Paysandú contará con una nueva oficina del Ministerio de Trabajo para enfrentar el desempleo y la informalidad laboral.
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) anunció la apertura de una oficina regional en Paysandú como parte de una estrategia nacional para descentralizar sus servicios y responder a los desafíos laborales en distintos puntos del país. La medida cobra especial relevancia en un contexto donde el departamento enfrenta un nivel de desempleo del 12,3% y una informalidad del 28%, cifras que superan ampliamente los promedios nacionales.
Esta iniciativa apunta a fortalecer la presencia institucional del MTSS en el litoral, acercando mecanismos de negociación colectiva, mediación de conflictos y herramientas de reconversión laboral, en coordinación con organismos públicos, autoridades locales y actores sociales del departamento.
Una respuesta territorial ante una situación crítica
Paysandú atraviesa una coyuntura compleja en materia de empleo. La tasa de desocupación actual se sitúa por encima de los niveles nacionales, y cerca de uno de cada tres trabajadores no está formalizado, lo que implica la ausencia de aportes a la seguridad social, menor estabilidad y acceso limitado a derechos laborales.
Ante este escenario, el Ministerio decidió implementar un enfoque territorial, con el objetivo de abordar los desafíos desde una perspectiva integral y con capacidad de respuesta inmediata. La nueva sede permitirá atender problemáticas laborales directamente en el departamento, evitando la necesidad de trasladarse a Montevideo y agilizando los procesos de resolución.
Coordinación institucional y construcción colectiva
El director nacional de Coordinación con el Interior del MTSS, al presentar la propuesta, subrayó que la situación exige un trabajo coordinado y sostenido en el tiempo:
"Se trata de un deterioro progresivo en las condiciones de empleo que no tiene soluciones rápidas, pero que sí demanda acciones planificadas y compromiso de todos los sectores. Este paso es el inicio de un proceso de recuperación que debe construirse desde el diálogo y la participación activa".
La nueva oficina trabajará en conjunto con organismos como la Intendencia de Paysandú, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) y el Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP), así como con legisladores y organizaciones sociales.
Desde la cartera se destacó que esta articulación interinstitucional no solo permite mejorar la eficacia de las políticas públicas, sino que también fortalece la legitimidad y sustentabilidad de las soluciones construidas desde el territorio.
Reconversión laboral y formación profesional: pilares del nuevo enfoque
Uno de los componentes fundamentales de esta estrategia es la formación orientada a la reconversión laboral. A través de INEFOP, se adaptarán los cursos y capacitaciones a las necesidades específicas de Paysandú, con énfasis en los sectores productivos que demandan nuevos perfiles laborales.
El objetivo es brindar herramientas concretas a quienes han quedado sin empleo o se desempeñan en la informalidad, facilitando su reinserción en el mercado laboral formal. Esta reconversión apunta a ser un proceso dinámico, ajustado a la evolución de las condiciones económicas y productivas de la región.
En paralelo, la colaboración con INACOOP permitirá promover iniciativas asociativas, cooperativas y de emprendimientos colectivos que representen oportunidades sostenibles de generación de empleo. La economía social es vista como una vía complementaria para integrar a quienes enfrentan mayores barreras de acceso al trabajo formal.
Mediación y negociación laboral más cerca de la gente
Otro de los ejes de la nueva oficina será la descentralización de los espacios de negociación colectiva y mediación. La cercanía geográfica permitirá una atención más eficiente y una mayor disponibilidad para la resolución de conflictos laborales dentro del propio departamento.
Desde el MTSS se señaló que esta descentralización contribuirá a fortalecer la cultura del diálogo entre empleadores y trabajadores, especialmente en contextos de tensión o desacuerdo. La posibilidad de contar con instancias de mediación local puede reducir los tiempos de resolución, minimizar los costos y facilitar acuerdos duraderos.
Un departamento con tradición laboral que exige atención
Paysandú ha sido históricamente un motor de desarrollo en el interior del país, con una clase trabajadora fuerte y comprometida. Sin embargo, las transformaciones en el sistema productivo, el cierre de industrias y la falta de nuevas inversiones han impactado negativamente en la estabilidad laboral.
Desde el MTSS se reconoce que la instalación de esta oficina no representa una solución total a los problemas del empleo, pero se considera un paso importante para contener la situación actual y comenzar a construir soluciones duraderas.
"Paysandú tiene un potencial enorme, pero para que ese potencial se concrete en oportunidades reales es necesario acompañar a los trabajadores y empleadores con políticas públicas adecuadas, desde el lugar donde ocurren los problemas", señaló el director de Coordinación con el Interior.
Hacia una política laboral descentralizada y participativa
La creación de esta sede regional se enmarca en una política más amplia de descentralización del Ministerio de Trabajo, que busca llevar sus servicios y programas a cada rincón del país. La meta es que cada territorio pueda contar con herramientas adecuadas para abordar sus propias realidades laborales, sin depender exclusivamente de la capital.
El modelo impulsado en Paysandú podría replicarse en otros departamentos con desafíos similares, consolidando una red institucional que combine cercanía, capacidad de gestión y articulación con actores locales.
Una apuesta a largo plazo con impacto regional
Con esta nueva oficina, el MTSS reafirma su compromiso con una estrategia que combina desarrollo regional, inclusión laboral y acceso a derechos. La clave está en construir soluciones desde el territorio, apostando a la capacitación, el empleo formal y la participación ciudadana.
La expectativa es que la nueva sede en Paysandú no solo atienda emergencias coyunturales, sino que se convierta en un espacio permanente de diálogo, generación de proyectos y promoción de políticas laborales adaptadas a la realidad del litoral uruguayo.
Deja tu comentario
Comentarios