Falleció José "Pepe" Mujica a los 89 años: trayectoria política, enfermedad y últimos días.
El martes 13 de mayo de 2025 falleció el ex presidente de Uruguay, José Alberto Mujica Cordano, a los 89 años, como consecuencia de un cáncer de esófago diagnosticado en 2024. La enfermedad se encontraba en fase avanzada y había derivado en metástasis hepática a comienzos de 2025. Mujica se encontraba en su residencia en la zona rural de Rincón del Cerro, donde decidió permanecer tras suspender sus tratamientos médicos.
Enfermedad y últimos meses
José Mujica anunció públicamente en abril de 2024 que padecía un cáncer de esófago. Se sometió a un tratamiento que incluyó radioterapia y la colocación de un stent para permitir su alimentación. Sin embargo, a inicios de 2025, informó que la enfermedad había avanzado hacia el hígado y que no continuaría con tratamientos invasivos, optando por cuidados paliativos.
Desde ese momento, se mantuvo en su domicilio, con asistencia médica y en compañía de su entorno cercano. No volvió a participar de actos públicos ni realizó apariciones mediáticas frecuentes.
Inicios y militancia armada
José Mujica nació en Montevideo el 20 de mayo de 1935. Se vinculó desde joven a movimientos políticos de izquierda, y en la década de 1960 se integró al Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros, una organización guerrillera activa durante los años previos al golpe de Estado de 1973. Como integrante de este grupo, participó en acciones armadas y fue arrestado en varias ocasiones.
Durante la dictadura militar uruguaya (1973-1985), fue uno de los denominados “rehenes” del régimen y pasó casi 15 años en prisión, bajo condiciones de aislamiento extremo en diferentes establecimientos penitenciarios.
Actividad política institucional
Tras la restauración democrática en 1985, Mujica fue liberado junto con otros presos políticos. Se incorporó al Frente Amplio, coalición de izquierda fundada en 1971, y comenzó una carrera política formal. Fue electo diputado, luego senador, y entre 2005 y 2008 se desempeñó como ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez.
En 2009 fue candidato a la Presidencia de la República por el Frente Amplio y resultó electo para el período 2010–2015. Durante su administración se aprobaron leyes que legalizaron la interrupción voluntaria del embarazo, el matrimonio igualitario y la regulación estatal del mercado de cannabis. También promovió políticas de redistribución del ingreso, apoyo a sectores vulnerables y aumento del salario mínimo, en el marco de un crecimiento económico sostenido durante la década.
Al finalizar su mandato, fue sucedido nuevamente por Tabaré Vázquez. En los años posteriores, Mujica se mantuvo como figura pública y volvió a ocupar una banca en el Senado. En 2020, renunció a su escaño por motivos de salud.
Percepción pública y presencia internacional
Durante y después de su presidencia, Mujica fue objeto de atención por parte de medios internacionales, tanto por su estilo de vida austero como por sus posicionamientos en foros multilaterales. Su imagen fue utilizada con frecuencia en discursos políticos, documentales y medios de comunicación extranjeros.
En Uruguay, su figura generó opiniones divididas. Mientras sectores valoraron su discurso directo y su coherencia política, otros criticaron aspectos de su gestión económica, la ineficiencia en algunas áreas del Estado, y la informalidad con la que encaró ciertas responsabilidades institucionales.
Fallecimiento y repercusiones
La noticia de su fallecimiento fue confirmada por voceros del entorno familiar. Diversos sectores políticos uruguayos e internacionales emitieron mensajes de condolencias. En el país se inició un operativo oficial para su velatorio y se decretaron medidas protocolares de homenaje.
Con su muerte se cierra un ciclo de una figura que atravesó etapas clave de la historia política uruguaya del siglo XX y XXI: militancia armada, dictadura, transición democrática, gobierno progresista y posterior influencia regional.