Inicio » , » Donald Trump no postergará Aranceles a Uruguay

Donald Trump no postergará Aranceles a Uruguay

presidente de estados unidos

Uruguay queda fuera de la postergación arancelaria dispuesta por Trump: ¿cuáles son las implicancias y qué opinan los expertos?

El gobierno de Estados Unidos, encabezado por el presidente Donald Trump, anunció la postergación por un período de 90 días de los aranceles adicionales para la mayoría de los países que comercian con ese país. Sin embargo, Uruguay no se encuentra entre las naciones beneficiadas por esta medida, según confirmó el Ministerio de Relaciones Exteriores a El País.

La decisión implica una reducción temporal de aranceles superiores al 10% —nivel que se aplica actualmente a los productos uruguayos— para numerosos países, dejándolos igualados con la tarifa que ya se cobra a Uruguay. Desde Cancillería aclararon que “no se trata de una postergación del 10% a nadie, sino que se reduce a 10% a muchos países que tenían aranceles más elevados, por un plazo de 90 días”. Esta medida, advirtieron, está sujeta a revisión y podría modificarse en el corto plazo.

La exclusión de Uruguay de esta lista genera incertidumbre respecto al impacto que la medida pueda tener tanto en el comercio exterior del país como en la evolución del mercado internacional. El anuncio llega en un momento de fuerte tensión comercial global, luego de que Trump sorprendiera al mundo al anunciar aumentos arancelarios significativos para productos provenientes de diversas economías, incluido un incremento de hasta 125% para importaciones chinas.

Este giro en la política arancelaria se dio tras una serie de reacciones adversas en los mercados internacionales y medidas de represalia por parte de potencias como China y la Unión Europea. En ese contexto, los analistas advierten que el comercio global se encuentra atravesando un momento de alta volatilidad e incertidumbre.


Análisis de expertos: pocas certezas y muchas advertencias

Marcel Vaillant, profesor emérito de Comercio Internacional de la Universidad de la República (UdelaR), explicó que nos encontramos en un escenario global donde las noticias pierden vigencia rápidamente, debido a una gran incertidumbre estructural. En su opinión, más relevante que el tratamiento particular que reciba Uruguay con respecto al 10% de arancel, es observar cómo están evolucionando las reglas del comercio internacional.

“El comercio se va a reestructurar en función de qué se compra, a quién, y cuáles productos pueden ser sustituidos por otros que provengan de países con menores aranceles. Uruguay podría beneficiarse marginalmente de esta reconfiguración, pero también está limitado por su matriz productiva, que no puede cambiar radicalmente en el corto plazo”, indicó Vaillant. Y agregó: “Este no es un contexto en el que puedan tomarse decisiones estratégicas, porque los parámetros están cambiando demasiado rápido”.

Vaillant enfatizó que lo verdaderamente perjudicial es la creciente ola de proteccionismo, impulsada por grandes potencias, que revierte décadas de apertura comercial. A su juicio, lo que subyace a la confrontación arancelaria es un conflicto de seguridad más profundo entre Estados Unidos y China. “El objetivo estratégico de Estados Unidos es desacoplar a la mayor cantidad posible de países de la economía china”, sostuvo.

Frente a este escenario, Uruguay cuenta con muy escaso margen de maniobra. “Carecemos de capacidad de represalia. No tenemos las herramientas ni el poder para responder con medidas similares sin salir lastimados. Además, Estados Unidos está actuando de forma unilateral, y lo que podría exigir en una eventual negociación tal vez no esté vinculado al comercio”, advirtió el académico.

En este marco, planteó la necesidad de reflexionar si vale la pena comprometer la política exterior uruguaya —históricamente cautelosa y alineada a los principios del multilateralismo— por intentar obtener ventajas comerciales puntuales.

También recordó que, si bien Estados Unidos sigue siendo una potencia global, su participación en las importaciones mundiales ha disminuido: actualmente representa apenas un 13% del total. “El poder de Estados Unidos hoy es fundamentalmente político y militar, no tanto económico. En este momento, el país cuenta con más de 5.000 misiles nucleares, lo mismo que Rusia”, concluyó.


Bartesaghi: “Uruguay debe aprovechar esta ventana”

Por su parte, Ignacio Bartesaghi, director del Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), subrayó la necesidad de que Uruguay adopte una postura activa durante estos 90 días, para evitar que el arancel del 10% se mantenga o incluso se incremente en el futuro cercano.

En particular, Bartesaghi expresó su preocupación por el impacto que la medida pueda tener sobre las exportaciones de carne, un producto clave en la canasta exportadora nacional. “La carne representa un porcentaje significativo de los aranceles que Uruguay paga para ingresar al mercado estadounidense. Sería deseable que se hiciera una excepción, como ocurrió con la madera”, puntualizó.

El analista consideró que una vía posible para mitigar el impacto sería negociar dentro del Mercosur una flexibilización temporal del arancel externo común. Esto permitiría a los países del bloque adoptar medidas unilaterales en situaciones excepcionales como esta, sin necesidad de consenso regional, lo cual otorgaría mayor margen de reacción.

Ambos expertos coincidieron en que la postergación anunciada por Trump refleja la falta de coherencia de su política comercial, lo cual se traduce en una incertidumbre constante para los mercados. Esa inestabilidad ya ha generado una caída en los precios internacionales de las materias primas y una retracción en las bolsas de valores globales, además de poner en pausa varias decisiones de inversión.

Bartesaghi también interpretó que la medida busca reducir la volatilidad financiera, y descomprimir la presión política interna que enfrenta Trump, tanto dentro de su partido como entre los principales actores del mundo empresarial estadounidense.

“En este grupo de países beneficiados por la postergación arancelaria se encuentran importantes aliados de Estados Unidos, como India, Japón, Corea del Sur, Taiwán y la Unión Europea. Ellos, y no Uruguay, son los verdaderos ganadores de este nuevo giro en la política exterior estadounidense”, concluyó el especialista.

Por el momento, la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) ha decidido no emitir una declaración formal, priorizando el análisis profundo de la situación antes de pronunciarse públicamente.

contadores gratuitos