El Instituto de Colonización adquiere campo estratégico en Florida para impulsar la producción lechera y fortalecer la agricultura familiar.
En una medida estratégica destinada a fortalecer el desarrollo de la lechería y promover la producción familiar en Uruguay, el Instituto Nacional de Colonización (INC) concretó la adquisición de un importante inmueble rural en el departamento de Florida. Esta compra se alinea con los compromisos asumidos por el Gobierno para ampliar el acceso a tierras productivas y consolidar políticas públicas enfocadas en el agro nacional.
El anuncio fue realizado en conferencia de prensa por el ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Matías Carámbula, junto al presidente del INC, Eduardo Viera. Ambos jerarcas destacaron la importancia de esta inversión para el desarrollo sostenible del país, especialmente en la consolidación de la cuenca lechera.
Un campo con alto valor productivo y potencial de desarrollo
La propiedad adquirida por el Instituto Nacional de Colonización cuenta con una extensión total de 4.404 hectáreas, ubicadas en una zona estratégica del departamento de Florida, considerada clave para la lechería nacional. El predio fue adquirido por un valor de 32.500.000 dólares, mediante un proceso que se realizó en cumplimiento del artículo 35 de la Ley Orgánica del INC.
La estancia dispone de una infraestructura completa que incluye galpones, viviendas, caminos internos en buen estado, sistemas de riego por pivote central y represas. Además, cuenta con un monte de olivos y un moderno corral de engorde con capacidad para albergar hasta 8.500 animales. Estas condiciones hacen que el predio sea ideal para el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas integradas, con un fuerte foco en la producción lechera de calidad.
Apoyo a la producción familiar y política pública en acción
Durante la presentación, el ministro Carámbula subrayó que esta adquisición no es un hecho aislado, sino parte de una política pública deliberada que busca fortalecer el rol del Instituto Nacional de Colonización como herramienta para el acceso equitativo a la tierra. En este marco, enfatizó que uno de los pilares del actual gobierno es el impulso a la lechería, un sector que involucra directamente a unos 3.000 productores y genera empleo para aproximadamente 15.000 trabajadores, tanto en la fase primaria como en la industrial.
Asimismo, el jerarca recordó que, en 2024, el sector lácteo uruguayo generó ingresos por 854 millones de dólares, lo que demuestra su relevancia dentro de la economía nacional. Carámbula también hizo hincapié en la necesidad de fortalecer al Instituto Nacional de la Leche (INALE), y resaltó que solo el 5% de la tierra del país se destina actualmente a la lechería. Por ello, “la política de tierras es central para el desarrollo de este sector productivo tan relevante”, afirmó.
Un proyecto integral con alto impacto económico y social
Por su parte, Eduardo Viera, presidente del INC, explicó que la compra del campo representa una “oportunidad inmejorable” para el desarrollo regional y la dinamización de la economía local. Según indicó, un equipo técnico del Instituto evaluó detenidamente la oportunidad, trabajando en conjunto con INALE y productores privados para diseñar un proyecto integral de aprovechamiento del predio.
El plan contempla la instalación de entre 16 y 20 unidades lecheras, cada una de aproximadamente 100 hectáreas, que serán gestionadas por familias productoras. De esta forma, se busca generar arraigo, empleo rural y desarrollo sostenible. Además, se destinarán unas 2.000 hectáreas a la producción de pasturas y forraje, con el objetivo de abastecer la demanda de alrededor de 100 productores lecheros de la zona.
Viera estimó que el valor de la producción generada en este campo rondará los 10 millones de dólares anuales. Si se considera que cada litro de leche puede multiplicar su valor por seis a lo largo de la cadena productiva e industrial, se estarían generando ingresos globales del orden de los 60 millones de dólares por año. A esto se suma la creación de unos 150 puestos de trabajo directos, que tendrán un impacto positivo en la economía local y en el tejido social de la región.
Apuesta por el desarrollo sustentable y el arraigo rural
Esta nueva adquisición del Instituto Nacional de Colonización representa un paso concreto hacia una política de desarrollo rural inclusiva y sostenible, en la que la tierra no es solo un recurso económico, sino también una herramienta para fomentar la equidad, el arraigo y el trabajo digno. Con la incorporación de este campo en Florida, se consolida un modelo de gestión que busca garantizar oportunidades para las familias rurales, potenciar la producción nacional y mejorar la calidad de vida en el interior del país.
En definitiva, esta iniciativa refuerza la visión de un Uruguay productivo, donde el Estado cumple un rol activo en la redistribución de oportunidades y en la promoción de una economía con fuerte base territorial.