Nuevos Datos del INE Revelan Niveles de Pobreza e Indigencia en Uruguay en 2024
El Instituto Nacional de Estadística (INE) difundió recientemente los nuevos valores de referencia para las líneas de pobreza e indigencia en Uruguay durante el año 2024. Estos indicadores se calcularon utilizando la metodología actualizada de 2017, basada en la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares realizada entre 2016 y 2017.
Una Herramienta Clave para el Diseño de Políticas Sociales
Rodrigo Arim, director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), subrayó la importancia de contar con un instrumento actualizado para medir la pobreza de forma más precisa. Esta herramienta es fundamental para comprender la situación real de los hogares y así fortalecer las decisiones en materia de política pública.
La nueva metodología incorpora una canasta básica ajustada a las condiciones actuales de vida de la población uruguaya, lo que permite una medición más fiel a la realidad económica y social del país.
Datos Relevantes: 17,3% de los Uruguayos por Debajo de la Línea de Pobreza
Según el informe oficial, actualmente un 17,3% de la población se encuentra por debajo de la línea de pobreza. Esta cifra surge del procesamiento de datos de la última Encuesta de Gastos e Ingresos, y representa un insumo fundamental para analizar la evolución del bienestar económico en Uruguay.
Marcelo Bisogno, director del INE, explicó que el ajuste metodológico responde a la necesidad de reflejar con mayor exactitud las condiciones actuales de consumo y gasto de los hogares.
Participación Multisectorial para Abordar la Pobreza
Durante la presentación también estuvieron presentes Andrea Macari, directora de la División de Estadísticas Sociodemográficas del INE, y delegaciones de organismos como los ministerios de Economía y Finanzas, y de Desarrollo Social. Asimismo, participaron representantes de la CEPAL y de diversas instituciones académicas.
Esta iniciativa se enmarca dentro del Diálogo Social promovido por el Gobierno Nacional, el cual busca abrir un espacio de reflexión colectiva sobre el sistema de protección social, integrando a la sociedad civil, el sector privado y el ámbito académico.