Paysandú avanza en su consolidación como polo universitario: adjudicada la obra de nuevos laboratorios en el Campus Universitario.
La ciudad de Paysandú dio un paso fundamental hacia la consolidación de su perfil académico y científico con la adjudicación de la obra de los nuevos módulos de laboratorios del Campus Universitario del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. El acto oficial tuvo lugar en la sala Héctor Ferrari de la sede Paysandú, con la participación de autoridades de la Universidad de la República (UdelaR), la Intendencia Departamental y representantes de organismos nacionales. La construcción se prevé que finalice en el año 2027.
Esta nueva infraestructura será clave para el desarrollo de actividades de investigación, enseñanza y extensión universitaria en el norte del país. En ese marco, el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, destacó la importancia del compromiso institucional y político que permitió que el proyecto se concrete: “Cuando todos asumimos compromisos, estas cosas terminan sucediendo”.
Una obra que representa el crecimiento universitario en el interior
Durante la ceremonia, el rector de la UdelaR, Rodrigo Arim, junto al director del Cenur Litoral Norte, Mauricio Cabrera, y otras figuras relevantes como el presidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), Mario Piacenza, y el presidente de la Comisión Coordinadora del Interior de la UdelaR, Rodney Colina, remarcaron el carácter transformador de esta obra para la región.
Olivera subrayó que “la verdadera magia ocurre dentro del edificio”, refiriéndose al impacto que tendrán las actividades académicas que se desarrollarán en los nuevos laboratorios. Según el jefe departamental, este proyecto comenzó como una idea ambiciosa, “con los pies lejos del suelo”, pero fue tomando forma gracias a la alineación de voluntades y la colaboración entre diversos actores públicos.
Paysandú, con identidad universitaria consolidada
El intendente recordó también un momento clave en este proceso: cuando el Consejo Directivo Central de la UdelaR sesionó en Paysandú y decanos de diferentes facultades priorizaron los recursos presupuestales para la construcción de este campus, pese a que muchas unidades académicas esperaban hacía más de una década por sus propias obras. “Ese día me marcó”, dijo Olivera, quien agregó: “Paysandú tiene olor a UdelaR”, en alusión al impacto social y económico que la presencia universitaria tiene en la ciudad.
De hecho, un estudio elaborado por la UdelaR estimó que el sector terciario genera un derrame económico de aproximadamente 15 millones de dólares anuales en Paysandú, en rubros como salarios, alquileres y consumo, además del efecto intangible pero significativo de dinamizar la vida urbana.
Compromiso político y nuevos desafíos presupuestales
Durante el acto, Olivera también expresó preocupación respecto a la ausencia de previsiones presupuestales en la nueva Ley de Presupuesto presentada recientemente por el Poder Ejecutivo, en la cual no se contemplan fondos específicos para el desarrollo universitario en el interior del país. “La esperanza cuesta plata”, sentenció el intendente, exhortando a que, como ocurrió hace cinco años, el Parlamento asuma la responsabilidad de incluir los recursos necesarios.
El rector Arim se mostró optimista en cuanto a que el debate parlamentario permita alcanzar un consenso para sostener el proceso de descentralización. “Este proyecto ya es una realidad, pero tiene un futuro aún más prometedor”, aseguró.
De corralón a centro universitario de referencia
El terreno donde se edificará este bloque de laboratorios corresponde al antiguo Corralón Municipal, donado por la Intendencia de Paysandú. Según explicó Colina, esta cesión implicó un esfuerzo administrativo y logístico considerable para la comuna, lo cual fue clave para que el proyecto avanzara rápidamente y recibiera aprobación del Consejo Directivo Central en tiempo récord.
El proyecto total cuenta con una inversión superior a los 350 millones de pesos uruguayos, financiados por la Universidad de la República. Se trata de una de las obras más relevantes del sistema universitario fuera del área metropolitana y contribuirá a consolidar a Paysandú como un centro de referencia a nivel nacional e internacional.
Laboratorios de investigación con visión de futuro
La infraestructura adjudicada será construida sobre calle Luis Alberto de Herrera y estará compuesta por módulos de “laboratorios húmedos”, es decir, instalaciones especializadas para el trabajo en ciencias biológicas, químicas y otras disciplinas del área científico-tecnológica.
El rector Héctor Cancela explicó que estos laboratorios no solo tendrán fines de investigación, sino que serán también espacios de formación universitaria de alto nivel. “No se trata de laboratorios cerrados, serán parte integral de la enseñanza”, indicó. Además, subrayó que en estos espacios se concentrarán investigadores con formación de posgrado, lo cual elevará la calidad académica y científica del campus.
“La presencia de la Universidad no solo implica clases, sino también investigación, desarrollo e innovación. Paysandú se está posicionando en el mapa internacional por su capacidad de generar conocimiento”, afirmó el rector.
Respuesta a la expansión del sistema universitario
El director del Cenur Litoral Norte, Mauricio Cabrera, señaló que el nuevo campus está ubicado estratégicamente, cerca de otras instituciones clave como el Hospital Escuela del Litoral, la pista de atletismo nacional y el Complejo Educativo Paysandú. Este entorno facilitará el trabajo interdisciplinario y la integración entre diferentes áreas del saber.
En ese sentido, Cabrera destacó que Paysandú se ha convertido en la sede universitaria con mayor ingreso de estudiantes fuera de Montevideo, lo que genera desafíos estructurales que el nuevo campus busca atender. “Somos víctimas del éxito de la descentralización. El crecimiento ha sido tan fuerte que nos obliga a seguir invirtiendo para sostener la calidad y ampliar las oportunidades educativas”.
Además, valoró que este campus no estará centrado en una sola facultad, sino que permitirá la convivencia y colaboración de investigadores de múltiples disciplinas, lo cual potencia el trabajo conjunto y la producción de conocimiento interdisciplinario.
Un paso más hacia la descentralización del conocimiento
Con la adjudicación de este nuevo bloque de laboratorios, Paysandú consolida su rol como ciudad universitaria en el contexto nacional. El proyecto forma parte de una estrategia de descentralización impulsada por la Universidad de la República desde hace más de dos décadas, con el objetivo de democratizar el acceso a la educación superior y promover el desarrollo regional.
Esta obra, que se prevé inaugurar en 2027, no solo ampliará las capacidades académicas e investigativas del Cenur Litoral Norte, sino que también impactará en el tejido social y económico de Paysandú y su región de influencia.
Con una comunidad académica en crecimiento, un entorno institucional comprometido y una sociedad que acompaña estos procesos, Paysandú se proyecta como un nodo clave del sistema universitario uruguayo del siglo XXI.
Deja tu comentario
Comentarios