Inicio » , » Mes de la Diversidad en Uruguay: inclusión, derechos y lucha contra la discriminación

Mes de la Diversidad en Uruguay: inclusión, derechos y lucha contra la discriminación

Mes de la diversidad en Uruguay

Uruguay conmemora el Mes de la Diversidad con foco en el respeto, la inclusión y la lucha contra las violencias.

Con el lema “Comunidades diversas: contra todas las violencias”, el gobierno uruguayo dio inicio al Mes de la Diversidad 2025, una instancia clave en la promoción del respeto, la igualdad de derechos y la visibilización de las comunidades LGBTQ+. El acto de lanzamiento fue encabezado por el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, quien destacó la importancia de esta conmemoración tanto para las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, queer y de otras identidades u orientaciones sexuales, como para la sociedad en su conjunto.

Si bien la ceremonia realizada en Montevideo constituyó el lanzamiento oficial, Civila explicó que la campaña ya había comenzado previamente con actividades descentralizadas en distintos puntos del interior del país, lideradas por el subsecretario de Desarrollo Social, Federico Graña. Según el ministro, esta estrategia busca incluir a todo el territorio nacional en el proceso de construcción de una sociedad más justa, equitativa y libre de violencia hacia las diversidades.

Promoción de derechos e impulso colectivo

Durante su discurso, Civila subrayó la importancia de reconocer la historia de lucha de las personas LGBTQ+ en Uruguay y el mundo. Reafirmó que, sobre la base de esa memoria colectiva, es necesario construir políticas que promuevan el bienestar y la dignidad humana. “Tenemos que avanzar hacia una sociedad donde no haya muros ni alambrados, donde el amor y la empatía sean motores de nuestras acciones y no los estigmas ni los prejuicios que reproducen formas de violencia estructural”, expresó el jerarca.

Asimismo, hizo un llamado a todas las instituciones del Estado a comprometerse activamente en el diseño y ejecución de políticas públicas que garanticen igualdad real. Reconoció, además, que muchos de los avances en materia de diversidad e inclusión en Uruguay han sido impulsados por la sociedad civil organizada, y que es imprescindible seguir fortaleciendo esa articulación entre el Estado y las organizaciones comunitarias.

Balance regional y desafíos actuales

Desde una perspectiva más amplia, la secretaria de Derechos Humanos de la Presidencia de la República, Collette Spinetti, advirtió que en muchos países de América Latina se han observado retrocesos en los derechos y condiciones de vida de las personas LGBTQ+. No obstante, resaltó que Uruguay se mantiene como una referencia positiva a nivel regional e internacional, gracias al reconocimiento legal de derechos fundamentales en los últimos años, como el matrimonio igualitario, la ley de identidad de género y la ley integral para personas trans.

Spinetti enfatizó que el compromiso del gobierno es garantizar el cumplimiento efectivo de todos los derechos conquistados, superando no solo las barreras legales, sino también las culturales y sociales. En ese sentido, instó a que tanto la comunidad LGBTQ+ como la ciudadanía en general sean conscientes del valor de esos derechos, los protejan y se comprometan activamente con su defensa.

Reflexión, oportunidades y políticas concretas

Por su parte, el director nacional de Desarrollo Social, Nicolás Lasa, sostuvo que septiembre debe ser no solo un mes de celebración por los logros alcanzados, sino también un momento de reflexión crítica sobre los desafíos pendientes. “La igualdad debe verse reflejada no solo en las leyes, sino también en la vida cotidiana de las personas”, afirmó. A su juicio, las políticas públicas deben ser diseñadas con una perspectiva transversal de diversidad, involucrando tanto al Estado como a la sociedad civil.

Lasa detalló que el Consejo Nacional de Diversidad Sexual cuenta con una comisión especializada encargada de trabajar temas fundamentales como empleo, salud y educación, que son ámbitos donde persisten mayores obstáculos para las personas LGBTQ+. Subrayó que estas áreas son clave para alcanzar una integración plena y efectiva.

En cuanto al acceso al empleo, el director informó que se han concretado acuerdos con el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) para brindar instancias de capacitación específicas, buscando mejorar las oportunidades laborales para personas LGBTQ+. También se trabaja de forma articulada con el sistema educativo para garantizar la continuidad de las trayectorias educativas, especialmente para las personas trans.

Aunque reconoció que los cupos laborales dentro del Estado aún no alcanzan los niveles deseados, destacó que ya se han generado más de un centenar de oportunidades laborales mediante el programa Uruguay Impulsa, orientado a promover la inclusión sociolaboral.

Fondos para iniciativas y agenda de largo plazo

Entre las acciones previstas para este Mes de la Diversidad, se encuentra el lanzamiento de fondos concursables destinados a proyectos socioculturales que fomenten la construcción de comunidades diversas y resilientes. Esta iniciativa busca promover expresiones culturales, artísticas y educativas que contribuyan a fortalecer el respeto, la convivencia y la integración social.

Además, se prevé la realización de una convocatoria abierta para diseñar una agenda nacional de diversidad que abarque el actual período de gobierno. Esta agenda buscará sistematizar líneas de acción, metas e indicadores que permitan monitorear los avances y desafíos en materia de inclusión de las diversidades en Uruguay.

Deja tu comentario

¡Comentario publicado con éxito!

Comentarios

Cargando comentarios...
contadores gratuitos