Nueva directiva de Inefop impulsará la capacitación en el interior del país con foco en la formación permanente
El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) renovó este lunes 28 de abril su Consejo Directivo en un acto realizado en Montevideo, con el compromiso de ampliar y fortalecer la capacitación en todo el país, particularmente en el interior. Entre los principales desafíos de la nueva administración se destacan la reactivación de las aulas móviles, la articulación con el sistema educativo y el impulso a la formación continua como herramienta clave frente a la acelerada transformación tecnológica que atraviesa el mercado laboral.
En representación del Poder Ejecutivo, asumió como nuevo director general Miguel Venturiello. Lo acompañan en el Consejo Directivo Juan Andrés Roballo, delegado del Ministerio de Educación y Cultura, y Gabriel Chouhy, en nombre de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Cada uno de ellos asume el desafío de conducir al Inefop hacia una nueva etapa de modernización y descentralización.
Durante su discurso de asunción, Venturiello delineó los ejes estratégicos de su gestión. Entre ellos, enfatizó la importancia de establecer vínculos de cooperación más sólidos con organismos del sistema educativo nacional, en particular con la Dirección General de Educación Técnico-Profesional (CETP-UTU) y la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC). Asimismo, manifestó la intención de apoyar los proyectos socioeducativos del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa), profundizando las políticas de inserción laboral para jóvenes en situación de vulnerabilidad. La formación dual —que combina enseñanza teórica con práctica en empresas— también será una línea de trabajo prioritaria.
Venturiello subrayó que uno de los grandes objetivos será reforzar los procesos de acreditación de saberes, esenciales para reconocer formalmente las competencias laborales adquiridas fuera del ámbito educativo formal. Además, planteó la necesidad de avanzar en el reconocimiento de certificaciones a nivel regional a través del Mercosur, como paso previo a una homologación continental de los títulos y competencias laborales.
Respecto a los desafíos tecnológicos, el nuevo director general sostuvo que el avance de la automatización y las nuevas tecnologías en los diferentes sectores de la economía requiere respuestas proactivas. En ese sentido, destacó que la formación continua es la herramienta más efectiva para garantizar la empleabilidad. Como ejemplo, citó los casos de UTE y Antel, dos empresas públicas uruguayas que, tras procesos de modernización tecnológica, crearon centros de formación permanente para capacitar a sus trabajadores en las nuevas competencias requeridas.
Otro de los ejes estratégicos anunciados por Venturiello es la consolidación de alianzas con distintos ministerios y organismos públicos, con el objetivo de analizar de manera detallada la demanda laboral en cada región del país. A partir de este relevamiento territorial, se busca diseñar programas de formación específicos que respondan a las necesidades locales, potenciando así la generación de empleo y el desarrollo económico a nivel regional.
Dentro de esta estrategia de descentralización, el Inefop retomará el trabajo de las aulas móviles, unidades de capacitación itinerantes dotadas con equipamiento de última tecnología, que permitirán llevar la formación profesional a localidades alejadas de los principales centros urbanos. Esta iniciativa apunta a democratizar el acceso a la capacitación y a brindar oportunidades de reconversión laboral en todo el país.
Al cierre del acto, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, reflexionó sobre los desafíos que enfrenta el mundo del trabajo en la actualidad. En su intervención, recordó la conmemoración del Día del Trabajador Rural y del Día Internacional de los Trabajadores, y destacó que "mejorar las condiciones de trabajo y apostar decididamente a la capacitación permanente son dos de los grandes retos que tenemos por delante como país".
El nuevo Consejo Directivo del Inefop se completa con representantes de diversos sectores de la sociedad y del ámbito productivo: José Pedro Derrégibus, en representación del área social; Gerardo Garbarino, por la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay; Ismael Fuentes, por la Cámara de Industrias del Uruguay; Julio Perdigón, por el PIT-CNT; y Alicia Maneiro, por la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop). Esta composición plural busca garantizar que la formación profesional responda de manera equilibrada a las necesidades de trabajadores, empresas y sectores cooperativos.
El acto de asunción contó con la presencia de destacadas autoridades nacionales, entre ellas el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía; el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Rodrigo Arim; el subdirector de la Dirección General de Educación Técnico-Profesional, Wilson Netto, así como otras personalidades del ámbito educativo, sindical y empresarial.
Con esta nueva integración y sus renovados objetivos estratégicos, Inefop inicia una etapa orientada a potenciar el desarrollo de competencias laborales en todo el país, fortaleciendo el vínculo entre educación, tecnología y trabajo.