Inicio » , » Campus Gol: el nuevo impulso al fútbol femenino juvenil en Uruguay

Campus Gol: el nuevo impulso al fútbol femenino juvenil en Uruguay

Alejandro Pereda

Más de 800 futbolistas juveniles se beneficiarán con nuevo modelo de intervención deportiva impulsado por la Secretaría Nacional del Deporte.

Un nuevo modelo de intervención deportiva comenzará a aplicarse en Uruguay con el objetivo de fortalecer las formativas del fútbol femenino, a través del programa Gol, una iniciativa desarrollada por la Secretaría Nacional del Deporte (SND). Esta estrategia renovada busca alcanzar a más de 800 futbolistas juveniles en una primera etapa, promoviendo su bienestar integral, con foco en aspectos deportivos, educativos, sociales y de salud.

El anuncio fue realizado durante una presentación oficial en la sede de la SND, con la presencia de autoridades nacionales como el secretario nacional del Deporte, Alejandro Pereda; la subsecretaria Gabriela Freire; el coordinador de Deportes Federados, Jorge Rodríguez, y la referente del programa Gol, Graciela Rebollo. También participó Ana Ortiz, coordinadora de Programas Especiales de la Secretaría.

Un enfoque centrado en los derechos y el desarrollo integral

El secretario Alejandro Pereda destacó que uno de los pilares fundamentales de esta nueva etapa es concebir el deporte como un derecho humano, así como mejorar las condiciones de vida de las jóvenes que desarrollan su trayectoria en el fútbol. “Campus Gol busca construir redes de apoyo territorial que fortalezcan no solo el rendimiento deportivo, sino también la salud y el entorno de las futbolistas”, señaló Pereda.

El programa Gol fue creado hace más de 15 años, y en esta nueva fase se enfoca de manera especial en el fútbol femenino juvenil, adaptando sus acciones a las realidades sociales, deportivas y estructurales de cada club o contexto local.

Modelo dinámico y adaptable

Ana Ortiz explicó que el nuevo modelo de intervención que se implementará es flexible y adaptable, permitiendo su aplicación en diversos entornos. “La propuesta está diseñada para atender las particularidades de cada club, respetando las diferencias territoriales y estructurales. No se trata de una receta única, sino de un enfoque dinámico que busca acompañar y fortalecer los procesos de cada organización”, explicó.

La primera etapa se centrará en futbolistas de categorías juveniles sub-14, sub-17 y sub-19, pertenecientes a clubes que ya forman parte del programa Gol. Posteriormente, a partir del año 2026, se prevé la expansión del modelo hacia ligas del interior del país que no están integradas a la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), con el propósito de ampliar su alcance y generar mayor equidad en el acceso a oportunidades deportivas.

Estructura del programa Campus Gol

El plan denominado Campus Gol se estructura en tres fases principales, que contemplan el trabajo con diferentes actores del ecosistema futbolístico juvenil:

  1. Primera fase: Está orientada a los cuerpos técnicos y referentes de los clubes, quienes participarán en talleres de capacitación que incluirán formación en metodologías de entrenamiento, gestión institucional, liderazgo y comunicación. También se realizará una evaluación del proyecto deportivo de cada institución, con el fin de diseñar estrategias de mejora.

  2. Segunda fase: Dirigida a las propias futbolistas juveniles, incluirá talleres y actividades enfocadas en el cuidado de la salud mental, educación, alimentación saludable, igualdad de género, entre otros temas. Además, se implementará un protocolo de evaluación relacionado con el programa de prevención de muerte súbita, reforzando así la seguridad y el seguimiento médico de las jugadoras.

  3. Tercera fase: Esta instancia tendrá como objetivo orientar el desarrollo y la implementación del modelo Campus Gol, consolidando buenas prácticas, sistematizando aprendizajes y evaluando resultados. Se busca que las instituciones puedan alcanzar su máximo potencial y asegurar la continuidad del trabajo a largo plazo.

Una apuesta a largo plazo por la equidad en el deporte

Este nuevo modelo de intervención marca un paso importante hacia la consolidación del fútbol femenino juvenil en Uruguay, en un contexto donde la equidad de género en el deporte aún enfrenta desafíos. La estrategia no solo pretende elevar el nivel competitivo de las jugadoras, sino también brindarles herramientas para su desarrollo personal, educativo y profesional.

Las autoridades de la SND coincidieron en que el fortalecimiento de las formativas femeninas es una inversión clave para el futuro del deporte nacional, y remarcaron la importancia de generar un entorno que fomente la participación, la inclusión y el acompañamiento integral de las jóvenes deportistas.

Con la implementación de Campus Gol, la Secretaría Nacional del Deporte reafirma su compromiso con una política pública que integre el deporte con la salud, la educación y el desarrollo social, apostando por una formación completa de las nuevas generaciones de futbolistas.

Deja tu comentario

¡Comentario publicado con éxito!

Comentarios

Cargando comentarios...
contadores gratuitos