Iniciativa interinstitucional busca revincular a más de 5.000 niños y adolescentes con el sistema educativo en Uruguay.
Una estrategia nacional coordinada por múltiples organismos del Estado apunta a restablecer el vínculo educativo de 5.372 niños, niñas y adolescentes que actualmente se encuentran fuera del sistema formal de enseñanza. La propuesta, liderada por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), estará activa hasta el 25 de julio y busca abordar el fenómeno del ausentismo educativo con un enfoque integral y territorial.
Además de la ANEP, participan de esta iniciativa el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), el Banco de Previsión Social (BPS), el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA) y el Ministerio del Interior. También colabora la Organización Nacional del Fútbol Infantil (ONFI), integrando una mirada comunitaria y recreativa en el abordaje del problema.
Durante la presentación oficial del programa, el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, explicó que esta estrategia tiene como eje la identificación y el seguimiento de estudiantes que han abandonado sus estudios. “Estamos trabajando con un universo que no terminamos de dimensionar del todo, pero que sabemos que está atravesado por situaciones de vulnerabilidad social. Es fundamental que los equipos operen sobre una base común de información”, señaló.
Caggiani subrayó que la permanencia en los centros educativos es clave, no solo por el derecho a la educación, sino también como punto de acceso a la salud, la contención social y otros servicios del Estado. Según los datos presentados, la mayor concentración de ausentismo se da entre adolescentes de 16 y 17 años residentes en la zona metropolitana de Montevideo.
El ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, también participó del lanzamiento y destacó el carácter integral de la propuesta. Indicó que la preocupación de ANEP por la desvinculación educativa se complementa con los lineamientos del MIDES para una política de proximidad comunitaria que contemple a la educación como uno de sus pilares. “Esta estrategia no es solo una respuesta educativa, sino también una acción del Estado que busca acompañar con herramientas concretas. Las alertas territoriales permiten una acción proactiva, salimos a buscar a los adolescentes, no esperamos que vuelvan por sí solos”, puntualizó.
La presentación también contó con intervenciones de autoridades de los distintos organismos involucrados. La presidenta del INAU, Claudia Romero, valoró el trabajo articulado entre instituciones y subrayó la importancia de generar redes de contención para los jóvenes. Gabriela Salsamendi, directora general de Educación Inicial y Primaria, hizo énfasis en el rol de los centros educativos como espacios de referencia. Por su parte, Laura Voituret, gerenta del Área de Promoción Sociocultural del MIDES, remarcó que esta estrategia articula componentes educativos, sociales y culturales para lograr un abordaje más efectivo.
Con esta acción interinstitucional, el Estado uruguayo busca no solo reincorporar a los estudiantes al sistema educativo, sino también garantizar un entorno más justo e inclusivo, priorizando el acompañamiento cercano y la detección temprana de factores de riesgo. Se trata de una política que, en lugar de esperar, va al encuentro de quienes más lo necesitan.