Ceibal y ANII impulsan fondo de investigación para combatir el ausentismo escolar a través de tecnologías digitales.
La Fundación Ceibal y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) presentaron una nueva edición del Fondo Sectorial de Educación de Inclusión Digital (FSED), una herramienta que busca financiar investigaciones orientadas a reducir el ausentismo estudiantil mediante el uso de tecnologías digitales. Esta convocatoria se enfoca especialmente en la franja etaria de 15 a 17 años, que ha mostrado altos niveles de desvinculación del sistema educativo.
El fondo fue presentado en conjunto con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), como parte de una estrategia más amplia para generar conocimiento que pueda traducirse en políticas públicas efectivas. La propuesta se enmarca en una agenda de innovación educativa y tecnológica, destinada a fortalecer la permanencia y continuidad de los estudiantes en todos los niveles de enseñanza, desde la educación primaria hasta la terciaria.
Un enfoque interinstitucional para transformar la educación
Durante el acto de lanzamiento, la ministra interina de Educación y Cultura, Gabriela Verde, destacó la importancia de la cooperación entre organismos públicos. Según expresó, el fortalecimiento del sistema educativo se apoya en la ciencia, la investigación, la innovación y la articulación institucional. “Esta administración mantiene su compromiso con la infancia, la adolescencia y la juventud, priorizando la permanencia en el aula como condición clave para garantizar una educación democrática”, subrayó.
Por su parte, la presidenta de la Fundación Ceibal, Fiorella Haim, señaló que esta iniciativa representa una oportunidad para articular experiencias nacionales e internacionales que impacten directamente en el aula. Definió a Ceibal como un puente entre las nuevas tecnologías y la realidad educativa, capaz de canalizar proyectos innovadores que mejoren el aprendizaje y la asistencia escolar.
El director de la ANII, David González, hizo énfasis en el impacto que tuvo la pandemia en los niveles de asistencia, especialmente en la educación terciaria. Afirmó que las formas tradicionales de enseñanza debieron ser replanteadas, y que es necesario investigar nuevos modelos para recuperar la participación de los estudiantes en la vida académica cotidiana.
Detalles del Fondo Sectorial
En esta edición, el foco está puesto en el potencial de las herramientas digitales para reducir el ausentismo escolar. El fondo prevé un monto máximo de financiación de 2.900.000 pesos por proyecto, y ofrece dos modalidades de trabajo: una con una duración de 12 meses y otra de 18 meses. Las bases estarán disponibles a partir del 15 de septiembre, y el período de postulaciones se extenderá por un mes.
Está previsto que los proyectos seleccionados comiencen su ejecución en el primer semestre de 2026, con la expectativa de que los primeros resultados aplicables se puedan observar e implementar a principios de 2027. La amplitud temática de la convocatoria permite la presentación de propuestas diversas, siempre que se mantengan dentro del eje principal de la reducción del ausentismo mediante soluciones tecnológicas.
Un problema que se agudizó tras la pandemia
El presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, reconoció que la pandemia tuvo un efecto negativo en la asistencia escolar y que, en los años posteriores, no se generaron respuestas suficientemente eficaces para revertir esta situación. Subrayó la necesidad de implementar políticas basadas en evidencias, para garantizar la presencia diaria de los estudiantes en los centros educativos.
Caggiani informó que en julio se llevó a cabo un operativo de vinculación con estudiantes que no estaban inscriptos en el sistema. Como resultado, la mitad logró reingresar y aún se trabaja con el resto. A modo ilustrativo, en agosto se lograron revincular 200 estudiantes. Según los datos relevados, siete de cada diez jóvenes no inscriptos tienen entre 15 y 17 años, el grupo etario al que se dirige específicamente esta convocatoria.
“Necesitamos cambiar la forma en que enfrentamos este problema. No vamos a mejorar haciendo lo mismo de siempre”, afirmó Caggiani. También destacó que el ausentismo no depende solo del ámbito educativo, sino que está vinculado con factores como la seguridad, el transporte y las condiciones sociales de los territorios. “La educación puede y debe activar otras políticas que mejoren la vida cotidiana de los gurises y de sus familias, y contribuir a un proyecto de sociedad más inclusivo”, concluyó.
Una apuesta por soluciones innovadoras
El lanzamiento de esta edición del Fondo Sectorial de Educación de Inclusión Digital representa un paso importante hacia una educación más equitativa y centrada en las necesidades reales del estudiantado. Al fomentar investigaciones que integren tecnología e inclusión, Ceibal y ANII apuntan a desarrollar propuestas concretas que contribuyan a revertir una de las principales problemáticas del sistema educativo actual: la inasistencia.
El desafío ahora recae en los equipos investigadores y en el compromiso institucional para transformar los hallazgos en políticas educativas sostenibles, capaces de garantizar que más estudiantes permanezcan y progresen en sus trayectorias educativas.
Deja tu comentario
Comentarios