Inicio » , » Argentina salió del Cepo Cambiario

Argentina salió del Cepo Cambiario

presidente de argentina

Histórico anuncio del gobierno argentino: Caputo confirmó la salida del cepo cambiario tras un nuevo acuerdo con el FMI

Buenos Aires, 11 de abril de 2025 – En una jornada que quedará marcada en la historia reciente de la economía argentina, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció oficialmente la eliminación del cepo cambiario que había regido desde 2019. La medida, largamente esperada por sectores del mercado, llega acompañada de un nuevo acuerdo financiero con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones de dólares, y representa un giro profundo en la política económica del gobierno de Javier Milei.

El anuncio se realizó en una conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda, donde Caputo estuvo acompañado por el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. Ambos explicaron los lineamientos del nuevo régimen cambiario, los objetivos macroeconómicos del acuerdo con el FMI, y cómo se implementará la transición hacia una economía más libre y desregulada.


Un nuevo esquema cambiario: bandas de flotación y salida gradual

La salida del cepo no implica una liberación total e inmediata del mercado cambiario. En cambio, el gobierno implementará un sistema de flotación administrada. Este régimen permitirá que el peso argentino fluctúe dentro de una banda establecida entre los 1.000 y 1.400 pesos por dólar. El Banco Central intervendrá solo en los extremos de esa banda para evitar movimientos bruscos y garantizar estabilidad.

Además, se mantendrá una tasa de devaluación mensual controlada, estimada en un 1% (“crawling peg”), para evitar un salto devaluatorio abrupto. Esta decisión busca dar previsibilidad al sector productivo y contener el impacto inflacionario en los precios internos.


Empresas, dividendos y cuentas capital

Una de las novedades más relevantes es la flexibilización parcial de las restricciones que pesaban sobre las empresas. A partir de ahora, podrán acceder al mercado cambiario para pagar deudas con el exterior y repatriar utilidades, aunque este último punto se implementará gradualmente, con un cronograma que comenzará en 2025.

También se habilita el giro de dividendos para empresas extranjeras, bajo ciertas condiciones, y se eliminan las trabas para la compra de dólares por parte de personas físicas, quienes ahora podrán acceder sin necesidad de justificar ingresos ni recurrir al dólar “MEP” o “blue”.


El acuerdo con el FMI: nuevo financiamiento y respaldo internacional

La eliminación del cepo se da en el marco de un nuevo acuerdo firmado con el FMI, que contempla un desembolso inmediato de 12.000 millones de dólares, seguido por otro de 2.000 millones en junio, sujeto a metas de consolidación fiscal y acumulación de reservas.

Este acuerdo viene acompañado por compromisos de apoyo financiero por parte de otros organismos multilaterales. El Banco Mundial aportará 12.000 millones de dólares para programas de infraestructura, desarrollo social y salud, mientras que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sumará 10.000 millones adicionales en créditos blandos y líneas de financiamiento para pequeñas y medianas empresas.

Estos fondos permitirán reforzar las reservas internacionales del Banco Central, mejorar la liquidez y ofrecer un respaldo sólido al proceso de apertura cambiaria, que el gobierno considera clave para retomar la senda del crecimiento económico.


Reacciones del mercado y advertencias de analistas

La noticia fue recibida con entusiasmo por los mercados financieros. El riesgo país cayó más de 200 puntos en pocas horas, las acciones argentinas subieron en Wall Street y el precio del dólar paralelo bajó levemente, en una muestra de optimismo por parte de los inversores.

Sin embargo, varios economistas y analistas advirtieron sobre los desafíos que implica esta transición. Se estima que la salida del cepo podría generar una depreciación del peso en torno al 20 o 25% en el corto plazo, lo que podría traducirse en un rebrote inflacionario, al menos temporal. También hay preocupación por el impacto que la apertura del mercado de cambios podría tener en sectores sensibles como la industria o los servicios dolarizados.


La palabra del ministro y el presidente

Durante la conferencia, Caputo aseguró que “el momento de levantar el cepo es ahora” y destacó que “el mercado está equilibrado, la inflación está bajando y las condiciones están dadas para normalizar el funcionamiento del sistema cambiario”. Agregó que “este paso es fundamental para atraer inversiones, recuperar la competitividad y dejar atrás años de distorsiones y restricciones”.

Por su parte, el presidente Javier Milei celebró la decisión como “el fin de una era de controles y arbitrariedades que asfixiaban al sector privado”, y ratificó que su administración continuará avanzando hacia un modelo de economía abierta, competitiva y basada en reglas de mercado.


Un cambio de paradigma

La eliminación del cepo no solo representa un cambio técnico, sino también simbólico. Marca el fin de un modelo de control estatal sobre el tipo de cambio que duró más de cinco años y que había generado múltiples distorsiones, como la proliferación de tipos de cambio paralelos, restricciones a las importaciones y tensiones constantes en el mercado financiero.

Con este anuncio, el gobierno apuesta a consolidar un nuevo paradigma económico, donde el orden fiscal, la disciplina monetaria y la libertad de precios sean los pilares de un crecimiento sostenido.

contadores gratuitos