La diferencia de precios entre Uruguay y Argentina vuelve a ampliarse según informe de la UCU.
Un nuevo informe de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) revela que la brecha de precios entre Uruguay y Argentina continúa en aumento, consolidando una tendencia que genera impactos directos en el comercio fronterizo y en las decisiones de consumo de los habitantes de ambas orillas. El relevamiento, correspondiente al mes de julio de 2025, muestra que la diferencia de precios alcanzó el 26,4%, en favor de Argentina, según el Índice de Precios Fronterizos (IPF).
Aumento de la brecha de precios en ciudades fronterizas
El análisis se centró en los precios registrados en las ciudades de Salto (Uruguay) y Concordia (Argentina), pero los resultados permiten inferencias aplicables a otros puntos clave de la frontera binacional, como Paysandú-Colón y Fray Bentos-Gualeguaychú. Estas ciudades están interconectadas a través de puentes sobre el río Uruguay, lo que facilita el tránsito diario de personas y el intercambio comercial informal o formal.
De acuerdo con el informe, el incremento en la brecha de precios responde principalmente a factores cambiarios y macroeconómicos. En el mes de julio, el tipo de cambio en Argentina se depreció un 10,4%, mientras que en Uruguay el peso se apreció en un 3,4%. Este movimiento simultáneo en direcciones opuestas amplificó la diferencia relativa de precios entre ambos países.
Factores que explican la diferencia de precios
La UCU explica que el fenómeno está relacionado con una conjunción de variables: por un lado, la inflación en Argentina sigue siendo elevada, pero el ritmo de los aumentos de precios se desacelera; por otro lado, la moneda uruguaya se ha mantenido relativamente fuerte, lo que incrementa el poder adquisitivo del peso uruguayo respecto al peso argentino.
Este contexto genera un incentivo para que ciudadanos uruguayos crucen hacia territorio argentino en busca de productos más económicos, especialmente en bienes de consumo diario. Según el informe, la canasta de bienes seleccionada —que incluye productos de alto consumo en los hogares— resultó, en promedio, un 26,4% más barata en Concordia que en Salto durante el mes de julio.
Rúbricas con precios más convenientes en Argentina y excepciones
El análisis detalla que, en general, la mayoría de los rubros de consumo presentan precios más bajos en Argentina. Sin embargo, existen algunas excepciones notables. Por ejemplo, en el caso de prendas de vestir y calzado, ciertos artículos específicos resultaron ser más caros del lado argentino. Los jeans tanto para hombres como para mujeres, así como el calzado deportivo masculino, registraron precios al menos un 4% superiores en Concordia respecto a los relevados en Salto.
En contrapartida, uno de los sectores donde la diferencia vuelve a ampliarse significativamente es el de transporte y combustibles. El precio de la nafta súper, un insumo clave para quienes cruzan la frontera por motivos laborales o comerciales, muestra una diferencia del 10% en favor de Argentina, consolidando su atractivo como destino para abastecerse de combustible más económico.
Impactos económicos y sociales en la región fronteriza
La diferencia sostenida en los precios entre ambos países tiene efectos directos en las economías locales. El comercio uruguayo en ciudades fronterizas enfrenta una competencia desigual que afecta sus niveles de ventas, mientras que del lado argentino se observa un repunte en el consumo por parte de ciudadanos uruguayos. Esta dinámica plantea desafíos para las políticas públicas, especialmente en términos de incentivos fiscales, regulación del comercio informal y apoyo a los pequeños comerciantes.
Además, el fenómeno no es nuevo, pero se ha intensificado en los últimos meses debido a las oscilaciones cambiarias y las diferencias en las políticas económicas de cada país. Los informes periódicos del IPF se han convertido en una herramienta clave para monitorear esta realidad cambiante, permitiendo a autoridades y empresarios comprender mejor los factores que afectan el consumo y el comercio a nivel regional.