Inicio » , » Más de medio millón de trabajadores uruguayos ganan menos de $25.000 al mes, según informe del Instituto Cuesta Duarte

Más de medio millón de trabajadores uruguayos ganan menos de $25.000 al mes, según informe del Instituto Cuesta Duarte

trabajar

Un reciente estudio del Instituto Cuesta Duarte reveló que más de 540.000 personas en Uruguay tienen ingresos laborales por debajo de los $25.000 líquidos mensuales por 40 horas semanales, lo que representa el 35% de la población ocupada del país. El informe titulado Niveles de ingreso laboral y salarios sumergidos expone una realidad preocupante: a pesar de la recuperación económica, los salarios siguen sin alcanzar niveles dignos para una parte importante de los trabajadores.

Entre los asalariados, cerca de 320.000 (29%) se encuentran en esta situación, cifra que aumentó en comparación con años anteriores. Además, 169.000 personas ganan menos de $15.000, lo que los coloca en una situación crítica.


El estudio señala grandes desigualdades: las mujeres, los jóvenes menores de 25 años y los residentes del interior del país son los más afectados por los salarios bajos. En el interior, por ejemplo, uno de cada tres asalariados cobra menos de $25.000.

Los sectores con mayor proporción de trabajadores sumergidos incluyen el servicio doméstico, los hoteles y restaurantes, el comercio y el agro. Más del 50% de quienes trabajan en estos rubros tienen ingresos considerados insuficientes.

Desde el Instituto Cuesta Duarte se advierte que esta situación impacta negativamente en la calidad de vida, la pobreza y la desigualdad social. Por ello, se propone que en las próximas rondas de negociación colectiva se prioricen aumentos salariales significativos, especialmente para quienes están en la base de la escala.


DATOS DISCRIMINADOS

Distribución de los ingresos laborales

Total de ocupados (asalariados e independientes)

  • 1.560.000 ocupados en total.

  • 541.000 personas (35%) ganan menos de $25.000 líquidos al mes.

    • De ellos, 169.000 (11%) ganan menos de $15.000.

  • Otros tramos:

    • $25.000 - $35.000: 357.000 personas (23%)

    • $35.000 - $50.000: 304.000 personas (19%)

    • Más de $50.000: 358.000 personas (23%)

Solo asalariados

  • 1.100.000 asalariados.

  • 320.000 asalariados (29%) tienen salarios sumergidos.

    • 63.000 ganan menos de $15.000.

  • Otros tramos:

    • $25.000 - $35.000: 282.000 asalariados (26%)

    • Más de $50.000: 262.000 (24%)


Comparación 2020 vs. 2022

  • En 2020, 494.000 ocupados ganaban menos de $25.000 → en 2022: 541.000 (+47.000 personas).

  • En asalariados: de 300.000 (2020) a 320.000 (2022).

  • Esto indica que la cantidad de trabajadores con ingresos sumergidos aumentó en términos absolutos y relativos.


Diferencias según características

Por género

  • Mujeres: 37% tienen salarios sumergidos.

  • Hombres: 33%.

Por edad

  • Los jóvenes menores de 25 años presentan los niveles más altos de salarios sumergidos: más del 50% gana menos de $25.000.

Por zona geográfica

  • En el interior del país, la situación es más crítica:

    • Asalariados con salarios sumergidos: 212.000 (vs. 109.000 en Montevideo).

    • En el interior, 1 de cada 3 asalariados tiene ingresos por debajo de $25.000.


Sectores con mayores niveles de salario sumergido

  • Servicio doméstico: más del 50%.

  • Restaurantes y hoteles: más del 50%.

  • Comercio: 44%.

  • Agropecuario: 43%.


Conclusiones

  • El informe advierte que, a pesar del repunte económico, el mercado de trabajo sigue afectado por precariedad, informalidad y bajos ingresos.

  • Más de medio millón de personas trabajan en condiciones salariales consideradas insuficientes.

  • Se destaca la necesidad de políticas activas de recuperación salarial, particularmente en los sectores más vulnerables, en el marco de los Consejos de Salarios.

  • También se subraya que este fenómeno tiene consecuencias directas sobre la distribución del ingreso y la cohesión social.


Recomendaciones

  • Fijar salarios mínimos más elevados.

  • Priorizar aumentos en las categorías más bajas durante las rondas de negociación.

  • Fomentar la formalización del empleo y la mejora en la calidad del trabajo.

  • Promover políticas con perspectiva de equidad de género y territorial.


🔗 Puedes acceder al informe completo aquí:
Sumergidos 2022 – Instituto Cuesta Duarte (PDF)

contadores gratuitos