Inicio » , » Plan Cóndor: Diez casos emblemáticos ya están disponibles en línea con acceso libre al público

Plan Cóndor: Diez casos emblemáticos ya están disponibles en línea con acceso libre al público

Plan Cóndor

La Cancillería uruguaya digitalizó valiosa documentación histórica sobre violaciones a los derechos humanos en el marco del Plan Cóndor.

En un nuevo avance hacia la memoria, la verdad y la justicia, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay presentó la digitalización completa de documentos relacionados con diez casos emblemáticos del Plan Cóndor, la red de represión coordinada entre dictaduras del Cono Sur durante las décadas de 1970 y 1980. El valioso material, que ahora está disponible en línea con libre acceso al público, representa un aporte fundamental a la reconstrucción de la historia reciente y al ejercicio de la memoria colectiva.

La presentación de este trabajo documental se realizó el 19 de mayo de 2025 en la sede del Ministerio, bajo el título: “50 años del Plan Cóndor: digitalización de documentos de los archivos de Cancillería sobre casos emblemáticos”. El evento contó con la participación de la ministra interina de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, y se enmarcó dentro de las actividades del Mes de la Memoria. Además, sirvió como homenaje a la exvicecanciller Belela Herrera, referente histórica en la defensa de los derechos humanos, fallecida el pasado 17 de mayo.


Documentos históricos ahora disponibles para toda la ciudadanía

El conjunto de documentos digitalizados proviene del Archivo Histórico-Diplomático y del Archivo Administrativo de la Cancillería. Gracias a un esfuerzo conjunto con los colectivos Plan Cóndor y Sitios de Memoria Uruguay, todo este material se encuentra disponible para consulta en los sitios web oficiales del Ministerio y de ambas organizaciones sociales. Se trata de una fuente directa para conocer en profundidad el accionar represivo y coordinado de los regímenes militares del Cono Sur, que dejó miles de víctimas y profundas heridas en la región.

Durante la presentación, Valeria Csukasi reafirmó el compromiso político del Ministerio para garantizar el acceso a la documentación oficial vinculada a crímenes de lesa humanidad. También destacó el trabajo técnico y ético del personal encargado de la preservación y digitalización de estos documentos históricos.


Una tarea delicada y fundamental para la memoria

La directora de Derechos Humanos y Derecho Humanitario del Ministerio, Cristina Mansilla, resaltó la importancia de la archivología en estos procesos. Subrayó que el tratamiento responsable de los documentos no solo permite reconstruir contextos históricos, sino que también protege la integridad de las personas mencionadas en ellos. Esta tarea, explicó, requiere precisión, sensibilidad y compromiso con los principios del derecho internacional humanitario.

Desde el año 2005, un grupo de trabajo integrado por ambos archivos del Ministerio viene desarrollando una labor sistemática de recopilación, organización y difusión de documentos relativos a violaciones a los derechos humanos durante el período 1972-1986, abarcando la dictadura cívico-militar uruguaya y su coordinación represiva con otros países del Cono Sur bajo el Plan Cóndor.


Más de 500 solicitudes de consulta y cientos de herramientas descriptivas

Según Mariela Cornes, titular del Archivo Histórico-Diplomático, ya se han gestionado 580 solicitudes de consulta de documentos, principalmente realizadas por víctimas, familiares, investigadores y organizaciones de derechos humanos. Además, se han desarrollado alrededor de 100 instrumentos de descripción, como inventarios e índices temáticos, que permiten localizar la información de manera más eficiente dentro del vasto universo documental.


Casos emblemáticos disponibles en línea

Entre los casos digitalizados y destacados se encuentran figuras claves de la historia reciente uruguaya, como:

  • Héctor Gutiérrez Ruiz, presidente de la Cámara de Diputados, secuestrado y asesinado en Buenos Aires en 1976.

  • Wilson Ferreira Aldunate, líder del Partido Nacional, perseguido por la dictadura.

  • Elena Quinteros, maestra y militante desaparecida tras ser secuestrada dentro de la embajada de Venezuela en Montevideo, en 1976.

Mariana Risso, integrante del colectivo Plan Cóndor y cocoordinadora de Sitios de Memoria Uruguay, subrayó el impacto que tiene para la sociedad acceder libremente a estos documentos. “Este es un paso fundamental para que las nuevas generaciones comprendan lo que ocurrió y para que la impunidad no tenga lugar”, expresó.


contadores gratuitos