Inicio » , , » Donar leche materna: la red solidaria que crece desde Paysandú

Donar leche materna: la red solidaria que crece desde Paysandú

Lactancia Materna

Paysandú se consolida como referente nacional en la promoción de la lactancia materna,

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto, el departamento de Paysandú se posiciona como un actor clave en el impulso de políticas y acciones concretas que promueven la lactancia materna. Uno de los pilares de esta labor es su Centro de Recolección de Leche Humana, el primero de su tipo en el interior del país, que se ha convertido en un ejemplo de compromiso con la salud materno-infantil.

Este centro forma parte de una red iberoamericana de bancos de leche humana, impulsada por la cooperación entre sectores públicos y privados, y tiene como principales objetivos fomentar la donación de leche materna y brindar apoyo especializado a mujeres en etapa de lactancia. La iniciativa no solo responde a una necesidad sanitaria, sino que también fortalece los vínculos comunitarios al promover valores como la solidaridad y el acompañamiento.

La importancia de la lactancia y el acompañamiento profesional

La Semana Mundial de la Lactancia Materna busca generar conciencia a nivel global sobre los beneficios de la lactancia tanto para los recién nacidos como para las madres. En este contexto, Paysandú destaca por ofrecer un modelo de atención que combina la recolección segura de leche con una atención integral a las madres lactantes.

Desde el centro, se enfatiza que la lactancia es una etapa particularmente delicada que requiere de acompañamiento profesional, comprensión familiar y respaldo institucional. “No siempre es una etapa fácil. Las madres pueden enfrentar dolor, dificultades para amamantar o problemas emocionales que deben ser abordados con sensibilidad y conocimiento”, señalaron desde el equipo técnico del centro.

El servicio funciona de lunes a viernes, en el horario de 7:00 a 15:00, y cuenta con personal de enfermería especialmente capacitado en lactancia. Las madres pueden acudir en busca de orientación, asesoramiento o tratamiento en casos de complicaciones como grietas en los pezones, mastitis, obstrucción de conductos o baja producción de leche.

Donación de leche materna: un acto solidario con impacto vital

Uno de los ejes fundamentales del trabajo del centro es la recolección de leche materna donada, destinada especialmente a bebés prematuros, de bajo peso al nacer o en condiciones clínicas que requieren este tipo de nutrición especializada. Para muchas de estas niñas y niños, la leche materna es clave para su recuperación, crecimiento y supervivencia.

La donación es completamente voluntaria, no tiene ningún costo y está pensada para madres que cuentan con un excedente de leche luego de alimentar exclusivamente a sus propios hijos. Para ser donantes, las mujeres deben cumplir una serie de requisitos sanitarios básicos, entre ellos:

  • Haber asistido al menos a seis controles médicos durante el embarazo.

  • No consumir tabaco, alcohol ni sustancias psicoactivas.

  • No estar bajo tratamiento con medicamentos contraindicados para la lactancia.

  • Gozar de buena salud general y no tener enfermedades infectocontagiosas.

El proceso de donación es facilitado por el equipo del centro, que se encarga de proveer todos los materiales necesarios, como frascos estériles, etiquetas y recomendaciones de higiene. Además, si la madre no puede trasladarse, se coordina la recolección en su domicilio, garantizando comodidad y seguridad en todo momento.

Comunicación y contacto para madres interesadas

Quienes deseen obtener más información, solicitar apoyo durante la lactancia o comenzar el proceso de donación, pueden comunicarse al número 098 523 948. El centro promueve una política de puertas abiertas, apostando a la creación de una red de apoyo comunitario que conecte a profesionales de la salud, madres donantes y familias que necesitan acceder a la leche humana recolectada.

Esta red no solo beneficia directamente a los bebés que reciben la leche, sino que también representa una acción concreta de salud pública, alineada con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, que promueven la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida.

Paysandú: un ejemplo nacional en salud materno-infantil

Gracias a este tipo de iniciativas, Paysandú se destaca como un referente nacional en el apoyo a la lactancia materna. Su experiencia demuestra cómo un trabajo coordinado entre el sistema de salud, las comunidades locales y el compromiso ciudadano puede tener un impacto real en la calidad de vida de las familias.

Durante esta semana especial, el departamento reafirma su liderazgo en el ámbito de la salud materno-infantil, contribuyendo activamente al sistema nacional e internacional de recolección y distribución de leche humana. A través del trabajo diario de su centro, Paysandú no solo atiende una necesidad médica, sino que construye una cultura de apoyo, respeto y solidaridad hacia la maternidad.

Cargando comentarios...
contadores gratuitos