El Ministerio de Salud Pública (MSP) anunció el inicio de la campaña de vacunación antigripal 2025, con el objetivo de proteger a la población frente a la influenza. Las dosis ya están disponibles en más de 300 vacunatorios habilitados en todo el país, tanto del sector público como privado, sin importar el prestador de salud al que se pertenezca.
La vacuna es gratuita, de acceso universal y constituye una herramienta fundamental para prevenir formas graves de gripe, especialmente en personas con factores de riesgo como adultos mayores, embarazadas, niños pequeños y personas con enfermedades crónicas.
El MSP informó que se dispone de unas 600.000 dosis para dar respuesta a la demanda prevista durante esta temporada. Como cada año, la formulación de la vacuna ha sido actualizada para brindar protección contra las variantes más recientes del virus de influenza, cuya composición cambia frecuentemente debido a mutaciones.
¿Qué es la influenza?
La influenza es una enfermedad respiratoria aguda, causada por un virus con potencial epidémico o pandémico. Se transmite principalmente a través de gotitas respiratorias expulsadas al toser o estornudar, aunque también puede propagarse por contacto con superficies contaminadas.
Los síntomas suelen aparecer entre uno y cuatro días después de la exposición al virus, e incluyen fiebre, tos, dolor de garganta, congestión nasal, dolores musculares o de cabeza, escalofríos y malestar general. En niños, pueden presentarse también vómitos y diarrea. Generalmente, los síntomas duran alrededor de una semana, aunque la fatiga puede extenderse por más tiempo. En grupos vulnerables, la influenza puede derivar en complicaciones graves, por lo que se recomienda consultar al médico si los síntomas se agravan.
Contexto regional y nacional
En el hemisferio sur, la mayor circulación del virus de influenza se registra durante los meses fríos, entre abril y setiembre. En 2024, la actividad de los virus respiratorios mostró variaciones importantes según la región y la época del año.
A nivel nacional, Uruguay presentó un comportamiento similar al de otros países de la región. Durante 2024, se observó un aumento en la tasa de infecciones respiratorias agudas graves por cada 100.000 habitantes en comparación con años anteriores, lo que refuerza la importancia de la vacunación como medida preventiva.