Inicio » , » El MIDES presenta plan estratégico para reducir la pobreza en población afrodescendiente

El MIDES presenta plan estratégico para reducir la pobreza en población afrodescendiente

Ministro de Desarrollo Social

Gonzalo Civila destacó la necesidad de políticas públicas para reducir desigualdades étnico-raciales en Uruguay.

El ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, subrayó la importancia de integrar la temática de la afrodescendencia en las políticas públicas y en la agenda nacional, con el objetivo de visibilizar a esta población y generar transformaciones que contribuyan a una sociedad más equitativa. Lo hizo durante la actividad “Datos y Evidencias para Tejer y Reparar Nuestra Memoria Afro”, organizada en la sala Acuña de Figueroa del Palacio Legislativo.

En el evento, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) presentaron información actualizada vinculada al seguimiento del Plan Estratégico de la División de Políticas Públicas para Afrodescendientes, correspondiente al período 2025-2030. Esta iniciativa busca generar herramientas basadas en datos que permitan orientar acciones concretas en todos los niveles del territorio nacional.

Datos para diseñar políticas públicas más inclusivas

Leticia Rodríguez Taborda, directora de la División de Políticas Públicas para Afrodescendientes del MIDES, afirmó que los datos recopilados constituyen una base fundamental para tomar decisiones informadas que impacten positivamente en las condiciones de vida de las personas afrodescendientes. Según explicó, el propósito es garantizar que las acciones lleguen a todas las personas y a todos los territorios, favoreciendo la equidad.

El plan estratégico incluye, entre sus prioridades para el presente quinquenio, la aplicación efectiva de la Ley n.° 19.122, aprobada en agosto de 2012, que promueve acciones afirmativas para la población afrodescendiente. También se busca ampliar el acceso a becas educativas y fomentar la inclusión de contenidos específicos en los programas escolares, tanto en centros educativos públicos como privados, con el fin de fortalecer y reconstruir la memoria colectiva afro en Uruguay.

Desigualdades persistentes: pobreza y exclusión

Durante su intervención, el asesor del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Juan José Meré, destacó que la producción de información estratégica es clave para diseñar políticas efectivas. En esa línea, sostuvo que el primer paso es evidenciar las desigualdades étnico-raciales mediante datos confiables.

Uno de los indicadores más relevantes expuestos revela que la pobreza entre la población afrodescendiente es casi el doble en comparación con la población no afro. Además, el índice de pobreza entre jefas de hogar afrodescendientes también duplica al de mujeres jefas de hogar que no pertenecen a este colectivo, lo que pone en evidencia una brecha estructural de carácter interseccional, que afecta de manera particular a las mujeres afro.

Asimismo, Meré recordó que, según el Censo 2023, en Uruguay residen aproximadamente 60.000 personas migrantes, una parte significativa de las cuales también forma parte de la comunidad afrodescendiente. Este dato plantea nuevos desafíos para el diseño de políticas de integración e inclusión.

Niñez y vulnerabilidad social

En relación con las infancias, Leticia Rodríguez Taborda alertó que el 46,7% de los niños y niñas de hasta 6 años en Uruguay vive en condiciones de vulnerabilidad. Indicó que esta situación afecta de manera desproporcionada a la población afrodescendiente. En este contexto, programas del Estado como Uruguay Crece Contigo y las acciones del Ministerio de Salud Pública resultan esenciales para mitigar los efectos de la desigualdad social en las etapas más tempranas del desarrollo.

Durante el mes de julio, el MIDES impulsó múltiples actividades orientadas a profundizar el debate y la visibilización de la temática afrodescendiente, fortaleciendo el compromiso institucional con el combate a las desigualdades raciales. La jornada de cierre contó con la participación del ministro Gonzalo Civila, la directora Leticia Rodríguez Taborda y la jefa de la Oficina del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Uruguay, Valeria Ramos.

Hacia una sociedad más equitativa

El evento sirvió como un espacio de reflexión colectiva y reafirmación del compromiso con una agenda pública orientada a la igualdad racial. Desde el Ministerio de Desarrollo Social se remarcó que la producción de evidencia y el seguimiento continuo de las políticas son pasos fundamentales para avanzar hacia una sociedad con menores brechas étnico-raciales, donde la diversidad sea reconocida y valorada.

La inclusión de los derechos y necesidades de la población afrodescendiente en el diseño de las políticas públicas representa un desafío estructural y una oportunidad para construir un país más justo e inclusivo. Con base en datos concretos, la administración busca orientar recursos y estrategias que garanticen igualdad de oportunidades y acceso a servicios esenciales para todos los ciudadanos, sin distinción.

Cargando comentarios...
contadores gratuitos