Consumo de alcohol en jóvenes uruguayos: se busca nueva regularización

ANEP

Presentaron resultados de la X Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media. 

En el marco de las políticas públicas orientadas a la salud y el bienestar de la población adolescente, el Gobierno de Uruguay anunció nuevas acciones para retrasar la edad de inicio en el consumo de alcohol, cannabis y bebidas energizantes, sustancias cuyo uso se encuentra cada vez más extendido entre los jóvenes.

Durante un evento realizado por la Junta Nacional de Drogas (JND), se presentaron los resultados de la X Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media, llevada adelante por el Observatorio Uruguayo de Drogas. Esta investigación constituye una herramienta clave para la toma de decisiones basadas en evidencia y para el diseño de intervenciones preventivas.

Participaron en la presentación el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Pablo Caggiani; el secretario general de la JND, Gabriel Rossi; la directora del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), Eugenia Godoy; y el vicepresidente del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Mauricio Fuentes.


Consumo temprano de sustancias legales: una problemática creciente

Durante su intervención, Pablo Caggiani destacó la importancia de los datos recolectados por la encuesta, señalando que aportan elementos fundamentales para la formulación de políticas públicas educativas y sanitarias. Subrayó la necesidad de que el sistema educativo desempeñe un rol activo en la protección de los adolescentes frente al uso de sustancias, haciendo especial énfasis en el desafío de postergar el primer contacto con el alcohol.

“El principal problema está en el consumo de las drogas legales”, remarcó Caggiani, en alusión al uso de alcohol y bebidas energizantes, las cuales son de fácil acceso para los adolescentes y suelen normalizarse socialmente, a pesar de sus riesgos.

Por su parte, Gabriel Rossi afirmó que todo consumo en la adolescencia afecta negativamente el desarrollo integral de los jóvenes. En este sentido, sostuvo que el adolescente debe ser visto como “sujeto de derecho” y no como objeto de control.

Rossi también adelantó que desde la JND se está trabajando en el diseño de un Sistema Nacional de Prevención, que tendrá como una de sus primeras acciones el lanzamiento, antes de fin de año, de una campaña de concientización dirigida a adolescentes, enfocada en el consumo de alcohol, cannabis y bebidas energizantes.


Características y resultados de la encuesta

El estudio abarcó a adolescentes escolarizados de entre 13 y 17 años, residentes en ciudades de más de 10.000 habitantes en todo el territorio nacional. El trabajo de campo se realizó entre el 26 de septiembre y el 1.º de noviembre de 2024, e incluyó a 5.067 estudiantes de 101 centros educativos (públicos, privados y de educación técnica), distribuidos en 302 clases.

Entre los principales resultados, se destaca que:

  • El 82% de los adolescentes encuestados manifestó haber consumido alcohol alguna vez en su vida.

  • El 67% lo hizo en el último año y el 42% en el último mes.

  • La edad promedio de inicio en el consumo de alcohol es de 13 años.

  • El consumo de alcohol es más alto en mujeres que en varones y más frecuente en el interior del país que en Montevideo.

En cuanto al uso de bebidas energizantes, la encuesta arrojó que:

  • Un 82% de los estudiantes las ha probado alguna vez.

  • El 66% las consumió durante el último año, y el 37% en el último mes.

  • Se detectó un aumento en el consumo respecto a la edición anterior de 2021, especialmente entre menores de 15 años, lo que convierte a estas bebidas en las más usadas por ese grupo etario.

Respecto al tabaco (cigarrillos convencionales):

  • El 14% de los encuestados declaró haberlo consumido en el último año.

  • Se mantiene la tendencia descendente en comparación con años anteriores.

  • Las mujeres presentan un mayor consumo que los varones en esta sustancia.

En relación al cannabis (marihuana):

  • Uno de cada cinco estudiantes dijo haberla probado alguna vez en su vida.

  • El 15% afirmó haberla consumido en los últimos 12 meses.


Una mirada integral: desafíos de salud pública y educación

Los datos obtenidos permiten observar una realidad preocupante en relación con la temprana exposición a sustancias psicoactivas, tanto legales como ilegales. En especial, el inicio precoz en el consumo de alcohol y bebidas energizantes plantea desafíos que trascienden al sistema de salud, involucrando también a la familia, el sistema educativo, los medios de comunicación y toda la sociedad.

El gobierno apuesta por una estrategia de prevención sostenida, que combine campañas de concientización, fortalecimiento de políticas educativas y acciones comunitarias que promuevan entornos protectores para niños, niñas y adolescentes.

Desde la JND se insiste en la importancia de trabajar de forma interinstitucional y participativa, abordando el fenómeno del consumo problemático desde un enfoque de derechos, salud y desarrollo humano.

Artículo Anterior Artículo Siguiente
Estado de protección de DMCA.com
contadores gratuitos