UTE: habrá refuerzo de red con un nuevo corredor eléctrico de 500 kV para unir el centro y el sur del país

UTE

UTE inicia estudios para construir un tercer corredor de 500 kV que conectará el centro y el sur del país.

En un paso clave para fortalecer la infraestructura eléctrica nacional, la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE) anunció el inicio de los estudios técnicos para la construcción de un nuevo tercer corredor de transmisión en 500 kilovoltios (kV) que conectará el centro y el sur de Uruguay. El objetivo de esta obra es afianzar la confiabilidad del sistema eléctrico interconectado, mejorar su capacidad de transmisión y atender el creciente consumo en las zonas más pobladas del país.


Un proyecto estratégico para el sistema eléctrico

El nuevo corredor se sumará a los ya existentes de alta tensión y busca cerrar un vacío en la red que actualmente limita la capacidad de trasladar energía generada en el norte y centro hacia el sur, donde se concentra la mayor demanda. Esta iniciativa permitirá también minimizar el riesgo de interrupciones, reforzar la estabilidad del suministro y aumentar la resiliencia del sistema frente a contingencias.

Según explicó UTE, este tipo de obras son consideradas prioritarias dentro de su planificación quinquenal, ya que posibilitan incorporar nuevas fuentes de energía —especialmente renovables— y acompañar el crecimiento del consumo nacional. El desarrollo de una red de 500 kV más extensa y moderna consolidará la posición del país en materia de transición energética y autosuficiencia eléctrica.


Estudios técnicos y etapas del proyecto

Los estudios que UTE comenzó a realizar abarcan diferentes aspectos técnicos, económicos y ambientales. Entre ellos, se incluye la definición del trazado del corredor, la evaluación de su impacto social y ecológico, la estimación de costos, la ingeniería preliminar y la coordinación con gobiernos departamentales, ministerios y otras instituciones involucradas.

Una vez completada esta fase, se avanzará hacia la elaboración del proyecto ejecutivo, la licitación pública y la posterior construcción. Dadas las dimensiones de una obra de estas características, el proceso completo podría extenderse varios años hasta su puesta en funcionamiento.


Importancia técnica y beneficios para el país

UTE ha señalado que la expansión de la red de transmisión en 500 kV representa la “columna vertebral” del sistema eléctrico nacional. Esta infraestructura es la que permite evacuar la energía producida en los parques eólicos, solares e hidroeléctricos del interior hacia las zonas urbanas e industriales del sur, además de fortalecer la interconexión con los países vecinos.

En los últimos años, la empresa estatal ha ejecutado proyectos similares, como la línea Punta del Tigre–Cardal y la subestación Cardal de 500 kV, que mejoraron la interconexión entre el norte y el sur del territorio. El nuevo corredor apunta a reforzar aún más esta red, con varios objetivos concretos:

  • Aumentar la capacidad de transmisión hacia los principales centros de consumo.

  • Distribuir mejor la carga eléctrica y evitar sobrecargas en líneas existentes.

  • Garantizar un servicio más estable ante fallas o cortes inesperados.

  • Atraer nuevas inversiones productivas que requieran energía de alta disponibilidad.


Inversión, plazos y generación de empleo

Si bien aún no se han divulgado los montos de inversión, se estima que el proyecto demandará una cifra significativa, comparable con otras obras de transmisión de 500 kV que han superado los cientos de millones de dólares. En el quinquenio anterior, UTE destinó más de 1.100 millones de dólares a la expansión de la red de transmisión, y para el nuevo período prevé inversiones similares, parte de las cuales estarán destinadas a este corredor.

La construcción generará un fuerte movimiento económico y laboral. Se espera que movilice a empresas constructoras, proveedores de materiales eléctricos, servicios logísticos y técnicos especializados. Además, impulsará la creación de empleo directo e indirecto durante las distintas etapas del proyecto, especialmente en los departamentos por los que atravesará el trazado.


Desafíos y perspectivas

Implementar un corredor de esta magnitud implica desafíos importantes, como la obtención de permisos ambientales, la gestión de expropiaciones, la coordinación interinstitucional y la integración con la red existente. Obras anteriores de 500 kV, como el “anillo del norte” que unió Tacuarembó con Salto, demandaron más de tres años de trabajo desde su inicio. Este antecedente permite prever un cronograma similar para el nuevo corredor que conectará el centro y el sur del país.

Asimismo, UTE destacó la necesidad de mantener una comunicación fluida con las comunidades afectadas por el trazado, para asegurar una correcta gestión social y ambiental del proyecto. Una vez completada, esta infraestructura permitirá consolidar un sistema eléctrico más fuerte, flexible y moderno, en línea con los objetivos nacionales de desarrollo sostenible y transformación energética.

Con el inicio de los estudios para este tercer corredor de 500 kV, UTE reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sistema eléctrico uruguayo y con una planificación a largo plazo que garantice la estabilidad, eficiencia y sostenibilidad del suministro energético en todo el territorio.

Artículo Anterior Artículo Siguiente
Estado de protección de DMCA.com
contadores gratuitos