a las realidades sociales actuales, incorporando un enfoque actualizado sobre la violencia basada en género, las masculinidades, los estereotipos sociales y la construcción de relaciones más igualitarias desde la adolescencia.
Un enfoque colaborativo y sostenible
El programa +Igualdad en Movimiento se basa en un trabajo articulado entre instituciones del Estado, lo que permitirá no solo su implementación progresiva en diferentes zonas del país, sino también su evaluación continua y sostenibilidad a largo plazo.
A través de esta colaboración, se busca institucionalizar el enfoque preventivo en los centros educativos, generando herramientas permanentes que contribuyan a transformar las formas de vincularse entre jóvenes, al tiempo que se promueve una cultura de paz, equidad y respeto.
La propuesta contempla instancias de capacitación para docentes y equipos técnicos, así como la participación activa de las comunidades educativas y barriales. Se espera que la intervención impacte positivamente no solo en los adolescentes, sino también en su entorno familiar y social.
De esta forma, el Estado uruguayo avanza en la consolidación de políticas públicas que atienden de manera transversal los desafíos de la convivencia, la inclusión y la erradicación de la violencia en todas sus formas, apostando a la educación como herramienta clave para la transformación social.