El Gobierno de Uruguay alcanzó un acuerdo fundamental con el consorcio Grupo Vía Central (GVC), lo que permite evitar un proceso de arbitraje internacional y garantiza la continuidad del ambicioso proyecto de infraestructura ferroviaria que se desarrolla en el país. El anuncio fue realizado por el presidente de la República, Yamandú Orsi, quien destacó la importancia del entendimiento para honrar los compromisos asumidos y asegurar el futuro del desarrollo logístico nacional.
Un acuerdo clave para el futuro del ferrocarril en Uruguay
El presidente Orsi explicó que las negociaciones comenzaron el 1.º de marzo de 2025, y se centraron en resolver reclamos económicos planteados por el consorcio, relacionados con pagos adeudados por el Estado. El jefe de Estado enfatizó que su administración tenía la responsabilidad de encontrar una salida viable que garantizara el cumplimiento de los contratos y, al mismo tiempo, asegurara el avance del proyecto ferroviario conocido como Ferrocarril Central, vital para el desarrollo productivo y la generación de divisas del país.
“Nuestro deber es que Uruguay continúe siendo un país confiable, donde los contratos se respetan y las inversiones tengan reglas claras. Lo que haya que pagar, se pagará, pero lo más importante es que el proyecto del tren siga adelante y con él, el futuro de nuestra producción nacional”, afirmó Orsi.
Detalles del acuerdo: pagos, mediación y período contemplado
El convenio contempla un primer pago de 56.500.000 dólares, sujeto a evaluación por parte de un mediador independiente que será designado de común acuerdo entre las partes involucradas. Este monto corresponde al período de circulación de prueba del Ferrocarril Central, y se suma a otros conceptos como intereses y costos financieros derivados de la demora en los pagos.
En total, el acuerdo abarca reclamos desde el 23 de diciembre de 2023 hasta el 31 de marzo de 2025, por un monto global de 144 millones de dólares. Según lo informado, esta cifra incluye todos los aspectos pendientes hasta marzo, permitiendo que las futuras negociaciones entre el Gobierno y GVC se concentren exclusivamente en la nueva etapa del proyecto.
Gobierno prioriza respeto a contratos y continuidad del desarrollo
El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, señaló que resolver este conflicto era imprescindible para preservar la imagen de Uruguay como país serio y comprometido con la seguridad jurídica, especialmente en proyectos de participación público-privada (PPP).
“Este fue un tema que permanecía sin solución desde diciembre de 2023 y que amenazaba con afectar la credibilidad del país. El impacto fiscal será absorbido en las cuentas de 2025, pero con esto liberamos recursos y energía para atender otras prioridades de la gestión actual”, indicó Oddone.
Además, el ministro remarcó que la viabilidad financiera de las empresas involucradas, así como la estabilidad de los empleos generados por el proyecto, también estaban en juego.
Evitar el arbitraje internacional: un paso estratégico
Por su parte, la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, destacó que el acuerdo no solo representa una solución financiera, sino también una decisión estratégica para el país. Al evitar el camino del arbitraje internacional, el Gobierno salvaguarda su soberanía jurídica y mantiene vigente el contrato bajo condiciones negociadas, sin exponer a Uruguay a instancias externas que podrían haber generado incertidumbre o costos adicionales.
“Hablamos de una inversión histórica en infraestructura ferroviaria, que trasciende a este gobierno. Este acuerdo permite que el proyecto siga adelante con garantías y transparencia”, expresó Etcheverry.
Participación institucional y compromiso empresarial
En la conferencia de prensa donde se comunicó el acuerdo también participaron el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Rodrigo Arim. Por parte del Grupo Vía Central S.A., asistieron su presidente, Jesús Contreras, y el director Alejandro Ruibal, quienes coincidieron en la importancia del diálogo constructivo para preservar una inversión de alto impacto para el país.
El Ferrocarril Central, que conecta el puerto de Montevideo con Paso de los Toros, es una obra clave para potenciar la logística nacional, facilitar la salida de productos agroindustriales y dinamizar la economía mediante la creación de empleo y el fortalecimiento de la infraestructura de transporte.