Planta de hidrógeno verde en Paysandú iniciará obras en el segundo semestre de 2026.
El proyecto para construir en Paysandú una planta de hidrógeno verde empezará sus trabajos de obra civil en el segundo semestre de 2026, según lo anunciado por el gobierno. Durante los momentos de mayor actividad de la construcción se estima que se contratarán más de 3.000 personas para participar en distintas etapas del proyecto.
Este ambicioso plan incluye la generación de electricidad a partir de fuentes renovables y la transmisión de esa energía hasta la planta destinada a producir e‑combustibles. La instalación de e‑combustibles se levantará en la zona conocida como Constancia, a unos 15 km de la ciudad de Paysandú.
Para alimentar toda la operación, el proyecto contempla dos grandes parques energéticos:
-
El Parque Solar Fotovoltaico Lucía, que será ubicado al norte de la localidad de El Eucalipto, y tendrá una capacidad pico estimada en 1.162 MWp.
-
El Parque Eólico Elenam, que se instalará en la zona de Cuchilla de Fuego, al sureste de El Eucalipto, con una capacidad instalada prevista de 1.137,6 MWp.
La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, mencionó que los distintos ministerios ya están coordinando acciones conjuntas con vistas al desarrollo de la planta. Cardona recordó que cuando el gobierno actual asumió, el proyecto estaba “en papel”, sin viabilidad concreta, debido a que no se había llegado a un acuerdo con la administración anterior y había múltiples cuestiones sin resolver.
De acuerdo con la ministra, uno de los objetivos del actual gobierno es aplicar un enfoque de triple impacto: no sólo atender la dimensión técnica y económica del proyecto, sino también asegurar el cuidado ambiental y el efecto social. En ese sentido, buscaron reformular aspectos clave del diseño y de los acuerdos originales para alinearlos con esas prioridades.
La iniciativa representa una apuesta significativa en materia de energías limpias, pues supone no solo la generación de hidrógeno “verde” sino también la producción local de e‑combustibles mediante energía renovable, lo que podría reducir emisiones y contribuir al desarrollo industrial de la región. Además, la instalación de los parques solar y eólico involucrará un volumen notable de inversión, logística, ingeniería y empleo en etapas sucesivas.
El hecho de que la planta de e‑combustibles quede relativamente cercana (a 15 km de Paysandú) facilitará la conexión con las fuentes de energía renovable previstas. También permitirá que la energía generada en Lucía y Elenam se dirija con menor pérdida hacia el sitio de producción, optimizando eficiencia.
Con este anuncio, el gobierno marca un hito en su estrategia energética para Uruguay: además de diversificar la matriz energética, la obra apunta a sentar las bases de una industria local basada en tecnologías limpias. El desafío será grande, no sólo por las exigencias técnicas y financieras, sino también por coordinar múltiples actores —empresas, comunidades locales, entidades estatales— para que el proyecto avance conforme a los plazos previstos.
En resumen: la ejecución comenzará en el segundo semestre de 2026, con un pico de empleo de más de 3.000 personas, e incluye grandes parques solar (1.162 MWp) y eólico (1.137,6 MWp), todo ello con la meta de construir una planta de e‑combustibles en Constancia, a 15 km de Paysandú, bajo un enfoque de triple impacto que combina lo ambiental, económico y social.
Deja tu comentario
Comentarios